Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “






descargar 108.37 Kb.
títuloProbablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “
página1/4
fecha de publicación28.01.2016
tamaño108.37 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4
EL ARTE GÓTICO

Concepto.

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “nórdico” o “bárbaro” en el sentido de originarios de más allá de los Alpes. Con un sentido peyorativo se decía arte gótico al occidental europeo comprendido entre el románico y el renacimiento.

Hoy, por arte gótico se entiende las manifestaciones que se dan entre mediados del siglo XII hasta finales del XV y se ha reivindicado en su justa medida.

El nombre es un poco convencional, pues gótico significa arte de los godos. Y pese a ello, ha prevalecido frente a otras denominaciones.
Génesis, desarrollo y localización del estilo.

El Gótico es una creación de los pueblos septentrionales. Hay una tendencia a considerarle de prosaica germánica. Tal es, fundamentalmente, la teoría de Worringer, que quiere remontar sus raíces a los tiempos célticos. Pero a esto se opone una contundente realidad: el gótico se ha constituido en los dominios de Francia, exactamente en la Isla de Francia (Región próxima a París). De todas suertes, puede ligar con el concepto de la arquitectura germánica el que la gótica tenga una fuerte inspiración naturalista. Un templo gótico podría asimilarse, por carácter orgánico, a la vieja arquitectura lignaria de los pueblos bárbaros. Las columnas se asemejan a los postes como las ojivas a las ramas.”

Martín González. “Historia del Arte. Tomo I. Página 508”
Por lo tanto nace en el corazón de Francia (transformada en reino bajo la dinastía de los Capetos). Precisamente en la Île de France, donde se encuentra un óptimo tipo de roca calcárea, resistente y fácil de trabajar.

El estilo parece arrancar en el año 1140-1144, en Saint Denis, donde se reconstruye el coro de la abadía. Después la fachada de la catedral de Chartres, la catedral de París y, otras, situadas muy próximas: Reims, Amiens, Beauvais. De Francia se difunde por toda Europa.
Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno europeo en cuanto a la extensión, no es igual ni mucho menos en todas partes. En Inglaterra el primer edificio es la catedral de Canterbury (1174, realizada por el arquitecto francés Guillermo de Sens); otros edificios serán la catedral de Lincoln (1192), Saint Andrews de Wells, la Abadía de Westminster (1245), la catedral de Gloucester…
Cuando se hable del gótico alemán se entenderá todo el que se desarrolle en el territorio lingüístico de las poblaciones germánicas y extiende su influencia a la Europa Oriental y a Escandinavia. Algunos ejemplos serán la catedral de Colonia (1248), la de Friburgo o la de San Esteban de Viena, iniciada en la primera mitad del siglo XIII.
En España e Italia, el gótico será menos puro. Algunos autores hablan de que el gótico se latiniza. Sin embargo surgirán grandes edificios como las catedrales de Milán, Toledo, Burgos, León, Palma o Sevilla.
En algunos países la implantación será muy tardía, y lo mismo sucede con su finalización. Tampoco responde al mismo espíritu y a los mismos intereses en unas zonas que en otras. Hay variantes nacionales, regionales e incluso se podría decir conceptuales.
Periodización


  • Protogótico. Siglo XII

  • Gótico Pleno. Siglo XIII

  • Gótico Tardío. S. XIV-XV

  • Gótico Flamígero. S. XV (Priva más lo decorativo)


(Gótico Levantino. Siglo XIV…)
Y mientras en algunas zonas se puede dar por finalizada a principios del XV, en otras su supervivencia llega hasta el XVI, e incluso enlaza sin solución de continuidad con la revitalización de los estilos medievales (“revival”) en el siglo XIX, como en el caso inglés.
Cambio social y religioso


  • Transformación agrícola: Aumento de la producción

La recuperación comenzada en los siglos XI y XII en Europa culminará en el siglo XIII.

