Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción






descargar 64.28 Kb.
títuloTanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción
fecha de publicación03.06.2015
tamaño64.28 Kb.
tipoPruebas
m.exam-10.com > medicina > Pruebas



Diseñada por: Dra. Mayra Natalie Fuertes Flores
Mayo 2014

Web Quest: ¿Qué diferencias existen entre “Diarrea aguda y crónica”?



http://2.bp.blogspot.com/-bi72vs7xgrg/tbisk1iy3ui/aaaaaaaaabg/bnqhcerqide/s1600/diarrea3.jpg




Propósito:

Mediante esta actividad se pretende que adquieran los conocimientos teóricos necesarios para realizar un diagnóstico y tratamiento apropiado mediante la resolución de casos clínicos para reconocer el cuadro clínico en la práctica médica.

Ustedes, como estudiantes de medicina de 4to año deberán es importante que sepan sobre esta patologia, tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías.
Introducción:

La diarrea es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino (secreción, digestión, absorción o motilidad).

Se define como diarrea a la emisión de heces disminuidas de consistencia habitualmente asociada a un aumento en el número y el peso de las deposiciones. Algunos autores especifican como tres o más deposiciones disminuidas de consistencia que alcanzan un peso mayor a 200 gr día. Y se define como aguda a aquella que tiene una duración menor a las tres semanas.
Tarea:

Formando grupos de 4 personas realizaran dos guías cada uno con la resolución de un caso clínico. Que contenga los datos clínicos, pruebas para el diagnóstico, diagnostico diferencial, tratamiento y las medidas principales de prevención. Para su posterior defensa en clase.

No olvides que el objetivo es que tú puedas diagnosticar en la vida real tanto semiológicamente  como por exámenes complementarios esta patología.   

Proceso:

Para dar inicio a este WebQuest, deberás seguir las indicaciones que se te presentan a continuación:

  1. Formar grupos de 4 personas y subgrupos de dos.

  2.  Esta es una actividad esta elaborada para dos tiempos, en el primer tiempo cada estudiante de manera personal  deberá leer el tema y casos clínicos (que se encuentran en recursos) con detenimiento y atención, analizando todos los datos presentados.

  3.   El segundo tiempo es realizar una guía que les ayude a comprender el caso clínico.

La guía debe responder a las siguientes premisas:http://cramm5.files.wordpress.com/2013/10/algoritmo-con-el-hombre-3d-23460065.jpg

  1.   Manifestaciones clínicas

·   Signos/ síntomas

·   Hallazgos de la exploración física.

 ·Exámenes complementarios usados en nuestro medio

·   Complicaciones.

 · Tratamiento

Diagnóstico diferencial

  1. La guía debe ser elaborada cuidando ortografía, diseño, letra, imágenes y deberá ser elaborada en Microsoft Word y presentado en forma impresa.

  2. Para la defensa del trabajo deberán realizar una presentación en Microsoft Power Point o Papelografos 

6. Recuerda que estos productos son de presentación grupal y la elaboración del mismo debe ser reflejo del trabajo de grupo, por lo tanto  la nota será grupal. 

Recursos:
Casos clínicos: puedes elegir dos de ellos pero necesariamente uno debe ser sobre diarrea aguda y otro sobre crónica:


Paciente, varón de 40 años de edad que acude al Servicio de Urgencias con síntomas de diarrea, fiebre y dolor abdominal. Como único antecedente de interés presenta dislipemia en tratamiento. El paciente refiere haber tomado dos días antes un bocadillo de carne de pollo con mayonesa, y aproximadamente a las diez horas se inicia un cuadro de

Dolor abdominal tipo cólico con náuseas, diarrea(de 4 - 5 deposiciones diarias) y fiebre de hasta 38,5 ºC. El primer día tuvo vómitos en tres oportunidades.

El cuadro se acompaña de cefalea holo craneal opresiva.

A su ingreso en Urgencias, el paciente presenta una moderada afectación del estado general, sin que se encontrara ninguna otra alteración en la exploración.

Mujer 63 años que se presenta en un cuadro de diarrea de 3 días de evolución. Desde el sábado por la noche diarrea acuosa de color verdoso. No sangre, no pus, no moco. No más familiares afectos. A mediodía comió una ensalada de frutas, pero el resto de su familia no. Debutó inicialmente con nauseas y vómitos y con una diarrea en numero de 10-12 deposiciones por día, acompañadas de dolor abdominal. Fiebre en su domicilio de 39ºc. Aspecto general: palidez muco cutánea, sequedad de boca. Paciente bien bien nutrida: Aspecto decaído y ojos hundidos. Signo del pliegue+, febril. No exantemas

Presentamos una mujer de 42 años de edad con antecedentes de diabetes mellitus tipo II bien controlada, en tratamiento con hipoglucemiantes orales, de cinco años de evolución.

