descargar 50.77 Kb.
|
USO DE UN MEDICAMENTO HOMEOPATICO PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN LECHONES NEONATOS EN UNA GRANJA DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA NORA ISABEL DELGADO FONNOLL ALEJANDRA MATEUS MARIA VICTORIA TRIANA PORCICOLA PAS LTDA MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA VEREDA LA RAMBLA Calle 152ª No 52-49 Int 67 310 2225947 ndelgado16@hotmail.com ABSTRACT Colibacillosis is the most important cause of piglet diarrhea, producing a 50% of mortality during this time. The economic impact originated by this condition result from de high mortality rate, reduction in weight gain and the economics costs related whit conventional treatments. The present study was aimed to assess a homeopathic treatment against piglet diarrhea at the PAS LTDA farm located and the San Antonio del Tequendama town (Cundinamarca State), one the main porcine producing regions. Historically, the farm has presented piglet diarrhea events caused by Escherichia coli generally raised by a predisposing factor like the climate condition that characterize the region. During the antidiarrheal treatment were used several kinds of antibiotics mostly Gentamycin, bases on the antibiogram report. The epidemic genius of diarrhea presentation determined using the similimum Calcarea carbonica and according with the piglet Vital Energy, the established power was 6 CH. The statistical assessment was carried out using 32 sows – offspring group distributed in four piglet groups presenting diarrhea and employing an experimental design completely randomized. Three groups were handled whit the homeopathic treatment and one control groups whit Gentax-5 (Gentamicina) the individual within the homeopathic group were treated using both different doses levels and an administration vias whit the aim of decreasing the stress and treatment cost. All groups were kept under constant surveillance until weaning; then the following parameters were decreasing during this time. Treatment positive response, morbility, mortality, response time, relapses and cost. There was not any significant different related whit treatment response between different treatment. However, costs analysis demonstrated that different treatments whit the homeopathic product reduce between 41-60% of the charges compared whit the antibiotic control treatment. Similarly, when the homeopathic medication was supplied throughout the sow milk, there was a decrease in the piglet stress due to a lesser treatment handling. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar el tratamiento óptimo para el tratamiento de la diarrea en lechones neonatos en una granja del Municipio de San Antonio del Tequendama. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta la globalización actual de los mercados se requiere optimizar la producción y bajar costos de producción, de otro lado esta la exigencia de los consumidores a nivel mundial por productos que no contengan residuos químicos, antibiótico y que provengan de animales que sean criados en las mejores condiciones tanto sanitarias como de bienestar. Por esto el uso de la Homeopatía en animales de producción se convierte en una herramienta que ayuda a cumplir estas prioridades del mercado actual. La granja Pas Ltda. Ha venido sustituyendo progresivamente desde hace 3 años para el momento del presente estudio, el uso de terapias convencionales y además teniendo en cuenta la problemática por Colibacilosis neonatal, la cual tiene una tasa de presentación de 28%, la cual ha venido aumentando en severidad, con cursos muy agudos y rápida deshidratación de los lechones con una mortalidad del 9.5%, se requería buscar el tratamiento óptimo. RESUMEN La colibacilosis es la causa más importante de diarreas en lechones neonatos ocasionando un 50% de la mortalidad durante esta etapa, generando un impacto económico importante traducido en elevadas tasas de mortalidad, reducción en la ganancia de peso y altos costos de tratamiento con productos convencionales. Esta investigación se realizó buscando evaluar un tratamiento homeopático contra la diarrea en lechones lactantes en la granja PAS LTDA. ubicada en San Antonio del Tequendama, municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca y principal productor porcino del mismo. La granja históricamente ha presentado problemas de diarrea en lechones neonatos, causada por Escherichia coli y con un factor predisponente originado por las condiciones climáticas que caracterizan la zona, problemas diarreicos en cuyo tratamiento se utilizaron diversos antibióticos, de preferencia Gentamicina y de acuerdo a los resultados de antibiograma. El genio epidémico de la presentación de la diarrea determinó que el remedio similimum, es Calárea Carbónica , y de acuerdo a la Energía Vital de los lechones, la potencia