descargar 11.57 Kb.
|
1.- Varón de 41 años con antecedentes personales de espondilitis anquilosante en tratamiento con inhibidores de TNF α, no fumador. Presenta febrícula, disnea progresiva de mínimos-moderados esfuerzos y pérdida de peso. Evolución en dos meses. A la vista de la radiología diga cuál de los siguientes patrones radiológicos presenta el paciente.
2.- Diga cuál de los siguientes entidades nosológicas es más frecuente atendiendo a las características clínicas y radiológicas:
COMENTARIOS: En la radiografía se aprecian infiltrados alveolares de predominio en lóbulos superiores y perihiliares (nódulos acinares que tienden a coalescer y signos de broncograma y alveolograma aéreo). Por otra parte infiltrado intersticial miliar difuso. Estas características radiológicas y clínicas son compatibles con la infección por M. tuberculosis con diseminación endobronquial, cuadro predominante en inmunodeprimidos (por ejemplo toma de anticuerpos monoclonales). Las otras entidades son menos probables pues tanto la sarcoidosis (con adenopatías hiliares) y la histiocitosis, presentan patrones más frecuentes de afectación intersticial reticular. Por otro lado, la neumonía eosinófila presenta afectación alveolar de predominio periférico y el carcinoma bronquioloalveolar suele presentarse como una formación nodular. Respecto a la infección tuberculosa, consideramos dos situaciones distintas: la infección latente y la tuberculosis propiamente dicha. La primera se diagnostica mediante el test de tuberculina o reacción de Mantoux (en España positivo si > 5mm en no vacunados) aunque hay nuevos métodos, todavía de uso no extendido, basados en la determinación de Interferón gamma en sangre. En los casos de infección tuberculosa latente se recomienda profilaxis de desarrollar tuberculosis (generalmente con isoniazida 6-9 meses) en contactos de enfermos tuberculosos y en situaciones clínicas o epidemiológicas de riesgo. La enfermedad tuberculosa tiene un espectro clínico amplio siendo la más habitual la afectación pulmonar aunque hay afectación frecuente de órganos como pleura, sistema linfático, cerebro/meninges, riñón, médula ósea, propiamente diseminada etc. En referencia al caso que nos ocupa, lo más habitual es que sea debido a la reactivación de una infección latente (tuberculosis postprimaria). Se caracteriza por un curso evolutivo lento y paucisintomático consistente en febrícula, pérdida de peso y tos con escasa expectoración, ocasionalmente hemoptoica. Las formas de llegar al diagnóstico son las siguientes:
|