La paciente niega viajes recientes, uso de antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de la bomba de protones o antibióticos en los últimos seis meses.

Presenta un cuadro caracterizado por dolor abdominal tipo cólico a nivel hipogástrico y centro umbilical; diarrea de 8 a 10 deposiciones por día, acuosa, sin moco, pus o sangre; pérdida de peso de 5 kg y fiebre de hasta

38,5 ºC. Este cuadro tiene 10 días de evolución y es

tratado en forma ambulatoria con antidiarreicos sin mejoría. A su ingreso se constata un regular estado general con sequedad de piel y mucosas.

Se trata de una paciente de género femenino de 74 años de edad, quien consulta por cuadro de dos meses de evolución de diarrea acuosa, consistente en deposiciones diarreicas explosivas y acuosas, sin moco, sin sangre, en ocasiones lientéricas, exacerbadas por la ingesta de alimentos, asociadas a dolor abdominal tipo cólico de localización difusa; las deposiciones se presentan de forma continua (día y noche), al inicio del cuadro con frecuencia de cinco a seis veces al día y al momento del ingreso hasta 12-15 al día. No se asocian a vómito, fiebre ni escalofrío pero sí a pérdida de 15 kg de peso (de 63 a 48 kg).

No hay antecedentes de episodios similares.

Concomitante con el cuadro de diarrea, la paciente

presenta edema de miembros inferiores, astenia, adinamia e hiporexia, y dolor intenso en región lumbar, irradiado a miembro inferior izquierdo, con limitación progresiva de la marcha hasta la postración.

Antecedentes personales Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada cuatro meses previos al ingreso (en manejo con insulina )

Al examen físico de ingreso la paciente luce crónica-

mente enferma, adelgazada; se encuentra alerta, orientada en espacio y persona, desorientada en tiempo, hemodinámicamente estable, afebril, TA 100/40 FC 110 FR 28, con mucosas semisecas, escleras anicéricas


Toma en cuenta los siguientes enlaces para que te ayude en la compresión del tema.

Evaluación:

Sera realizada por mi persona tanto del tríptico como de la exposición Fecha de evaluación: Siguiente clase, lunes 19/05/14 a horas: 18:00. Se evaluara con los siguientes criterios:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TRÍPTICO


Criterios

Peso

Muy satisfactorio

Satisfactorio

Bueno

Poco satisfactorio

Puntaje

Precisión y pertinencia del contenido

30%

El tríptico contiene toda la información requerida y ésta es precisa, pertinente y válida. Destaca las ideas principales e incluye información adicional importante.

30%

El tríptico tiene toda la información requerida y ésta es en lo general apropiada y precisa. Destaca las ideas principales del tema.

25%

El tríptico contiene sólo parte de la información requerida. Destaca la mitad de las ideas principales del tema.

20%

El tríptico contiene muy poca información requerida o ésta presenta inconsistencias y errores. Omite ideas principales que son importantes.

15%




Organización y atractivo

30%

El tríptico tiene un formato muy atractivo y original, presenta información concreta relativa a las ideas principales del tema y éstas se encuentran muy bien organizadas. Muy buen uso de listados y viñetas.

30%

El tríptico tiene un formato atractivo, presenta información concreta y bien organizada relativa a las ideas principales del tema. Emplea adecuadamente listados y viñetas.

25%

El tríptico ofrece información adecuada y concreta, en su mayor parte organizada y relacionada con el tema. Emplea listados y viñetas aunque no siempre de manera adecuada.

20%

El formato y la organización del material contenido en el tríptico, puede resultar confuso para el lector. No emplea listados ni viñetas para destacar lo más relevante de la información. Exceso de contenido textual o ausencia de información clave.

15%




Estilo y corrección en la escritura

20%

Toda la información escrita muestra una sintaxis, ortografía y puntuación adecuadas. El vocabulario empleado y el estilo del texto resultan pertinentes (muy motivantes y significativos) para la audiencia a la que se dirige el tríptico.

