El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado






descargar 168.65 Kb.
títuloEl lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado
página1/4
fecha de publicación23.07.2015
tamaño168.65 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > medicina > Documentos
  1   2   3   4
TEMA 1: ANEJOS DEL GLOBO OCULAR

Los anejos del globo ocular son estructuras que protegen el globo ocular debido a que debe de estar totalmente limpio para poder desarrollar su función.

Los anejos del globo ocular son:

  • Párpados.

  • Cejas.

  • Pestañas.


Esclera + córnea constituye la parte externa del globo ocular.

La córnea y el cristalino son las únicas estructuras que no tienen vasos sanguíneos, ya que se requiere trasparencia. Se nutren por difusión o transporte activo.

Limbo corneo escleral, separa la cornea de la esclera (es una línea ficticia)

Úvea: capa fundamentalmente vascular (capa intermedia). Tiene tres porciones que son el iris (color), cuerpo ciliar y coroides.

Retina: Capa sensorial del ojo. Encarada de recibir los sentidos del ojo y mandarlos para interpretarlos.

Fóvea: Depresión de la retina que nos va a dar más agudeza y nitidez visual.

Lámina cribosa: Zona posterior de la esclera que está llena de orificios por donde van a salir los nervios.

Líquidos: - Humor acuoso: Líquido transparente y muy fluido que va a ocupar la cámara posterior y anterior.

- Humor vítreo: Ocupa la cámara vítrea (detrás del cristalino). Es también transparente.

Angulo irideocorneal: Angulo que se forma entre el iris y la cornea, que nos dara mucha información sobre glaucomas.

PÁRPADOS T.1

Estructuras músculo – membranosas situadas por delante del globo ocular, cerrándose y uniéndose y protegen la superficie ocular. Son dos, superior e inferior.

El espacio entre el párpado superior e inferior llama hendidura palpebral.

La unión de sus extremos forman los cantos (interno y externo). El canto interior tiene forma redondeada y por dentro se encuentra una formación rosada que es la carúncula (el lagrimal).

Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.)

  1. ESTRUCTURAS QUE COMPONEN EL INTERIOR DEL PÁRPADO

De dentro hacia fuera el párpado está compuesto por:

- Conjuntiva: capa mucosa que contiene células secretoras de líquido acuoso. Recubre la cara interior de los párpados y la porción más anterior de la esclera y termina en el limbo. Está íntimamente unida al tarso.

- Tarso: estructura cartilaginosa que de frente tiene forma de media luna (párpado superior) y de franja (párpado inferior). Mayor en el parpado superior que en el inferior.Es una capa importante por tres razones:

  • Da consistencia al párpado superior.

  • Aporta mayor protección anterior ante traumatismos leves.

  • Estabilidad al párpado ya que en la edad avanzada los bordes tienden a voltearse.

En su interior tiene glándulas llamadas glándulas de Meibomio, hay unas 40 en el párpado superior y unas 20 en el párpado inferior. Tienen contenido sebáceo, es decir, contiene grasa que se drena por unos orificios de salida.

Esta secreción sebácea sirve para formar la capa más externa de la película lagrimal que está compuesta por una capa mucosa que protege a las capas posteriores, por agua en la parte más interna que sirve de hidratación y lípidos en la capa más superficial que protegen al epitelio.

- Capa muscular en la que existen dos tipos de músculos:

  • Músculo orbicular formado por fibras musculares que rodean la hendidura palpebral y cuya función es cerrar dicha hendidura.

  • Músculo elevador del párpado que procede del vértice óseo y posee dos haces de los cuales uno se inserta en el borde del párpado que es el músculo de Müller y el otro se inserta debajo de la piel del párpado y es el músculo elevador del párpado superior y depresor del párpado inferior.

- Plano cutáneo: el tejido conectivo es muy laxo y con mucha facilidad se llena de líquido y se producen infecciones.