establecida fue la 6CH. Para el presente estudio se dividieron en un diseño estadístico completamente aleatorio 32 cerdas de cría, cuyos lechones presentaban diarrea, en 4 grupos: tres grupos manejados con tratamiento homeopático y un grupo control manejado con Gentax-5 (Gentamicina). Para cada grupo de tratamiento homeopático se manejaron diferentes dosis y vías de administración, con el fin de encontrar el tratamiento que produjera menos estrés en los lechones y a más bajo costo. Todos los grupos se mantuvieron en constante observación hasta el momento del destete tiempo durante el cual se evaluaron los parámetros: respuesta positiva al tratamiento, morbilidad, mortalidad, tiempo de respuesta, reincidencias y costos. No se encontró diferencia significativa en cuanto a la respuesta entre los distintos tratamientos. Sin embargo, se demostró mediante el análisis de costos que los diferentes tratamientos con este producto homeopático reducen los costos entre un 41 a 60% en relación con el tratamiento control con antibiótico. Así mismo, el suministro del medicamento homeopático a través de la leche de la cerda, disminuye el estrés en los lechones por efecto de la menor manipulación por tratamiento. INTRODUCCIÓNTeniendo en cuenta la importancia de la producción porcina a nivel mundial, la cual aporta el 43% de la proteína de origen animal, la globalización y la creciente demanda por parte del consumidor de productos ecológicos, siendo una parte fundamental dentro de esta denominación la ausencia de residuos, la homeopatía aplicada a la especie porcina brinda una excelente herramienta. La industria porcina se ha visto afectada durante años con el problema de las diarreas neonatales, lo cual significa pérdidas económicas por el número de animales muertos, reducción en la ganancia de peso y los costos de tratamiento. Actualmente, se están utilizando diferentes métodos profilácticos para el control de la enfermedad como son:
Desde el punto de vista homeopático se tiene la herramienta ampliamente estudiada por Hahnemann, que veía que la homeopatía curaba fácilmente y de una forma exenta de inconvenientes las enfermedades agudas individuales y colectivas asi como unas enfermedades crónica; gracias al empleo “por el similimum” de los mejores remedios específicos, destruyendo por acción interna únicamente, la infección profunda que está en el origen. Para contribuir al estudio del tratamiento y control de la diarrea mediante el uso de homeopatía se diseñó el presente trabajo, el cual se dividió en tres objetivos o partes: Buscar el medicamento simillimum, mediante el genio epidémico. Determinar un tratamiento óptimo, teniendo en cuenta diferentes frecuencias en la toma del medicamento y además teniendo en cuenta la edad del lechón afectado, el uso de la vía materna Y finalmente, determinar mediante el uso de medicamentos homeopáticos la prevención de la tendencia a presentar diarrea en los lechones neonatos, a través de la información energética transmitida por el calostro y la leche materna. El presente trabajó se realizó en una granja de cerdos del departamento de Cundinamarca. La granja presentaba una mortalidad predestete, del 12.5%, de este porcentaje, el 9.5% corresponde a muerte como consecuencia de la presentación de diarrea, la cual tiene una tasa de presentación de 28%, presentación que ha venido aumentando en severidad, con cursos muy agudos y rápida deshidratación de los lechones. A partir de muestras de materia fecal analizadas en el laboratorio del ICA, se ha hecho aislamiento y serotipificación de 3 tipos de Escherichia coli: K99, 987P y otro no tipificable. MATERIALES Y METODOS Parte I: Determinación del medicamento Simillimun para el tratamiento de la diarrea neonatal en lechones Situación Geográfica El estudio se realizó en una granja de cria, dedicada a la producción de lechones para levante. La granja se encuentra en la vereda la Rambla perteneciente al municipio de San Antonio del Tequendama. Ubicado al sur oriente del departamento de Cundinamarca, a una distancia de 10 Km. de Santa fe de Bogotá. Limita en el Norte con Tena y Bojacá, por el Sur con Granada, por el oriente con Soacha y por el occidente con El Colegio y Tena. Está situada en una zona montañosa a 1800 msnm, con una temperatura promedio 18°C y con periodos de lluvias en Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre, con periodos secos en los otros meses del año. Características Demográficas La población de animales en la granja es de: 230 cerdas, 20 cerdas de reemplazo y 12 machos. La granja cuenta con una estructura de producción, constituida por un núcleo genético Large White (LW) por Landrace (L), de donde se abastecen las hembras de reemplazo F1, estas constituyen el núcleo comercial junto con machos de la línea Dekalb. Infraestructura de la Granja La Granja cuenta