descargar 116.81 Kb.
|
CATEDRA DE TECNICAS KINESICAS 1 Definición: Es la aplicación de movimientos en forma de presiones, tracciones, percusiones y vibraciones realizados sobre los tejidos sin desplazamiento de segmentos corporales, en forma manual o instrumental, con fines terapéuticos O filácticos (Algunos autores le atribuyen finalidad diagnóstica). MODALIDADES DE MASAJE: MASAJE INSTRUMENTAL: se realiza con máquinas y éste puede Ser de distinto tipo, por ejemplo:
MASAJE MANUAL Se realiza con la mano. Presenta como ventajas el poder adaptarse a la zona a tratar y el poder percibir a través del tacto el tono muscular y la temperatura de la zona tratada, como así también detectar puntos dolorosos. Como desventaja podemos decir que de no ser un profesional acostumbrado a realizar masajes podrá fatigarse fácilmente. CONDICIONES GENERALES PARA LA REALIZACION DE TRATAMIENTOS KINESICOS Del ambiente:
DEL PACIENTE
Decúbito Dorsal: miembros superiores al costado del cuerpo o en plano de Johnston (45° de abducción y 28° de flexión escapulo humeral), manos pronadas. Miembros inferiores extendidos, con ambas caderas en leve rotación externa y rodillas con flexión de 15°. Decúbito ventral: miembros superiores a los costados del cuerpo, o abducidos con codos flexionados, cruzando las manos por debajo de la cabeza, en la región frontal. Puede tener la cabeza rotada y una de las manos debajo de ella. Miembros inferiores extendidos, los pies fuera de la camilla o con una bolsita de arena en la cara anterior de la articulación tibiotarsiana. Decúbito Lateral: miembro superior del lado de apoyo estará con la mano tomándose del hombro contrario (en bandolera), el miembro superior del lado que no apoya se colocará a lo largo del cuerpo. Los miembros inferiores se ubicarán, el del lado de apoyo, flexionado y el del lado contrario, extendido. El tronco Se puede ubicar con leve rotación. DEL KINESIOLOGO
TECNICAS DE APLICACIÓN:
Por ejemplo: Si queremos actuar sobre el cuádriceps haremos un masaje profundo. Algunos autores colocan un nivel intermedio para el Tejido Celular Subcutáneo (TCS).
Bidigital Tridigital Tetradigital Pentadigital Pueden utilizarse otras partes, por ejemplo, el codo. Por tener estas formas un uso muy específico no se las nombra en este punto.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL MASAJE: 1) SEGÚN EL ÓRGANO, ESTRUCTURA O SISTEMA SOBRE EL QUE ACTÚA;
2) SEGÚN EL TIPO DE RESPUESTA:
FISIOLOGÍA DEL MASAJE 1-PIEL: Hipertermia (aumento de la temperatura) localizada, provocada por una acción mecánica (el roce de la mano sobre la piel) y una acción refleja, vasodilatación superficial. Hiperemia (aumento de la circulación sanguínea) superficial en forma directa por vasodilatación venosa, arterial y linfática de los capilares, activando los que no cumplían su función en reposo; obteniéndose un mayor aporte de oxigeno y nutrientes por vía arterial y una eliminación más rápida de las sustancias tóxicas por vía venosa y linfática. Favorece la secreción sebácea y sudorípara de las glándulas exocrinas y la liberación de serotonina, acetilcolina, y hormonas tisulares como la histamina, que desempeñan una función vasodilatadora capilar junto a una estimulación hipotalámica. Favorece la regeneración de las células epiteliales del estrato germinativo de la epidermis, por el aumento del metabolismo celular que actúa sobre su capacidad mitótica, incrementando así el trofismo de la piel (estado de nutrición). Estimulación de los receptores del S N, exteroceptores provocando un efecto de sedación o estimulación de acuerdo al ritmo y la intensidad de la maniobra a realizar. Barrido de impurezas y de la descamación de la capa externa de la piel otorgando mayor suavidad, elasticidad y turgencia de la piel, ganando posteriormente firmeza y flexibilidad. 2-TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO: Hipertermia, hiperemia, vasodilatación arterial, venosa y linfática profunda de origen reflejo, favoreciendo el metabolismo celular. Estimula la secreción glandular y aumenta la permeabilidad capilar favoreciendo la reabsorción de exudados, disminuyendo la presión tisular de la zona, y consecuentemente aliviando el dolor. Desprende y elimina las adherencias de la piel, facilitando su movimiento sobre las demás estructuras y disminuyendo el aprisionamiento de los vasos de la región. 3-TEJIDOS BLANDOS: Estimula los interoceptores ubicados en cápsula, ligamentos y tendón favoreciendo la propiocepción, Reabsorbe exudados y edemas. Desprende adherencias periarticulares. 4-TEJIDO MUSCULAR: A través de la hiperemia intramuscular, que aumenta el aporte de oxígeno y nutrientes y la eliminación de las sustancias de desecho, mejora el trofismo muscular. Retarda y disminuye la fatiga muscular, por la metabolización del ácido láctico. Disminuye la excitabilidad muscular y aumenta su capacidad de trabajo preparándolo para la actividad física. Mejora el tono muscular logrando contracciones musculares a través de la estimulación del reflejo miotático, evitando o retardando la atrofia muscular. Estimula los receptores del SN, interoceptores, músculotendinosos. 