1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo






descargar 243.05 Kb.
título1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo
página1/9
fecha de publicación27.01.2016
tamaño243.05 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9




EL BARROCO
1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo. El Barroco, arte de la iglesia católica. (Páginas: 416 a 421).
2. La arquitectura del Barroco.

2.1 Arquitectura Barroca en Italia: Bernini y Borromini. (Páginas 422 a 426)

2.2 Arquitectura Barroca en Europa: Versalles. (Páginas 443 y 444)

2.3 Arquitectura barroca: España.

2.4 Arquitectura barroca en Valencia.
3. La escultura barroca: Bernini. (Páginas: 427 a 431)
4. La imaginería española. Caracteres. Escuela castellana y andaluza. (Páginas 460 a 464)
5. La pintura barroca. Tendencias y estilos. “El tenebrismo”. Caravaggio. (Páginas 434 a 439)
6. La pintura barroca flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. (Páginas: 447 a 453)
7. La pintura barroca española: Ribera; Zurbarán, Murillo y Velázquez. ( Páginas 465 a 47


  • EL BARROCO



  • 1. CONCEPTO: SIGNIFICADO DEL TÉRMINO

A) Término despectivo.

B) Constante histórica.

C) Significado propiamente de “barroco”: Retorcido,…

D)Estilo posterior al de la Contrarreforma y que se extiende hasta mediados del siglo XVIII.
Evolución del termino Barroco:

  • Ningún artista barroco se llamó asimismo y a su arte “barroco”, porque no se conocía ese concepto.

  • A fines del siglo XVIII “barroco” significaba extravagante; era como el ridículo llevado al exceso, -se aplicaba únicamente a la arquitectura.

  • A mediados del siglo XIX Burckhardt explica el Barroco como una degeneración del Renacimiento.

  • Pero a finales del siglo XIX Wölfflin publica “Renacimiento y Barroco” y por primera vez aparece el Barroco definido como estilo propio y contrapuesto al Renacimiento.




Renacimiento

(Clasicismo)

Barroco

Unidad

Pluralidad

Dibujo. (Lineal)

Color (Pictórico)

Formas cerradas

Abiertas

Equilibrio

Inestabilidad

Serenidad

Movimiento

Profundo

Superficial

Claridad

Falta de claridad

Moderación

Exageración

Esse est percipi”



GENERALIDADES. CONTEXTO HISTÓRICO.

En el plano teórico, el carácter típico del Barroco fue una substancial ambigüedad. Se proclamaban herederos del Renacimiento, declarando que aceptaban sus reglas, pero las violaban sistemáticamente. El Renacimiento había sido equilibrio, medida, sobriedad, racionalismo, lógica; el Barroco fue movimiento, ansia de novedad, amor por lo no finito, por los contrastes y por la mezcla audaz de todas las artes. Fue tan dramático, exuberante y teatral, como sereno y contenido había sido el estilo precedente.

El Renacimiento se dirigía a la razón: quería. sobretodo, convencer. El Barroco apela a los sentidos: al instinto, a la fantasía, a fascinar: “Esse est percipi”. Por eso fue un instrumento eficaz de propaganda y exaltación del catolicismo.
Expresa el Barroco el estado de la sociedad de su tiempo. Es un arte brillante, ostentoso. Con él se manifiesta el poder de los grandes monarcas, la riqueza de los estados y la próspera situación del catolicismo. Superando al Renacimiento el Barroco exalta la alegría de vivir, como algo sano y virtuoso.

El Barroco no progresará en ninguna de las artes. En arquitectura se mantienen los esquemas clásicos; columna, frontones, entablamentos… En pintura y en escultura también.
(El arte Barroco como arte civil. ECIR, pág.421). Los grandes monumentos de la Iglesia católica, con toda su imponente riqueza, atraen y deslumbran al creyente. (El Barroco, arte de la Iglesia católica. ECIR, pág. 420)
Localización

Nació a principios del siglo XVII en la Roma de los Papas. Se extendió poco a poco por Europa y América Latina. Hay variaciones locales: Italia; Francia, Alemania y España.
Etapas.

