Noticias de prensa y Novedades Legislativas del día 05/07/2014, 06/07/2014 y 07/07/2014
Noticias de Prensa 1
Fiscal 1
1
Laboral 2
3
Mercantil, Civil y Administrativo 7
Sector 9
Novedades Legislativas 12
Mercantil, Civil y Administrativo 12
Noticias de Prensa
Fiscal

De Guindos explica hoy a sus homólogos la reforma fiscal español
El ministro de Economía español, Luis de Guindos, informará hoy de la reforma fiscal a sus homólogos de la Eurozona en un Eurogrupo que pondrá la fiscalidad en el punto de mira y tratará también los progresos de Grecia en el cumplimiento de los compromisos pactados a cambio del rescate financiero. El ministro expondrá a sus socios los detalles de la reforma fiscal, que se concentra en la rebaja de los impuestos directos, IRPF e Impuesto de Sociedades, y deja prácticamente inalterado el IVA, cuya subida reclamaban la Comisión Europea (CE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco de España. La CE ha advertido de que la reforma fiscal española ignora sus recomendaciones, parece no simplificar el sistema tributario español y podría “dificultar” a España el cumplimiento de sus compromisos de consolidación presupuestaria. Las sugerencias, que cuentan también con el respaldo de los líderes europeos, piden a España que desplace la carga fiscal del trabajo hacia tributos menos distorsionadores, como los que gravan el consumo, incluido el IVA, el deterioro del medio ambiente (los combustibles por ejemplo) o los bienes inmuebles (IBI), entre otras medidas. Se espera que De Guindos, que ha insistido en varias ocasiones en que la reforma está en línea con las recomendaciones de Bruselas, también exponga el “debate nacional sobre algún tipo de compensación fiscal o la compensación de los ingresos perdidos” con la bajada de impuestos. Este punto preocupa en Bruselas debido a que España debe reducir su déficit público por debajo del límite europeo del 3 % en 2016. El debate en torno a las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) auspiciado por Italia y, en menor medida, Francia no será retomado en principio en el Eurogrupo, pero sí en la reunión de los ministros del ramo de toda la UE, el Ecofin, del martes. Con los momentos más duros de la crisis del euro a sus espaldas, los Dieciocho buscan centrarse en la creación de empleo y crecimiento, por lo que en cada Eurogrupo se analizarán reformas estructurales clave.
(Cinco Días, 07-07-2014) La reforma fiscal apenas ayudará a las pymes a bajar su endeudamiento
El Ministerio de Hacienda quiere cambiar, con su reforma del Impuesto de Sociedades, el viejo hábito de las empresas españolas de financiarse con recursos ajenos (es decir, endeudándose con créditos) y que recurran a una forma de crecimiento más sana, basada en los fondos propios. Con todo, los cambios normativos, que pasan, entre otras medidas, por la limitación de las deducciones en el impuesto por gastos financieros, cogen a los principales protagonistas del tejido empresarial del país, las pymes, en el peor momento, tal y como exponen a El Economista los principales representantes del sector. "Después de unos años de crisis tan dura, las pymes y autónomos cuya actividad ha sobrevivido simplemente se encuentran con que no disponen de beneficios, apenas ninguna base que puedan capitalizar como recursos propios", según pone de manifiesto el secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna. A su juicio, el sector afronta todavía unas necesidades de financiación urgentes que no pueden esperar a que las empresas se recompongan y puedan echar mano de sus remanentes. El Gobierno, con todo, está decidido a estimular a las pymes a que lo hagan de alguna manera, a través de dos nuevos acicates fiscales y, de paso, compensarlas por una rebaja del tipo efectivo del impuesto que se ha olvidado de ellas, dado que aquél pasará del 30 al 25 por ciento, es decir, se generalizará el gravamen que ya se aplica a las pequeñas y medianas y estas últimas se quedan como están.
Así, con la reforma nacerán dos vías para que la pyme tenga una tributación inferior a esos 25 puntos porcentuales, al tiempo que generan recursos. La primera pasa por crear una reserva de capitalización, donde se puede aparcar hasta un 10 por ciento de los beneficios de la empresa (siempre suponiendo que los haya). Además, a través de la reserva de nivelación, se permite que parte de esos beneficios no repartidos se reinviertan en recursos propios con una deducción fiscal extra. La idea es buena, según ponen de manifiesto a este diario fuentes de Cepyme; ahora bien, "es insuficiente" para fomentar una verdadera capitalización. La razón es la anteriormente aducida: la empresa, por lo general, se encuentra contra la pared y desviar recursos para constituir esa reserva de nivelación "tiene un elevadísimo coste de oportunidad". Es decir, supone mucho esfuerzo acumular remanentes en momentos como los actuales "por la situación actual del balance de las pymes y sus necesidades de financiación del circulante". Es más, ciertas disposiciones de la reforma parecen discurrir manifiestamente "en contra" del propósito de desincentivar el endeudamiento, como es la eliminación del importe de los intereses de préstamos participativos otorgados por entidades que formen parte del mismo grupo de sociedades. El plan de acción de Hacienda parece hecho pensando en las grandes empresas, de acuerdo con el profesor universitario de Finanzas Juan Fernando Robles. A juicio de Robles,"hay que asumir que una apuesta decidida por el desapalancamiento de la pyme tiene que recurrir a medidas más decididas, del estilo de quitas de deuda reales o también moratorias". Como en los casos anteriores, Robles llama la atención sobre el hecho de que "la capacidad de inversión de la pyme está muy tocada" y que solamente las grandes tienen algo de margen de maniobra desde este punto de vista. Con todo, es posible que tampoco las mayores obtengan demasiados beneficios de este aspecto de la reforma fiscal y, por ello, desde CEOE se muestran contrarios a limitar las deducciones por gastos financieros y demandan "reducciones de la base imponible" que tengan en cuenta el aumento de fondos propios.
(El Economista, 07-07-2014) El Gobierno sube al 0,03% el impuesto a los depósitos
El Gobierno ha aprobado un decreto-ley por el que fija en el 0,03% el impuesto a los depósitos bancarios en el conjunto de España, un tributo con el que contaban algunas comunidades autónomas y que el Ejecutivo extendió a todo el territorio español en 2013, pero que hasta ahora contaba con un tipo del 0%. El impuesto tiene "efectos desde el 1 de enero de 2014", según la referencia del Consejo de Ministros, y podría recaudar más de 340 millones. Los depósitos del sector privado residente en España -se incluyen los depósitos sin clasificar y los procedentes de la banca electrónica- crecieron en 2013 un 3,1 %, hasta 1,14 billones, lo que se traduciría en una recaudación de 342 millones de haberse aplicado el gravamen del 0,03%. El ministerio de Hacienda creó este nuevo tributo a partir del 1 de enero de 2013 para que los depósitos de los bancos recibieran un tratamiento tributario homogéneo, ya que estaba implantado solo en algunas comunidades, y el sistema financiero no perdiera eficiencia. Su creación supuso la desaparición del tributo en aquellas regiones donde existía. El Ejecutivo introdujo en el proyecto de ley de los Presupuestos Generales de 2013 este impuesto a tipo cero para desactivar este mismo tributo en las tres comunidades que lo estaban aplicando, Extremadura, Andalucía y Canarias. La creación del nuevo impuesto estatal, que lo deben pagar las entidades financieras, pretende que los depósitos de los bancos reciban un tratamiento tributario homogéneo y el sistema financiero no pierda eficiencia. El objetivo es, por tanto, "potenciar y garantizar" la unidad de mercado, según indica el Ejecutivo.
(El Mundo, 05-07-2014)
|