descargar 17.35 Kb.
|
TALLER 2 http://reme.uji.es/articulos/arosaa5580505103/texto.html http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227711121.pdf http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21301407.pdf http://admin.udla.mx/mrs/index.php?option=com_content&view=article&id=86:articulo-86&catid=6:catesq&Itemid=5&lang=es ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA PRESENCIA DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN NIÑOS ENTRE 10 Y 12 AÑOS Y EN SUS PADRES O ADULTOS RESPONSABLE Objetivo de investigación: identificar cuántos niños, padres o cuidadores consumen sustancias psicoactivas Metodología: Muestras: niños de 10 años que reciben asistencia psicoterapéutica en una unidad de docencia en servicio de una cátedra universitaria; padres o adultos responsables de dichos niños. Instrumentos: • CORIN (Conducta de riesgo en niños). Fuente: CONICET / Programa de Epidemiología Psiquiátrica (Míguez, H.). Cuestionario conformado por 47 ítemes de respuesta cerrada; indaga consumo de sustancias psicoactivas en niños escolarizados, y actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Se administró a todos los niños de la muestra. • Cuestionario a padres o adultos responsables. Instrumento construido en base al CORIN, conformado por 38 ítemes de respuestas cerradas y abiertas. Indaga hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, y actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo; asimismo indaga la manera de abordar el tema con sus hijos. Se administró a los adultos responsables de los niños incluidos en grupos de orientación. • Anamnesis (registrada en las historias clínicas de los niños). Administrada a los adultos responsables. • Protocolo de datos socio demográficos. Resultados: 15 niños remitidos a psicoterapia por conducta violenta en la escuela; 8 niños presentan problemas de aprendizaje; el resto por estados de angustia, ideación suicida, inhibición, y otros; 11 casos, tanto niños como niñas, mani-fiestan haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. Todos los que manifestaron haber bebido alcohol, un caso que ha fumado tabaco ese año, y uno de los niños manifiesta haber tenido un ofrecimiento de drogas ilegales en esos últimos 12 meses, aunque manifiesta no haberlas probado en esa ocasión; 4 niños afirman haber tenido un amigo o compañero que probó, en ese período, alguna sustancia ilegal, entre ellas marihuana y cocaína. asi la totalidad de la muestra, 32 adultos, consumió alguna vez, algún tipo de bebida alcohólica; 15 bebieron poco o moderadamente en el año de administración del instrumento y 8 tuvieron por lo menos un hecho de consumo abusivo de alcohol en ese mismo año. Si el período de tiempo se restringe a los últimos 30 días previos a la administración del instrumento, 7 han bebido poco o moderadamente, y 5 bebieron abusivamente ese último mes. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16862005000100015&script=sci_arttext&tlng=pt UNA REVISIÓN CUANTITATIVA DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN LA FOBIA A LAS SERPIENTES Y ARAÑAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Objetivo: identificar la eficacia de la terapia desencibilización sistemática en niños y adolescentes con fobias a las serpientes y arañas Metodología: Formaron parte de la muestra 212 niños en el pretest, que se redujeron en el postest a 209 sujetos, 164 pertenecientes a grupos de tratamiento y 45 a grupos de control. En las medidas de seguimiento, llevadas a cabo en todos los casos un mes después de finalizar el tratamiento, se aportaron datos de 25 sujetos. La edad de los participantes en el meta-análisis osciló de 5 a 17 años, con una edad media cercana a 11 años. La proporción de mujeres en la muestra (76,80%) fue muy superior al porcentaje de participantes de género masculino. Técnica psicoterapéutica: desencibilización sistemática Resultados: La prueba de homogeneidad global fue significativa, por lo que se procedió al análisis de las posibles variables moduladoras que podían afectar a los resultados. Se observó un mayor tamaño del efecto, y por tanto una mayor eficacia del tratamiento, en los informes en que se aplicó el enfoque de aprendizaje social, frente al enfoque neoconductista mediacional, existiendo diferencias en cuanto a la eficacia en función de las modalidades utilizadas dentro de cada enfoque, según indica la prueba de homogeneidad intracategorías. UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS MOTIVACIONES DEL AGRESOR. Objetivo: Identificar los motivos de agresión en estudiantes de diferentes colegios. Metodología: entrevista Psicoterapia: intervención escolar MOTIVOS DEL AGRESOR Nº CASOS PORCENTAJE Gastar una broma: 122 36,42% Responder provocación: 94 28,06% Percibirlos distintos: 56 16,72% Seguir al grupo: 44 13,13% Sentirse bien: 17 5,07% Otros: 2 0,60% TOTAL: 335 100% REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE MALTRATO ENTRE IGUALES DE NIÑOS Y NIÑAS ESCOLARIZADOS ENTRE 9 11 Y 13 AÑOS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO ALTO Y BAJO EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. Objetivo: identificar las representaciones sociales sobre maltrato entre iguales de niños y niñas escolarizados. Metodología: método clínico piagetiano Psicoterapia: intervención escolar Resultados: identificaron las representaciones de historia, de significado de agresión En el ámbito cuantitativo se observo que es más alto el nivel de agresión en cuanto hay mayor edad, menor nivel socioeconómico INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA FAMILIAS CON UN NIÑO ABUSADO SEXUALMENTE Objetivo: probar la efectividad de una intervención cognitivo-conductual para la disminución de los efectos del abuso sexual, (depresión y ansiedad en los menores abusados sexualmente y sus familias-cuidadores primarios) Metodología: Para evaluar a cuidadores primarios se empleó la Entrevista Guiada (Padilla, 2001), el Inventario de Depresión de Beck (Beck, Steer, 1993) y el Inventario de Ansiedad de Beck (Beck, 1988), versión adaptada por (Robles, Varela, Jurado, Paez, 2001), La evaluación de los niños incluyó la Escala de Ansiedad Manifiesta CMAS-R (Reynolds & Richmond, 1997), el Inventario de depresión Infantil (CDI) de (Kovacs (1992) y un formato de autoregistro de cogniciones. Psicoterapia: resolución de problemas y habilidades sociales. Resultados: en los niños disminuye la ansiedad y la depresión luego del tratamiento igualmente en los padres la ansiedad disminuye después del tratamiento. |