Arte Barroco es aquel que se extiende desde los primeros años del siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Pero en Italia, donde nace, ya hay muestras del estilo a finales del siglo XVI, y en otros países perdura casi todo el siglo XVIII. En cualquier caso es el arte intermedio entre la Contrarreforma y el Arte de las Academias (Neoclasicismo). Básicamente se distinguen tres etapas:

  • 4.1 Barroco Inicial o Arcaico. Arte de la Contrarreforma. (1600-1625)

  • 4.2 Barroco Pleno o de exaltación. (A partir de 1625).

  • 4.3 Barroco Final. (A partir de 1700). En algunos países se llamará Rococó.


Los clientes: un arte al servicio de los monarcas absolutos y la Iglesia Católica.

En Italia, los Papas, y las familias papables: Borghese, Pamphili,… En Francia, el barroco fue perfecto para la exaltación de la monarquía absoluta. En Holanda el arte es de consumo privado: burgueses. En Inglaterra el arte fue de protección oficial y la aristocracia lo consumía para sus ostentosos palacios. En España los monarcas fueron grandes consumidores y protectores. No tanto la nobleza. Y la Iglesia… en todos los países.
2. LA ARQUITECTURA DEL BARROCO



“H. Wolfflin, al establecer las diferencias entre clasicismo (para él, el arte del Renacimiento Pleno, siglo XVI) y barroco, puntualizó los caracteres de éste último. La arquitectura barroca se distingue porque los edificios no aparecen como estables o inertes, sino llenos de movimiento. Los elementos arquitectónicos adquieren extraordinaria potencia. Utilízanse atlantes, cariátides, grandes columnas y pilastras, soportando cubiertas generalmente abovedadas. Abundan las cúpulas, que asombran por sus dimensiones. La noción de lo grande se aumenta en ellas al pintarse al fresco vastas composiciones celestes. La potencia de las formas arquitectónicas se manifiesta también en el empleo del orden gigante (…) y por la utilización de la columna salomónica, cuyas retorcidas formas sugieren extraordinaria fuerza y movimiento frenético (…) Esta rotura se aprecia igualmente en los frontones partidos. ..”

J.J. Martín González: “Historia del Arte” Vol II. Pág. 179
Arquitectura: el templo, el palacio y la villa.

  1. El templo:

  • La estructura del templo estará condicionada por la importancia de la predicación y de la máxima participación en la liturgia. Por lo tanto se busca un espacio libre de obstáculos y se toma como punto de partida la iglesia jesuítica de Vignola: “Il Gesú”.

  • Pero las iglesias barrocas muestran una tipología, en planta, mucho más compleja que la de Vignola. Las de mayor tamaño suelen derivar del esquema tradicional de la basílica y las pequeñas buscan soluciones de planta centralizada (circulares, elípticas o mixtilíneas). La forma oval es muy apreciada pues se libera de un centro único y demasiado regular. (San Carlo… Borromini)

  • La cúpula es la parte más destacable y las formas muy variadas, al igual que las plantas. En muchas ocasiones la cúpula se llena de pinturas alegóricas que representan “la Gloria” (falsos cielos y perspectivas que contribuyen a dar la sensación de altura).

  • Simbólicamente hablando, se puede decir que las columnas y la cúpula representan la estabilidad de los dogmas fundamentales de la Iglesia, mientras que la decoración y la luz crean un ambiente apto para la persuasión.

  • En los altares se adopta la forma del retablo o tabernáculo (Baldaquino de San Pedro). Utiliza gigantescas columnas salomónicas de bronce.

  • Materiales: Piedra y ladrillo. En el interior se utilizan mármoles policromados, contribuyendo a crear efectos cromáticos.

  • El espacio interior se proyecta hacia el exterior por medio de la fachada, que se integra plenamente en el conjunto urbano. (San Pedro del Vaticano). Hay una evidente gradación desde los laterales de la fachada hacia el centro que se marca por un coronamiento a modo de frontón que sube hasta el piso superior, bien por la colocación de las columnas adosadas, o bien por su pórtico.