* Borde del párpado: es importante por dos razones:

  • Debido a los poros que segregan la capa grasa.

  • Debido a las pestañas que dan lugar a un mejor sellado de la hendidura palpebral y evita que entren partículas pequeñas.

En relación con el folículo piloso existen:

  • Glándulas de Möll que tienen contenido sudoríparo.

  • Glándulas de Zeiis que tiene contenido sebáceo.



  1. ALTERACIONES CONGÉNITAS DE LOS PÁRPADOS

  • EPICANTO

Repliegue cutáneo dispuesto desde el extremo de la ceja hasta la raíz nasal de forma que tapa el canto interior.

Es frecuente en la infancia por falta de desarrollo de la raíz nasal. En el adulto desaparece al estirarse la piel, además es habitual que en este aparezca en los dos párpados.

  • COLOBOMA

Es un defecto en el desarrollo embrionario del párpado y falta una parte del borde del párpado. Requiere tratamiento quirúrgico.

  • PTOSIS CONGÉNITA

Es la caída del párpado superior por impotencia o ausencia del músculo elevador del párpado superior.

Requiere tratamiento quirúrgico precoz, ya que el párpado interfiere en el eje visual ocasionando la temida ambliopía (falta de visión en un ojo).

Puede ser unilateral o bilateral y en el caso de ser bilateral puede ser asimétrico.

  • PISTIQUIASIS

Consiste en la existencia de una doble hilera de pestañas, una de las cuales está dispuesta hacia la superficie ocular ocasionando erosiones y úlceras corneales.

  • BLEFAROFIMOSIS O BLEFAROESTENOSIS

Es la disminución del tamaño de la hendidura palpebral y suele asociarse con epicanto o con ptosis.

Puede ser de distintos grados según esté más o menos abierta la hendidura palpebral:

  1. PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA PIEL DEL PÁRPADO

  • Procesos infecciosos bacterianos: impétigo (estafilococo), erisipela (estreptococo), carbunco, sífilis, etc.

  • Procesos infecciosos víricos: herpes zóster oftálmico, herpes simple (es más frecuente en forma de “calentura”), moluscum contagioso.

  • Procesos infecciosos micóticos: candidiasis, tiña.

  • Afecciones alérgicas: eccema de contacto.

* Herpes zóster oftálmico: lesiones vesículo costrosas que se distribuyen a lo largo del recorrido de rama oftálmica del trigémino (frente, párpado, raíz nasal, cuero cabelludo) respetando la línea media.

* Herpes simple palpebral: lesiones vesículo – costrosas agrupadas y de forma muy localizada en cualquier zona del párpado.

  • AFECTACIÓN DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO DEL PÁRPADO

* Edema palpebral: acúmulo de líquido seroso infiltrando el párpado, generalmente producido por procesos inflamatorios de vecindad (queratitis o conjuntivitis) y generales (enfermedades renales o cardiacas).

* Enfisema palpebral: acúmulo de aire infiltrando el párpado, a partir de una solución de continuidad con alguno de los senos parasenales debido generalmente a un traumatismo.

  • AFECTACIÓN DEL TARSO

* Orzuelo interno: (FASE AGUDA) inflamación por infección de las glándulas del Meibomio, generalmente causado por estafilococo aureus.

* Chalacion: (FASE CRÓNICA) proceso granulomatoso crónico que afecta a una glándula de Meibomio inflamada. Se forma una tumefacción dura no dolorosa en el espesor del párpado y que hace cuerpo con el mismo. Casi siempre va parecer después de un orzuelo interno.

  • AFECTACIÓN DEL BORDE LIBRE DEL PÁRPADO

* Blefaritis: es una inflamación del borde libre del párpado a causa de factores irritativos como humo, polvo, defectos de refracción no corregida… En ocasiones, una blefaritis escamosa en un niño puede delatar la presencia de un defecto de refracción no corregido (necesita gafas).