Europa por primera vez, desde la caída del Imperio romano se expande; se incorporan al cristianismo tierras del Este; el Islam retrocede en la Península Ibérica, y las rutas del Báltico y el Mediterráneo se reabren al comercio. El incremento de los intercambios y de la actividad económica son factores determinantes para los cambios sociales y culturales que se van a producir a partir del siglo XII en Europa.
El resurgir europeo es posible por las innovaciones técnicas en la agricultura (el arado con vertedera fija, la herradura y la collera…) y la roturación de nuevas tierras, cuya consecuencia más importante fue el mayor rendimiento de la agricultura y la expansión demográfica.

La consecuencia de esta mayor productividad fue la causa del desarrollo del comercio (Lonjas); desarrollo y expansión de las ciudades (nuevas necesidades de edificios: catedral, ayuntamiento, casas señoriales, y burguesas…), desarrollo de las ferias y, la transformación del sistema feudal.

El siglo XIV supone un retroceso debido a la “Guerra de los Cien Años”, las oleadas de epidemias de Peste, y las revueltas campesinas.

El siglo XV es de recuperación rápida y el sistema expansivo se conforma de nuevo.


  • Renacer de las ciudades (burgos). Una nueva clase social: la burguesía

Con el aumento de la población la ciudad adquiere importancia y aparece la burguesía como nueva clase social, cada vez con más peso, y vinculada al proceso artístico.

También el poder real se fortalece por el apoyo de la burguesía y de la ciudad frente a los nobles feudales. Monarquía, nobleza y burguesía son una notable clientela y las obras realizadas para ellos son muestra del arte civil. Las clases sociales importantes protegen la realización de obras, algunas destinadas a las iglesias como donaciones, otras para uso y disfrute personal. Hay, pues, un mayor aprecio por las artes.

La clase burguesa necesita además cubrir unas necesidades inexistentes (ayuntamientos, lonjas), a las que no había prestado tanta atención por su menor riqueza (vivienda o enterramiento). Hasta aquí el palacio o el sepulcro habían sido prácticamente privilegio de la monarquía. Ahora también los ricos burgueses tienen acceso a ello. Es un preludio del Renacimiento; deseo de resaltar la riqueza, ostentación de lo que posee en vida y perpetuación después de la muerte.

El artista que antes estuvo vinculado a la iglesia y órdenes religiosas, es ahora un artesano más en la ciudad, agrupado en un gremio. La estructura gremial es rígida y se fundamenta en el taller, en el que junto al maestro trabajan oficiales y aprendices. El oficial será recibido como maestro después de realizar un examen: la obra maestra. El carácter cerrado del gremio impide que el número de maestros en la ciudad sobrepase una cifra determinada, eliminando la competencia.


  • La secularización. Universidades. La Escolástica

La aparición de las Universidades supone la secularización de la cultura, aunque en algunas de ellas los profesores sean religiosos o estén bajo la tutela papal.

Los principios fueron difíciles. La Escuela de Bolonia no nace en las abadías como las Universidades de París y Oxford, sino de la burguesía consagrada al comercio. Sus profesores no son religiosos sino seglares, y su enseñanza no es universal, sino especializada, desligada de la escolástica y en relación directa con las necesidades de la época: es una escuela de Derecho. En su momento el Papa condenó este tipo de Escuelas.

Pero desde mediados del siglo XIII, la Iglesia y los reyes de Francia cambiaron de actitud y las Escuelas francesas rivalizan con las italianas. Las Universidades nacen como el “ayuntamiento o asociación de maestros y discípulos” (según dice Alfonso X en las “Partidas”). Universitas significa que en tales centros se enseñan todas las disciplinas conocidas y que fueron las “siete artes liberales” formadas por:
Gramática Aritmética

El TRIVIUM Retórica y el QUADRIVIUM Música

Dialéctica Geometría y

Astrología
Y además Derecho, Teología, Medicina y Cánones.
Universidades importantes fueron: Bolonia (destacó en Derecho), Salerno (medicina), París (Teología), Montpellier (medicina). En Inglaterra: Oxford y Cambridge. En la Península Ibérica destacan las de Palencia, Salamanca, Lérida y Coimbra.