  • En el Barroco Pleno aumenta la articulación de las fachadas. Formas cóncavas y convexas aparecen creando contrastes de luces y sombras. Entablamentos, cornisas, frontones quebrados, arcos de muy diversas formas, volutas, *cartelas, nichos, columnas, pilastras, *estípites, etc., son los elementos que entran a formar parte de la fachada.

Cartela: Recorte cuadrado o rectangular sobre el que se coloca una leyenda, letrero o emblema. ( Fachada de la Catedral de Granada).

Estípite: Elemento de soporte o decoración compuesto a base de troncos de pirámide invertidos y otras molduras.


  1. El palacio y la villa

  • La necesidad de una casa complementaria de tipo campestre la establece Alberti. En el siglo XVII se construyen palacios con jardín, como el palacio Barberini en Roma, tendiéndose hacia un palacio menos cerrado y mas relacionado con el medio (ambiente).

  • El patio se abre frecuentemente por un lado, abandonándose la idea de recinto cuadrado con un pórtico de columnas.

  • En los interiores es importante la decoración que incluye tanto la escultura, el empleo de mármoles y estucados, como la decoración pictórica de los techos (integración de las artes)

  • Las fachadas se hacen más dinámicas. Presentan formas discontinuas, con cuerpos que avanzan. Movimiento que está en íntima relación con el urbanismo y las perspectivas barrocas. Los palacios aumentan de tamaño ya que simbolizan el poder del que lo ocupa, -en general, monarcas absolutos-.

  • La villa (residencia construida en el campo) se permite mayores libertades constructivas. No difiere en gran medida de los palacios pero su dependencia respecto a los modelos renacentistas es evidente.


2.1 LA ARQUITECTURA ITALIANA EN EL SIGLO XVII: BERNINI Y BORROMINI
El punto de partida: Il Gesú. Giácomo Della Porta y Vignola. Roma.
Giacomo della Porta, diseña la fachada que como se puede observar aparece dotada de ese sentido de austeridad de la Contrarreforma.

La pesadez del conjunto se alivia en el juego insistido de pilastras, de tímido resalto, aún manierista. Dos cuerpos unidos por aletas, inspirado por Alberti.
Vignola. Interior del Gesu. Difiere en concepto de los anteriores templos renacentistas. La distribución de luces y penumbras está más cerca del gótico del siglo XIII que de la luminosidad de Brunelleschi. Concuerda con el espíritu de la Contrarreforma y sirve de modelo a los templos jesuíticos del barroco. Se compone de nave única con capillas con contrafuertes y cúpula en el crucero. Mientras que las capillas permanecen en penumbra, atrae la cabecera por su luminosidad, que se desprende de la monumental cúpula. No es un estilo el de la compañía, pero sí hay un tipo de edificio adaptado a la función: Predicación, y varias misas a la vez.

Ahora será la arquitectura quien gobierne la dirección plástica. Escultura y pintura se acogerán a ella y se llega a una verdadera simbiosis de las artes.

GIANLORENZO BERNINI (1598-1680)

Es el genio más grande del Barroco italiano. Nace en Nápoles, pero su padre escultor de cierto prestigio, traslada la familia a Roma en 1605 y Bernini vivió en ella toda su vida, sólo en una ocasión la abandonó (en 1655 reclamado por Luis XIV).

Su carrera fue un éxito. Sólo Miguel Ángel había tenido tal estimación ante Papas, grandes hombres y artistas de su tiempo. Y como Miguel Ángel la escultura era su vocación, pero también fue arquitecto, pintor y poeta, y el mármol su elemento. Sin embargo fue un hombre de infinito encanto y de carácter distinto a Miguel Ángel.

La actividad de su padre en Roma determinó el comienzo de su carrera ya que en él se fijó el cardenal Scipione Borghese para el que trabajó hasta 1624.