con: tres salas de gestación, dos sala de partos y cuatro de prelevante, dos bodegas para los concentrados y una sala de montas. Estas instalaciones se mantienen dentro de las medidas sanitarias exigidas para una producción porcina. Manejo de los lechones y cerdas en parideras Las cerdas son trasladadas a las parideras 5 días antes de la fecha esperada de parto. A los lechones al momento de nacer son secados, se les corta y desinfecta el ombligo, son pesados; posteriormente se dejan con la madre para la toma de calostro. En la paridera, se colocan lámparas a gas para mantener una temperatura adecuada para los lechones. A las 48 horas de nacidos los lechones, son sometidos a las operaciones de manejo pertinentes: administración de hierro, corta de cola y castración; todas estas técnicas se realizan al mismo tiempo, para evitar, el estrés provocado por el constante manipuleo. A los 11 dias de edad los lechones comienzan a consumir alimento sólido (Preiniciador), para que el cambio de alimentación al momento del destete no sea tan brusco, Genio Epidémico Para la determinación del medicamento Similimun se tuvieron en cuenta los síntomas que caracterizaban la presentación de la diarrea, buscando el genio epidémico para la presentación de la diarrea en la granja porcina de cría descrita. Se determinó que el medicamento Similimum era Calcárea Carbónica y se escogió la potencia 6 CH, teniendo en cuenta el deterioro de la Energía Vital en el lechón de 1 a 2 días de edad como consecuencia de la severidad de los síntomas en un período tan corto de tiempo. Parte II: Determinación de la óptima dosificación para el tratamiento de la diarrea neonatal en lechones
Diseño de Campo Para el desarrollo de la práctica, se tomaron los neonatos porcinos de 32 cerdas de cría, los cuales presentaban diarrea por E. Coli, dicha enfermedad fue diagnosticada a partir de muestras tomadas a los animales enfermos (colecta de heces) y remitidas al laboratorio del ICA, donde se tipificó el agente utilizando la técnica de aglutinación en placa, para la cual se usaron antisueros monoespecíficos; arrojando como resultado los tipos K99 y 987p. Las camadas de neonatos enfermos se dividieron en cuatro grupos de tratamiento; en cada uno de los cuales se realizaron ocho repeticiones, es decir, que se utilizaron ocho camadas por grupo de tratamiento. Para cada tratamiento se tuvo en cuenta: morbilidad, tiempo de respuesta, mortalidad y costos. Una vez que finalizaron los tratamientos, los lechones fueron sometidos a observación constante hasta el destete, haciendo seguimiento de la reincidencia. Medicamentos
Tratamientos
A cada tratamiento, una vez les finalizaba la diarrea a los lechones, se les continuaba administrando el medicamento tres veces al día por un día y luego dos veces al día siguiente. Los medicamentos fueron administrados vía oral utilizando jeringas estériles. Análisis Estadístico Se llevó a cabo a través de un diseño estadístico Completamente al Azar; en donde la variable respuesta fue el porcentaje de recuperación; Esta variable se analizo con Estadística Descriptiva: media, desviación estándar, coeficiente de variación, error. Además de la variable respuesta, estadísticamente se analizaron también las variables mortalidad y reincidencia.
Para el análisis de los resultados, de cada tratamiento se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: La morbilidad fue mayor en el grupo 2 con un 55.6%, seguida del grupo 1 con 52.6%; esto representa más de la mitad del total de animales nacidos vivos para cada grupo. Los grupos 3 y Control, presentaron un porcentaje de mortalidad del 0% al contrario del grupo 1 y 2 que fue de 6%-5% respectivamente. Las reincidencias de diarrea, observadas después de finalizados los tratamientos fueron: el grupo 1 con un porcentaje 57%, grupo 2 con 41%. grupo 3 con 58% y el grupo control con 71%. En cuanto al tiempo de respuesta, observamos que el tratamiento 1 tuvo un promedio de recuperación entre 2 - 51 horas, al contrario del tratamiento 2 en el cual los lechones se recuperaron entre 4-100 horas. Costos Para establecer los costos de los tratamientos se tomó el valor de cada uno por lechón. Tratamiento 1, $1.72.5 pesos. Tratamiento 2, $1.875 pesos. Tratamiento 3, $1.140 pesos. Control: $2.880 pesos.
Cuando el lechón nace, ocurre una mayor exposición microbiana por su contacto con heces, piel de la madre y suelo de la paridera.
En conclusión el suministro de antibióticos, destruye la microflora intestinal y hace que los animales se vuelven más sensibles a los problemas de Enteritis y Salmonellas. En los grupos de tratamiento homeopático, se observaron también índices de reincidencia; estas debidas en su mayoría, a la remoción temprana del medicamento. Otras causa son: la humedad y las bajas temperaturas, factores que posibilitan la reinfección.