Los síntomas de la blefaritis son hiperemia (enrojecimiento) de los bordes de los párpados, acompañada de la presencia de escamillas en la base de las pestañas.

Blefaritis costrosa (infecciosa)

Blefaritis escamosa (irritativa)

* Orzuelo externo: inflamación aguda del borde libre del párpado debido a un proceso infeccioso de alguna de las glándulas relacionado con el folículo piloso: Zeiss (sabáceas) y Móll (sudoríparas).

  • Colonización del borde palpebral por parásitos

  • Por garrapatas: Daría lugar a una conjuntivitis crónica que no se puede tratar con ningún antibiótico.



  • Pediculosis parpebral: Es considerado una ETS. También produce una conjuntivitis crónica que no se puede tratar con ningún antibiótico.



  1. ALTERACIONES EN LA POSICIÓN DE LOS PÁRPADOS



  • ENTROPION

El borde palpebral rota hacia dentro, hacia el globo ocular y las pestañas rozan la superficie del globo ocular y la córnea originando úlceras. Frecuentemente en el párpado inferior.

  • ECTROPION (En edad avanzada)

Es la eversión del borde palpebral hacia fuera y como consecuencia los puntos lagrimales quedan desplazados hacia fuera y se produce epífora o lagrimeo y conjuntivitis.

Esta conjuntiva está continuamente expuesta y está siempre irritada y enrojecida, por lo que llora continuamente.

  1. ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD DEL PÁRPADO



  • PTOSIS PALPEBRAL

Es la imposibilidad adquirida para elevar el párpado superior. Puede ser de causa neurógena (parálisis del III par craneal) o miógena (traumática o senil).

  • LAGOFTALMOS

Es la imposibilidad de cerrar la hendidura palpebral y se debe a una alteración en la función del músculo orbicular de origen neurógeno (parálisis del VII par craneal o nervio facial) o traumática (lesión directa sobre las fibras del músculo orbicular).

  • ESPASMOS

Puede producirse:

    • Blefaroespasmo: contracción tónica del orbicular.

    • Hemiespasmos faciales: contracción de los músculos faciales de una hemicara.



  1. OTRAS ALTERACIONES DE LOS PARPADOS (MISCELÁNEA)



  • LIPOPTOSIS

Es la profusión de la grasa orbitaria inmediatamente por debajo de la piel del párpado por una rotura del septum orbitario.

  • XANTELASMAS

Manchas amarillentas dispuestas a modo de arco por encima y por debajo del extremo interno de los párpados. Suele ir asociada a hiperlipemias.

  1. TUMORES

Benignos:

  • PAPILOMA

Lesión de aspecto aframbuesado y ampliamente base. Su tratamiento es la extirpación por motivos estéticos. Suele darse en la 2ª mitad de la vida.

  • QUERATOSIS SEBORREICA

Formación redondeada nodular y de aspecto granular de color gris claro u oscuro.

Malignos:

  • CARCINOMA BASOCELULAR

Es el más frecuente. Su localización preferente es el canto interno y a nivel del párpado inferior. Crecen lentamente e invaden de forma local. Se origina a partir de la capa basal de la epidermis.

  • CARCINOMA ESPINOCELULAR

Se manifiesta como una lesión ulcerativa no dolorosa y consistencia dura. Son frecuentes en el canto externo. A veces no es fácil delimitar la zona del tumor y la sana. Procede de las capas más superficiales de la epidermis.

  1. MANEJO E HIGIENE DE LOS PÁRPADOS

ASEPSIA: en condiciones de normalidad tanto como de patología los párpados deben manipularse de la forma más aséptica posible.

SUAVIDAD: es necesario manipular los párpados de forma suave, sin movimientos bruscos para no desencadenar estímulos dolorosos sobre la córnea (estructura muy rica en terminaciones sensitivas), que impidan posteriormente una valoración ocular adecuada.