Durante el pontificado de Urbano VIII se afianza su posición, y desde 1624 hasta el final de sus días se ocupó casi exclusivamente de obras religiosas. Tras la muerte de Maderno es designado (1629) “Arquitecto de San Pedro”.
Obras

Baldaquino de la basílica de San Pedro

Fue el primer encargo pontificio. Ocupa la cabecera de la principal basílica romana, donde está enterrado San Pedro y debajo de la cúpula, por lo tanto tiene un carácter emblemático. Escultura que puede ser considerada con razón arquitectura.

Desarrolla la columna helicoidal, salomónica, que tuvo después un enorme éxito: arte en movimiento.

El oscuro bronce establece un contraste dramático con las pilastras y otras estructuras de mármol blanco.

El Baldaquino, inmensa construcción de bronce apenas tiene una línea recta, gira y se retuerce como una gran llamarada. La obra está proporcionada a pesar de su inmensidad: un edificio de nueve pisos. Gusto por el escorzo, por el movimiento: los colgantes están ligeramente levantados, como si estuvieran movidos por un soplo de viento y grandes abejas se pasean por las columnas.

Las columnas están rematadas por 4 ángeles (en forma de S) como continuación de la espiral de la columna. Unas enormes volutas coronan el conjunto, con la cruz encima del globo terráqueo. Enorme entablamento vigorosamente curvado.

Cada parte está acompañada por esculturas, cuyos elementos tienen mayor libertad a medida que aumenta la distancia desde el suelo:

  • Escudos de armas Barberini en los paneles de los pedestales.

  • Ramas de laurel trepando por las columnas por “puttis” que sostienen los símbolos del poder papal.

  • Finalmente las realistas abejas, símbolo de la familia Barberini.

Los cortinajes que unen las columnas en lugar del entablamento le dan un peculiar significado, pues sobre la tumba de San Pedro recuerda el verdadero palio colocado sobre el Papa.
Plaza de San Pedro

Tras varios proyectos se decide por dar a la plaza una forma ovalada (Planta elíptica) formada por columnatas de columnas exentas con un entablamento recto encima de ellas.

La elección de esta forma y el majestuoso reposo de los brazos ampliamente envolventes era para Bernini significativo de dignidad y grandeza.

Ideada para dar una comunicación a la ciudad comparó las columnatas con los brazos maternos de la Iglesia: “que abrazan a los católicos para reforzar su creencia, a los herejes para reunirlos con la Iglesia, y a los ateos para iluminarlos con la verdadera fe

La columnata solucionó la necesidad del Vaticano de un amplio recinto que acogiera a un gran número de fieles peregrinos que en diversas fechas acuden multitudinariamente a Roma, la ciudad santa católica más importante.

Se alzó un recinto cubierto adecuado para procesiones y en particular para las solemnes ceremonias del Corpus Christi; igualmente sirven para proteger del sol o de la lluvia a los peregrinos que acuden a Roma.

La columnata respeta los elementos clásicos, su barroquismo se basa en el efecto de movimiento y el ilusionismo espacial. Las columnas aisladas con entablamento recto son elementos inmensamente escultóricos. Nuestra visión es siempre cambiante y producen una sensación de irresistible tamaño y poder. Tuvieron inmensas consecuencias en la posterior historia de la arquitectura.



San Pedro; Columnata y plaza. Bernini.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconArte gótico: contexto histórico

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconMarcha a las Cortes de las Víctimas y de la memoria histórica que...

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconLas Petitas del Océano: el tesoro gastronómico de las costas europeas

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconPrimera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconEl arte románico 1Contexto histórico

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconFundada en la directiva 93/112/cee de la Comisión de las Comunidades Europeas

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconResumen: Las políticas públicas, han representado en el campo de...

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo icon1 Advertencias Contra las Enseñanzas Sensacionales y la Religión Emocional

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconLa incorporación de razas europeas como mejoradoras de la producción...

1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al servicio de las monarquías absolutas. Influencia de la religión, protestantismo y catolicismo iconLas Cortes de Drogas Bajo el Enfoque de Justicia Terapeutica: Evaluación...






© 2015
contactos
m.exam-10.com