La Escolástica intentó armonizar las ideas cristianas con la filosofía griega, en particular con la aristotélica. Tomás de Aquino y Duns Escoto dieron a la Escolástica la forma que iba a conservar en el futuro.
En adelante, la Escolástica acepta el racionalismo en el sentido de admitir que la filosofía debe demostrar la existencia de Dios, pero sólo lo acepta encuadrado en el misticismo que le impone la tutela de la revelación. Así, la especulación filosófica sólo es legítima si está sometida al dogma. La misma relación de subordinación debe existir entre la ciencia y la teología que entre el poder temporal y el espiritual. La teoría de la prepotencia del Papa ocupó un lugar destacado en la Escolástica, que después el más grande escritor místico del siglo XIII, Dante Alighieri (1263-1321), hubo de combatir.”

Jacques Pirenne, “Historia Universal”. Tomo II. Página 166. Editorial Éxito



  • La Iglesia, el Cister y las nuevas órdenes religiosas

La Iglesia sigue ocupando el puesto principal en cuanto al arte se refiere. Su influencia es enorme en una Europa totalmente cristianizada, pero entre los siglos XII al XV conoce frecuentes disensiones, bien en controversias que llegan a herejías o cismas (Cisma de Occidente). Las peregrinaciones continúan e incluso se acrecientan en algunos casos.

El Cister, reforma de la Orden benedictina, supone un primer paso en la difusión de la arquitectura gótica.

Las constituciones de la orden, en la que San Bernardo emprende una reforma contra la relajación de la Iglesia, indican la austeridad que ha de observarse en las construcciones, lo que motiva la ausencia de escultura y la limitación en altura. Pero el Cister incorpora en sus construcciones un elemento que se está usando por entonces, la bóveda de crucería, que permite una mayor economía constructiva.
La rápida expansión por Europa de las abadías cistercienses contribuye a la difusión de esta técnica, aunque las realizaciones no puedan clasificarse de góticas.
El auge del comercio ocasionó un rápido crecimiento de la riqueza, con la consiguiente relajación de la moral cristiana. En el siglo XIII aparecen las herejías de los Valdenses (defienden la libre interpretación de la Biblia), y la de los Albigenses (de influencias maniqueas). Para reformar la sociedad excesivamente apegada a las riquezas y para combatir las herejías se fundan las Ordenes Mendicantes de los franciscanos y dominicos.

Los franciscanos (Orden fundada por San Francisco de Asís) tienen como misión especial la reforma de las costumbres y la observancia de la más absoluta pobreza.

Los dominicos (Santo Domingo de Guzmán) se orientan a la enseñanza teológica y a la reforma de las creencias. Y así, teólogos dominicos serán los que velen por la pureza de la fe, al frente de la Inquisición.
La arquitectura gótica

La Catedral como centro y orgullo de la ciudad

La arquitectura gótica sigue vinculada a la Iglesia, pero el cambio de la sociedad feudal a la sociedad urbana se refleja también en el arte. La ciudad adquiere paulatinamente mayor importancia. El monasterio que había tenido su mejor momento en el inicio de la Edad media y en el Románico, se ve ahora relegado a un segundo término. La iglesia de la ciudad alcanza un auge inusitado. La catedral centra el recinto urbano en el que se aglomeran las casas hasta cubrir el espacio amurallado.

Los comerciantes y artesanos se asientan en extramuros-burgos. Algunas calles se vinculan a las actividades de las personas que en ellas habitan surgiendo así los topónimos (recuérdese el nombre de algunas calles de Valencia). En puntos determinados aparece la plaza que servirá de mercado semanal en el cada vez mayor intercambio campo-ciudad.

