______________ Administración de medicamentos ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TOPICA
La administración tópica se puede efectuar por las siguientes vías:
Cutánea: Para ser aplicada sobre la piel
Ocular: Para ser aplicada en ojo
Otica: Para ser aplicada en oído
Rectal: Para ser aplicada por mucosa rectal
Vaginal: Para ser aplicada por vagina
Respiratoria: Por mucosa respiratoria
RESPONSABLE
Enfermera clínica
Paramédico de clínica VALORACIÓN
Evalúe el estado físico y clínico del paciente según la vía de administración.
Identifique la presencia de patologías agregadas que pudieran alterar la administración u absorción del medicamento.
Valore el grado de conocimiento del paciente y familia del tratamiento que se administra
Identifique posibles alergias a los medicamentos a administrar
Reconozca él o los tipos a administrar, efectos esperados y colaterales.
Reconozca las incompatibilidades o sinergias entre medicamentos.
PLAN
Objetivos:
Administrar el medicamento respetando los 5 principios básicos:
Paciente correcto
Medicamento correcto
Vía de administración correcta
Dosis correcta
Horario de administración correcto
Otros aspectos a considerar siempre son:
Identificación segura (nombre en la etiqueta o sobre legible)
Fecha de vencimiento vigente
Conservación apropiada
Apariencia esperada
Preparación de dosis no mayor a 1 hora de anticipación a la administración.
Favorecer la absorción del medicamento por la vía elegida
Proporcionar medicamentos indicados con fines diagnósticos, terapéuticos, y/o preparación para procedimientos.
Educar al apaciente y familia sobre características del tratamiento, efectos esperados y efectos colaterales
Observar, comunicar y registrar los efectos del tratamiento administrado.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTANEA DEFINICIÓN:
Proceso mediante el cual se aplican medicamentos en estado líquido o semisólido para ser absorbidos por la piel. Equipo:
Medicamento indicado
Tarjeta u otro documento con la indicación médica.
Depósito para el medicamento
Guantes de procedimientos
Equipo específico (alcohol, algodón, agua, toalla de papel, riñón, tela adhesiva, de aseo ocular con técnica aséptica, …etc.)
Esfigmomanómetro y estetoscopio.
Depósito para desechos
Registros de enfermería
Actividades:
Acuda al lado del paciente con la bandeja preparada.
Identifique al paciente verbalmente o leyendo el nombre en la ficha clínica y confróntelo con la tarjeta, verifique la indicación médica.
Informe al paciente el procedimiento
Lávese las manos
Acomode al paciente de manera de facilitar la administración.
Limpie la zona donde se administrará el medicamento dejándola limpia y seca.
Aplique (céfalo a caudal) una capa delgada de de crema o loción dando masaje local.
En caso de flebitis. Coloque compresas húmedas calientes sobre la aplicación de la pomada.
Observe efectos secundarios del medicamento y aparición de síntomas de alergia.
Parche de NITROGLICERINA (NTG):
Desgrase la piel con alcohol y rote el sitio de colocación.
Se puede aplicar en disco autoadhesivo, parche o pomada.
Las zonas de aplicación pueden ser: hombros, tórax anterior y posterior, abdomen y brazos.
La piel debe estar limpia, desgrasada y devellada.
Utilice guantes para protegerse del contacto con la pomada
Fije el parche con tela adhesiva
Controle presión arterial y pulso
Educación: Refuerce indicaciones médicas e informe efectos deseados y colaterales del medicamento. Técnica de aplicación y/o cuidados del parche.
Sáquese los guantes y lávese las manos.
Lleve el equipo al área de clínica, lave seque y guarde
Archive la tarjeta en el casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración.
Registre en el formulario de enfermería nombre del medicamento, hora, vía, dosis y nombre de la persona que lo administró. Cerciórese que la hoja de registro de enfermería esté identificada con el nombre del paciente.
ADM. DE MEDICAMENTOS POR VÍA OFTÁLMICA (POMADAS Y COLIRIOS) DEFINICIÓN:
Proceso mediante el cual se aplican medicamentos en el ojo con fines terapéuticos y/o diagnósticos. Equipo:
Medicamento indicado (colirio, pomada.)
Tarjeta u otro documento con la indicación médica.
Depósito para el medicamento
Guantes de procedimientos
Equipo de aseo ocular (gasa estéril, solución fisiológica)
Depósito para desechos
Registros de enfermería
Actividades:
Acuda al lado del paciente con la bandeja preparada.
Identifique al paciente verbalmente o leyendo el nombre en la ficha clínica y confróntelo con la tarjeta, verifique la indicación médica.
Informe al paciente el procedimiento y explique sus efectos (visión borrosa, ardor…)
Temple la solución a temperatura ambiente.
Acomode al paciente de manera de facilitar la administración.
Lávese las manos
Humedezca gasa estéril con suero fisiológico y limpie suavemente los párpados y pestañas para eliminar secreciones, siempre desde el ángulo interno hacia el ángulo externo. Use técnica aséptica durante el procedimiento.
Incline la cabeza del paciente hacia atrás.
Indique al paciente que mire hacia arriba y enfoque un punto específico, coloque el dedo índice en su pómulo y tire suavemente la piel hacia abajo para descubrir el saco conjuntival inferior.
Tenga cuidado de no presionar el globo ocular. Los párpados deben separarse para impedir el cierre espontáneo del ojo durante el procedimiento.
COLIRIOS
Con la otra mano contenga el frasco cerca del ángulo externo,. No permita que la punta entre en contacto con el globo ocular, ni con las pestañas.
Instile el número prescrito de gotas en el saco conjuntival, no deje caer gotas sobre la córnea. Los Colirios en oftalmología se pueden administrar uno detrás del otro sin que se tenga que esperar tiempo, ni seguir ningún orden.
Suelte la presión sobre el párpado y deje que el paciente parpadee para distribuir el medicamento en todo el ojo
Limpie el exceso de líquido con tórula estéril, desde el ángulo interno al ángulo externo. Así reduce el deseo de frotarse los ojos después de la administración del colirio.
UNGUENTOS
Exprime una banda de pomada a lo largo del saco conjuntival, comenzando siempre desde el ángulo interno al ángulo externo, no permita que la punta del tubo entre en contacto con el globo ocular ni con las pestañas.
Suelte el párpado inferior y pida al paciente que mantenga 1 o 2 min. los ojos cerrados, moviendo el ojo. Facilita la distribución y absorción del medicamento.
Retire el exceso de pomada limpiando suavemente con gasa estéril del borde interno al externo.
Observe efectos secundarios del medicamento y aparición de síntomas de alergia.
Lávese las manos.
Lleve el equipo al área de clínica, lave seque y guarde
Archive la tarjeta en el casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración.
Registre en el formulario de enfermería nombre del medicamento, hora, vía, dosis y nombre de la persona que lo administró. Cerciórese que la hoja de registro de enfermería esté identificada con el nombre del paciente.

Bibliografía.
1. Vial B., Figueroa M., Soto I. Procedimientos de enfermería Medico- quirúrgica. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Reimpresión, 2000.
2. Manual de Procedimientos Clínicos. Hospital san Pablo de Coquimbo. Unidad de Emergencias. Mayo 2010. Versión 03.
U NIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA FACULTAD DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CICLO VITAL II - 8035 -: CUARTO SEMESTRE |