En una producción porcicola en donde se maneja la alopatía los costos son muy elevados, ya que se manejan grandes poblaciones de animales, que deben ser tratadas para mantenerlas en un estado optimo de salud y productividad; para esto es necesario la utilización de medicamentos tales como los antibióticos, los cuales pueden generar resistencias siendo necesario reemplazarlos por otros más potentes; además de lo anterior, los animales que son tratados tienen un tiempo de descanso antes del sacrificio, lo que genera que el productor no los pueda sacar en el tiempo estimado, elevándosele con esto los costos de sostenimiento del animal. En comparación a lo anterior, en la homeopatía grandes poblaciones son manejadas con pequeñas dosis de un medicamento, a un costo mínimo, si generar tiempo de descanso de animales; disminuyendo con esto costos en cuanto a productividad y sostenimiento de los mismos.
La principal característica de esta crianza de cerdo de vida sana, es que por ningún motivo se debe permitir la utilización de medicamentos desde el nacimiento hasta su sacrificio. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES Se recomienda continuar estudios, respecto a la efectividad de la droga homeopática en veterinaria. Respecto al control de la diarrea en neonatos, se recomienda que los tratamientos se suministren a través de la madre, para con esto disminuir los niveles de estrés. En cuanto a los lechones, es importante tener en cuenta el manejo adecuado desde el momento del nacimiento, para de esta manera disminuir la carga bacteriana y poder reducir la tasa de enfermedad.
BRIONES, Flavio. Homeopatía en medicina veterinaria. [on line]. (www.members.tripod.com), consultado 20-07-04. ------------------------, Concepto homeopático de enfermedad. [ on line]. (http://members.tripod.com/~Flavio_Briones/index2.htm). consultado 17-03-04. BUYSSCHER E. The inmune System in the Protection and regulation of the swine intestine. Swine consultant. 1985. European Council of Alternative Mmedicine. Comunidad Económica Europea. Junio 1997. pag 266. FAHY, V.A. En: A Symposium: The control of pre and postweaning Diarrea in the pig. P. 176-185. FEUCHTER A. M. C. Fernando R. Producción de cerdos de vida sana para el mercado de exportación. [on line];(www.zoetecnocampo.com), consultado 13-01-05 HAHNEMANN Samuel, Organón de la Medicina; Editorial Albatros. Buenos Aires Argentina 1991. HALL W.Areview of colibcillosis in Neonatal Swine. Symposium on Neonatal Swine Diarrhea En, Veterinary Medicine; Vol 84, N° 4, p 428-431. April 1989. LAPUENTE Susana, ROSELL Carlos. Problemática actual de la patología digestiva en lechones [on line]. En Nanta Revista de Sol a Sol. España. N° 1. Invierno 2003. Las 4 leyes de la homeopatía [on line]; (www.fortunecity.es), consultado 20-07-04. MANTECÓN Tomás. Medico Veterinario. Diarrea mecánica de porcino en lactación y postdestete [on line]. En (www.sanidadanimal.com); consultado 07-20-04. MOGOLLON, José, Darío. Colibacilosis: En: Porcicultura Colombiana, Vol 3, N° 18, Diciembre-enero. 1990. p 9. MOON, H. W.M . Mechanisms in the pathogenesis of diarrhea; A review. En: Journal Veterinary. Vol172. 1978p. 443-447. PEDRO Martín, FERRER Joseph. La Homeopatía la Medicina del Nuevo Milenio, Editorial San Pablo. Bogotá Colombia .2003. PERNAS E. BRAVO R., Diagnostico, Tratamiento e Inmuno Profilaxis de las Diarreas Colibacilares en Cerdo. Rvta. Cub. Ciencia. Vet. 17.131-138. 1986. SHIMIZU, M. SAKANO, T. YAMAMOTO, J.. Diarrea in neonatal piglets aused by K99+ ST+ enterotoxigenic E. Coli. En: Microbiology Inmunology. Vol 28 1984 p 645-649. TAYLOR, D. J. Enfermedades del Cerdo; Ed: Manual Moderno S.A. de C. V. Segunda Edición. México D. F. 1992. pag 104-118. THOMSON Dra. Jill; Veterinaria Especialista en Patología Porcina SAC Vt. Services. Escocia - U. K. Etiología y control de las enfermedades entéricas en porcino [on line].En (www.revista-anaporc.com): Consultado 07-20-04. WILSON; M. R. Enteric Colibacillosis. Diseases of Swine. 6ta Ed. Iowa. Cap 44. 1989. WINN, Susan G. Complementary and Alternative Veterinary Medicine, Editorial Mosby. St Louis Missouri. 1998 1 |