5-TEJIDO NERVIOSO: Actúa sobre el trofismo de los nervios periféricos. Seda o estimula las terminaciones nerviosas, (exteroceptores o interoceptores), según la maniobra aplicada. Sedación del dolor originado por una alteración visceral, a través del dermatoma (región cutánea relacionada a una metámera ) relacionada por el SNV (del mismo Origen ectodérmico de la piel) con la víscera afectada. 6-SISTEMA CIRCULATORIO: Favorece el retorno venoso y linfático (con un masaje en sentido centrípeto venoso o linfático) por una acción mecánica. Aumenta el flujo de los líquidos de retorno venoso y especialmente linfático, por el aumento de la permeabilidad de las membranas que permite un mayor pasaje de los líquidos del espacio intersticial al intravascular. Aumento de la velocidad de conducción de la circulación (hiperemia) por la acción vasomotora de las libras parasimpáticas que inervan las paredes arteriales y arteriolares, por la apertura de los capilares inactivos, por la acción vasodilatadora de la acetilcolina y la histamina, así como de la hipertermia de origen mecánico, y por el mayor flujo de sangre proveniente del retorno venoso y linfático. Favorece el metabolismo celular, gracias al mayor aporte de oxígeno y nutrientes y la mayor eliminación de los productos metabólicos que facilitan el intercambio celular. CLASIFICACION DEL MASAJE CLASICO MANUAL SEGÚN LA TECNICA APLICADA: La nomenclatura utilizada en la clasificación que a continuación se enuncia es la de más amplia difusión dentro de la ciencia Kinésica. Y como una forma de normatizar las técnicas será la utilizada por nosotros:
EFFLEURAGE 0 ROCE: Dentro de la clasificación dada es la más superficial de las técnicas aplicadas. Se utiliza al inicio y cierre en Ia sesión de masaje. La técnica de aplicación consiste en un leve o suave contacto entre las mano/s, pulpejos de los dedos o parte de la mano del profesional con la superficie cutánea del paciente (la elección de Ia técnica dependerá de la extensión del área a tratar. Si el área es extensa se usará una o ambas manos completas; y, si es pequeña se usará una parte de la mano, los pulpejos de los dedos o solo el del pulgar). El contacto, como bien se dijo, debe ser suave y las manos deben estar bien relajadas para adaptarse a la superficie del cuerpo del paciente, los movimientos deben ser lentos, suaves, rítmicos y con una frecuencia constante para lograr una buena preparación de la zona. El sentido del movimiento será centrípeto, salvo en la variante superficial de este masaje que es indistinta. Al comenzar se abarcaran grandes áreas para luego ir circunscribiéndonos a la zona específica que queremos tratar pudiendo ser el movimiento helicoidal, rectilíneo o circular. Tipos de Effleurage Effleurage Superficial: La técnica general es la indicada en los párrafos superiores; la característica de esta variante es que no hay contacto directo con el epitelio de revestimiento, sino con el vello del epitelio del paciente. Esto nos permite realizar la técnica en ambos sentidos por no influir sobre la circulación sanguínea o linfática en forma mecánica o directa. Se recomienda el uso en dirección centrípeta para que al pasar a la maniobra siguiente no Varíe el sentido del estímulo. El efecto fisiológico esta mediado por la acción sobre los receptores nerviosos cutáneos provocando por acción refleja un efecto sedante disminuyendo la sensibilidad “calmando el dolor". El estímulo suave, repetido, rítmico, lento y con una frecuencia constante es captado por los receptores cutáneos y es llevado por la medula hasta los centros superiores en los cuales provoca sensación de placer y relajación que llevan a la relajación muscular y disminuyen la tensión psíquica. Provoca un silencio en la transmisión nerviosa por acomodación (Sist. Nervioso Periférico) y habituación (Sist. Nervioso Central) al estímulo y por el nivel metamérico influye sobre las zonas inervadas por las ramas nerviosas relacionadas. Los mecanismos de acción y efectos relacionados a la sedación o analgesia provocados por esta técnica serán ampliados cuando se trate punto por punto los efectos fisiológicos del masaje. Effleurage Profundo: Esta variante tiene como característica que si hay contacto con el epitelio de revestimiento sin desplazamiento de tegumentos. La técnica general ha sido ya explicada y debemos repetir que debe ser centrípeta. AI efecto fisiológico citado para el effleurage superficial se Ie suma la acción mecánica que implica el contacto directo sobre la epidermis. El roce provoca la pérdida de la capa superficial o córnea permitiendo la renovación por células provenientes de los estratos inferiores. Esta renovación facilita la “respiración cutánea", el aumento de la secreción de las glándulas anexas. Tanto la hipertermia como la vasodilatación son muy leves en esta técnica, por lo tanto la mejora de la circulación sanguínea y el drenaje linfático por acción mecánica son muy limitadas. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. FRICCIÓN O SOBAMIENTO: La técnica consiste en el desplazamiento de la mano (ver variantes de la fricción), con una presión leve y constante que provoca el desplazamiento de la piel y el Tejido Celular Subcutáneo (considerado por algunos autores como constituyente de la piel denominándolo Hipodermis) sobre los planos subyacentes. Técnicas operatorias de la fricción Según con que parte de la mano se realiza la técnica:
tomar el miembro a mano llena y en oposición:
IMPORTANTE: para ambas formas se debe: 1) Dividir el miembro en dos, tres o más porciones. 2) Se comienza desde Ia porción proximal o raíz del miembro, luego se sigue con la más próxima a esta en sentido distal. Recordar que se debe abarcar la anterior cuando se realiza el movimiento rectilíneo. 3) Se continuará hasta llegar al extremo distal del miembro y desde aquí se "barre" hasta el extremo proximal. Pregunta: ¿Por qué se hace de proximal a distal? Esta técnica es utilizada para movilizar edemas (por ejemplo: edemas pos mastectomía, pos traumáticos, etc.). El líquido de los mismos tiene una viscosidad elevada por tal motivo no podríamos empujar todo el contenido de los vasos linfáticos, capilares, venas pos capilar, y espacios intersticiales desde el extremo distal hasta la raiz de un solo paso. Se debe vaciar primero el extremo proximal y luego el distal para que el movimiento de los líquidos sea más libre y no se produzca una elevada presión entre las estructuras pudiendo llegar a dañarlas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. PETRISSAGE o AMASAMIENTO: Es una maniobra profunda. Su acción apunta principalmente al músculo. En la maniobra general se debe agarrar la piel, el tejido celular subcutáneo y la masa muscular con las manos (el pulgar opuesto al resto de los dedos) luego se traccíona, se exprime y se avanza en sentido centrípeto. La dirección de la maniobra será la de las fibras del músculo o grupo muscular tratado o transversalmente a ellas. Recordar que el sentido es centrípeto. Los efectos fisiológicos ocurridos a nivel de la piel y el tejido celular subcutáneo son similares a los ocurridos en las maniobras anteriores. Su principal efecto se desarrolla en la masa muscular donde provoca hipertermia, hiperemia y vasodilatación profunda por mecanismo directo, favoreciendo como consecuencia de todo esto el trofismo muscular, aumentando la oxigenación y la disminución de la fatiga por el barrido del ácido láctico. Moviliza los líquidos intersticiales. No está indicado en masas musculares excesivamente dolorosas ya que puede provocar hiperalgesia. A velocidad lenta provoca sedación y rápida y bruscamente lo estimula. Las Técnicas Operatorias o variantes del Petrissage o Amasamiento son:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. TAPOTEMENT o PERCUSIÓN: Esta es la maniobra con efecto más profundo, llega hasta el periostio, por tal motivo, no debe aplicarse al comienzo de la sesión de masaje. La técnica consiste en la aplicación de golpeteos breves y rítmicos con las manos del profesional, o diferentes partes de ellas, sobre la superficie corporal del paciente. El profesional debe poseer buena flexibilidad de muñecas y manos caso contrario podría causar dolor o lesiones. El sentido debe ser centrípeto y la frecuencia de aproximadamente dos o tres percusiones por segundo. Sobre músculos hipotónicos se debe actuar lenta y suavemente. Como efectos fisiológicos podemos citar que provoca en un primer momento vasoconstricción para luego aparecer una vasodilatación secundaria. Ésta última favorece el trofismo muscular, la secreción de las glándulas exocrinas y la absorción del líquido intersticial. El efecto característico de esta técnica es estimular el tono muscular mediante la estimulación del reflejo miotático; ¿cómo se logra?, al elongar las fibras musculares mediante la percusión del músculo, se logra la estimulación del huso neuromuscular, la información llega por vía aferente a la médula donde se estimulan las alfa moto neuronas de ese músculo y por vía eferente se produce la contracción de las fibras musculares. El mecanismo es parecido al que se utiliza para realizar el reflejo rotuliano, la diferencia radica en que en este último se percute el tendón rotuliano y no la masa del cuádriceps. Si la percusión se produce sobre la caja torácica, sumará a sus efectos el producido sobre el aparato respiratorio provocando el desprendimiento de las mucosidades bronquiales. |