La catedral es la iglesia de la sede episcopal, es el orgullo de los burgueses, y su influencia se extiende a la mayor parte de las edificaciones religiosas de época gótica.
Significado de la catedral. La importancia de la luz
Como dicen algunos historiadores –Sedlmayr- del arte la catedral se concibe en el gótico como la imagen de la Jerusalén Celestial o Segundo Paraíso. “Es ya conocido como los edificios religiosos de la Edad Media estuvieron relacionados con la representación de esta ciudad medieval.
La Nueva Jerusalén, Apocalipsis 21
Recientes investigaciones han llevado a la conclusión de que la catedral respondería a una representación nueva, idea que se vino fraguando en la poesía religiosa desde fines del siglo XI y que acabó ejerciendo una influencia en las innovaciones arquitectónicas. Parece que a mediados del siglo XIII existió seguramente un espíritu genial –el abad de Saint Dennis, Suger-que vio con claridad que era posible, con las que formas arquitectónicas que tenía a mano, el representar gráficamente en un edificio concreto la visión de la “ciudad celestial”, tal como la veían los poetas místicos de su tiempo.

Se ha visto en esta poesía como se destacan cada vez más los elementos intuitivos en la descripción de la ciudad celestial y se prefieren a causa de su valor sensible las relucientes paredes de piedras preciosas, la transparencia de paredes y puertas, las calles de oro puro y en general la abundancia de luz que adquiere un carácter sobrenatural. Lo que ahora se trata de representar es el ser cielo, valiéndose de elementos tomados de todas las artes. Los fieles del siglo XIII que entraban en una catedral se sentían como transportados al cielo, que se manifestaba en la contemplación de la luz y del canto sobrenatural. Lo que ahora se pretende es que los oficios divinos tuvieran un carácter nuevo y distinto a la liturgia románica: esta evolución surgió de la tendencia al espectáculo tanto espiritual como sensible.

(…) Era un edificio de piedras preciosas, luminosas, con la bóveda a imitación del cielo, en el que brillaban el oro y la plata; a través de las ventanas, que en lugar de los cristales tenían piedras preciosas, entraba un raudal de luz. Estaba místicamente animado por ángeles que se movían y cantaban, era como la sede luminosa del Señor. (Descripción del Santo Grial)

Esta nueva interpretación de Sedlmayr viene a deshacer la creencia de que las catedrales tienden hacia el cielo, según se dice. Mal pueden tender cuando ellas mismas quieren ser el cielo, es decir, el lugar donde se unen la Iglesia Triunfante o el cielo con la Tierra.”

Santiago Sebastián, “Espacio y Símbolo”.
Innovaciones formales. Plantas y alzados

La Planta de la catedral gótica suele ser de cruz latina (la nave del crucero puede o no sobresalir). Tiene tres naves que se corresponden con el ábside y la girola poligonal en la que se encuentran los absidiolos pudiendo ser el central mayor. En las iglesias de cinco naves existe doble girola.

La “girola” o “deambulatorio” es un espacio compuesto por una o más naves que giran tras el presbiterio, como consecuencia de la prolongación de las naves laterales más allá del transepto, describiendo una planta poligonal o circular, y dando paso a capillas radiales.

Absidiolos. Es la denominación que reciben las capillas abiertas en el ábside o en la girola.

Crucero o transepto. Espacio originado por el cruce de la nave mayor con otra perpendicular, la cual debe ser tan ancha como la mayor, de forma que origine un cuadrado y se emplee la denominación con propiedad.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconSi he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes
La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconAlcanza unas cimas difícilmente igualadas. Se mantiene entre la continuidad...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconTodos comemos y lo hacemos principalmente porque es imprescindible...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ icon1 Einstein no sacaba buenas notas
«sistema», rígido encorsetado. Como Einstein, muchos niños parecen abocados al fracaso, pero afortunadamente pueden evitarlo, porque...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconResumen la utilización del frío con fines terapéuticos, lo que se...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconEl estilo gótico 1Causas del cambio

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconSe denomina acústica la parte de la Física que estudia los fenómenos
«Las ondas son producidas por las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se difunden por el aire, llevando al tímpano del oído un estímulo...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconA los zurdos ser pensadores probablemente más creativos y visuales que a los diestros

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconInsuficiencia cardíaca quiere decir que su corazón tiene menos capacidad...

Probablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento lo adoptaron como sinónimo de “ iconLa fibra es un grupo de sustancias de origen vegetal no disponible...






© 2015
contactos
m.exam-10.com