20%

La mayor parte de la información escrita muestra una sintaxis, ortografía y puntuación adecuadas. El vocabulario empleado y el estilo del texto resultan en su mayoría pertinentes para la audiencia a la que se dirige el tríptico.

17%

Por lo menos la mitad de la información escrita muestra una sintaxis, ortografía y puntuación adecuadas. Sólo en algunas secciones del tríptico se emplea un vocabulario y estilo apropiado a los destinatarios.

14%

La información escrita muestra considerables errores de sintaxis, ortografía y puntuación. No hay claridad de quién es la audiencia a la que se dirige el tríptico.

10%




Gráficas e imágenes

20%

Se incluyen tres o más elementos gráficos o imágenes de calidad y pertinentes al texto del tríptico, que contribuyen significativamente a la comprensión del contenido así como a realzar su atractivo y motivar al lector.

20%

Se incluyen al menos dos elementos gráficos o imágenes de calidad y pertinentes al texto del tríptico, que contribuyen a la comprensión del contenido.

17%

Se incluyen al menos dos elementos gráficos o imágenes, pero éstos no siempre son pertinentes al texto o no tienen la calidad o nitidez debida.

14%

No se incluyen elementos gráficos o imágenes que apoyen la representación o comprensión del contenido del tríptico.

10%






RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIÓN


Criterio

Peso

Muy Satisfactorio

Aceptable

Insatisfactorio

Puntaje

Conocimiento del tema

40%

Demuestra un conocimiento completo del tema.

40%

Demuestra un buen conocimiento del tema.

30%

No parece conocer muy bien el tema.

20%




Organización

30%

Se presenta la información de forma lógica e interesante que la audiencia puede seguir.

30%

Se presenta la información utilizando una secuencia lógica que la audiencia puede seguir.

20%

La audiencia no puede entender la presentación debido a que no sigue un orden adecuado.

15%




Contestar preguntas

10%

El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas planteadas sobre el tema.

10%

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema.

8%

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

5%




Habla claramente

5%

Habla claramente y es entendible.

5%

Habla Claramente pero mientras avanza se pierde la claridad.

4%

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender.

3%




Volumen de voz

5%

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros.

5%

El volumen es cambiante a medida que avanza en la presentación.

4%

El volumen no el aceptable, es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.

3%




Uso del tiempo

5%

Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos de su trabajo.

5%

Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final tiene que cubrir algunos tópicos con prisa.

4%

Confronta problemas mayores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación el tiempo asignado.

3%




Postura del cuerpo y contacto visual

5%

Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

5%

Casi siempre tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

4%

Tiene mala postura y no mira a las personas durante la presentación.

3%




Nota final








 

 





Conclusiones:

Al finalizar esta WebQuest, los estudiantes deberán haber adquirido un conocimiento de este problema de salud tan frecuente en nuestro medio, esto quiere decir que el estudiante  como futuro medico podrá ser capaz de diagnosticar esta enfermedad de manera adecuada y oportuna considerando desde los antecedentes del paciente, pasando por la manifestaciones clínicas y v aliéndose de una exploración física  dirigida para finalmente confirmar su diagnóstico con los exámenes complementarios pertinentes sin dejar de lado el papel activo que debe tomar en la práctica para la prevención de esta enfermedad. https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrokqvoe8rogthzuh6opl1eofw73-n8hw2ybw69j0nxblj8ns3s

La elaboración de una guia es una práctica que tiene como objeto que el estudiante de medicina desde el inicio de los cursos clínicos en la facultad de medicina, comience a familiarizarse con este tipo de representación de la información, debido a que actualmente se encuentra en práctica la tendencia a ordenar y protocolizar el estudio y el tratamiento de todas las patologías lo que nos permite un mejor desenvolvimiento médico y de recursos a la hora de tratar a un  paciente.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPSlque es una palabra griega que en nuestra lengua significa alma....
«Tratamiento psíquico» denota más bien el tratamiento desde el alma, un tratamiento -de los trastornos anímicos tanto como corporales-...

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnósticas para fiebre por virus Zika 15

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnosticas 12

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnósticas

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnósticas

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnosticas

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnósticas

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción icon5. Pruebas diagnosticas 12

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción iconPruebas diagnósticas

Tanto por su fisiopatología, forma de presentación, curso de la diarrea, pruebas diagnosticas y tratamiento en ambas patologías. Introducción icon5. Pruebas diagnósticas de la Hidrocefalia. 7






© 2015
contactos
m.exam-10.com