MANIPULACIÓN ADECUADA: para manejar y abrir los párpados para la exploración ocular es necesario buscar un punto de apoyo sobre las estructuras óseas vecinas (rebordes orbitarios), para evitar compresión del globo ocular durante la exploración o tratamiento, sobretodo cuando se trata de ojos con traumatismos perforantes o estallido ocular.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN: una exploración adecuada requiere valorar la superficie ocular así como la cara interna y externa de ambos párpados. Para el párpado inferior es fácil, pero para explorar la cara interna del párpado superior es necesario una maniobra bimanual.

Con una mano fijaremos las pestañas tirando suavemente hacia dentro y hacia abajo sobre el borde superior del tarso del párpado superior, a la vez que con un movimiento de volteo de la otra mano dirigimos el borde palpebral sujeto por las pestañas hacia arriba.

Con esta maniobra podemos descubrir y retirar cuerpos extraños alojados bajo el párpado.

TÉCNICA DE INSTILACIÓN DE LOS COLIRIOS: la instilación de colirios deberá hacerse en el fondo del saco conjuntival inferior, para evitar la caída de las gotas frías directamente sobre la córnea, la cual desencadenaría dolor.

TEMA 2: APARATO LAGRIMAL

Función: Mantener húmeda la superficie ocular y arrastrar las posibles partículas.


  1. ESTRUCTURA DEL APARATO LAGRIMAL

El aparato lagrimal está formado por una porción secretora y una porción excretora.

En la porción secretora se encuentra la glándula lagrimal.

En la porción excretora se encuentran los puntos lagrimales, los conductos lagrimales, el saco lagrimal y el conducto lagrimonasal que termina con la válvula de Hasner.

  • PORCIÓN SECRETORA

El aparato secretor está formado por la glándula lagrimal principal y por las glándulas lagrimales accesorias.

  1. GLANDULA LAGRIMAL PRINCIPAL

La glándula lagrimal principal está situada por debajo del reborde superestreno de la órbita, en una oquedad llamada fosa lagrimal.

La glándula lagrimal tiene forma arriñonada y se continúa con 6 – 12 canalículos que drenan la lágrima hacia el fondo del saco conjuntival superior y desde ahí y mediante los movimientos de parpadeo se distribuye por toda la superficie ocular para dirigirse finalmente hacia los puntos lagrimales para ser eliminada a través de la vía excretora.

La secreción lagrimal está compuesta en un 97% de agua y el resto con sales minerales, lípidos, mucina y lisozima (proteínas de acción bactericida).

La lágrima baña continuamente la córnea y la conjuntiva.

  1. GLÁNDULAS LAGRIMALES ACCESORIAS

Son las glándulas de Krause y las glándulas de Wolfring que están situadas en el fondo de los sacos conjuntivales laterales.

FUNCIÓN DE LA LÁGRIMA

  1. Lubricante: que provoca transparencia para el efecto óptico.

  2. Bactericida.

  3. Arrastre mecánico.


  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconEl lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconHoy he corrido hacia las vías por una razón. He corrido hacia las...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconLa Generación del 14 o Novecentismo alcanzó su madurez hacia 1914,...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconHablar del camino hacia la perfección del amor es la manera más perfecta...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconTodos queremos triunfar en esta vida. Sin embargo, no todos tenemos...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconAbduccióN. Del lat abductio,-onis, separación in., abduction. Acto...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconEn esta pagina veremos como configurar un rumbo mediante el gps y...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconSe produce por la obstrucción de las arterias coronarias que son...

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconEl ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales....

El lagrimal). Hacia dentro todos tenemos un pliegue que se nota cuando el ojo está irritado y se llama pliegue semilunar que se encuentra más hacia fuera (recuerdo del tercer párpado de las aves.) Estructuras que componen el interior del párpado iconLa rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano. Está...






© 2015
contactos
m.exam-10.com