Arte gótico: contexto histórico






descargar 23.07 Kb.
títuloArte gótico: contexto histórico
fecha de publicación14.11.2015
tamaño23.07 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Literatura > Documentos
ARTE GÓTICO: LOCALIZACIÓN

Su génesis en Francia, Paris y sus alrededores, se extendió por Europa occidental, tanto continental como insular, siendo adaptado de forma distinta en cada país.

ARTE GÓTICO: CONTEXTO HISTÓRICO

  • Feudalismo, religión y monarquía marcaron las pautas de una sociedad que inició un periodo de expansión gracias al crecimiento demográfico, agrícola y comercial

  • La culminación de ese período tuvo lugar en el siglo XIII con el auge de los burgos y la aparición de una nueva clase social: la burguesía

  • La cultura pasó a manos de las escuelas catedralicias, episcopales, urbanas y las universidades, quedando muchas de ellas bajo la tutela de las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos

  • S. XIV , a mediados de siglo, se frena la expansión económica, crisis de la Baja Edad Media: peste negra, guerra y hambre

ARTE GÓTICO: EVOLUCIÓN ARTÍSTICA

Desde mediados del siglo XII hasta las primeras décadas del siglo XVI

En Italia su desarrollo fue algo más corto que en otros países europeos puesto que a principios del s. XV el gótico fue sustituido por el Renacimiento

En Inglaterra, España y Portugal el gótico continuó durante los primeros años del siglo XVI.

Tres grandes ciclos:

  1. Periodo inicial 2ª mitad del siglo XII – XIII

  2. Periodo clásico XIII y XIV

  3. Periodo final o flamígero XV e inicios XVI

ARTE GÓTICO: CARACTERÍSTICAS

Arte urbano que tuvo en la arquitectura su principal expresión artística, las catedrales fueron las construcciones más importantes, catedrales elevadas y luminosas para acercarse a un Dios más humanizado; también en escultura y pintura se mantiene la preeminencia de la temática religiosa

Además como resultado del nacimiento de la burguesía como nuevo consumidor artístico aparecerán obras de arte con temática profana.

ARTE GÓTICO: ARQUITECTURA RELIGIOSA LA CATEDRAL

Refleja el cambio de mentalidad:

  • Acercamiento a Dios desde la razón , verticalidad – escolástica

  • Acercamiento a Dios como fuente de vid, de alegría y felicidad- desmaterialización del espacio: luz, vidrieras- neoplatonismo

Innovaciones técnicas y constructivas:

  • Arco apuntado u ojival

  • Bóveda de crucería

  • Descarga del peso sobre columnas y pilares

  • Se abren grandes ventanales, que serán decorados con vidrieras de colores

  • Nuevos refuerzos exteriores: arbotantes y contrafuertes

  • Novedades de la planta:

-tres o cinco naves, la central más alta y ancha que las laterales

-cabecera con transepto más corto

- la girola, rodeada de capilla radiales, gran protagonismo

  • En el exterior la fachada occidental flanqueada por dos altas torres, con varias franjas horizontales superpuestas. Número de portadas que se corresponde con el número d e naves, un cuerpo de arcadas, un gran rosetón y un triforio con esculturas. Esta estructura se repite en la fachada del transepto.

  • En el exterior: cubierta a dos aguas que cubre las bóvedas interiores y el cimborrio, agujas, pináculos y gabletes, para acentuar la verticalidad.

  • En el interior: arcadas que conducen a las naves laterales, el triforio y el claristorio, cuerpo superior con ventanales.

ARTE GÓTICO: EJEMPLOS DE ARQUITECTURA RELIGIOSA

En la construcción de los monasterios de la orden del Cister vemos ya la transición del románico al gótico.

Arcos apuntados y bóvedas de crucería configuraron el estilo cisterciense: Santa María de Huerta, en Castilla y santos Creus y Poblet, en Cataluña.

Ejemplos de catedrales francesas

Siglo XIII

  • Notre Dame de Chartres: surge cuando se reconstruye un templo románico, vidrieras, conserva del templo anterior la fachada oeste: Pórtico Real de Chartres

  • Notre Dame de París: arbotantes en la cabecera, fantasía en las gárgolas, equilibrio entre la horizontalidad y la verticalidad

  • Reims: aquí eran coronados los reyes franceses

  • Amiens

  • Beauvais

Su modelo fue seguido en Castilla

  • Burgos: influencia francesa, nave única en el transepto, cimborrio gótico tardío del XV , agujas de influencia germánica, girola simple con 4 capillas absidiales

  • León : Ciudad destacada en el Camino de Santiago, mercado de lana,clara influencia francesa, Maestro Enrique,planta 3 naves,5 a partir del crucero, girola con absidiolos. Exterior : fachada occidental, tres portadas, galería, rosetón, gablete: remates en punta a modo de frontón, pináculos

Interior: bóveda de crucería, pilares con baquetones, arcos apuntados fajones y formeros, triforio, claristorio, rosetón, Dios como luz del mundo

  • Toledo: la más española, cinco naves en el eje principal, una en el transepto, doble girola, influencia islámica en los arcos lobulados del triforio

  • Sevilla : XV en el lugar de la antigua mezquita, el minarete como torre: La Giralda campanario, bóvedas estrelladas de gótico tardío

  • Siglo XVI : Segovia y Salamanca

También en Alemania

  • Colonia

Francia

Mediados siglo XIIIla obsesión por la verticalidad y la luminosidad llevó a una nueva fase de aligeramiento de los muros lo que permitió reducir el espesor de los muros y ampliar las superficies acristaladas, potenciándose la tracería (motivos geométricos) y los vitrales

Ejemplo: Santa Capilla de Paris: el muro se ha hecho luz

En la 2ª mitad del siglo XIII surgió en el sur de Francia en la catedral de Albi un modelo conocido como gótico meridional que tuvo gran influencia en Cataluña:

  • Catedral de Gerona: la mayor bóveda gótica en piedra, capillas entre los contrafuertes

  • Catedral de Barcelona: · naves casi a la misma altura, transepto no sobresale, capillas entre los contrafuertes, fachada del XIX

  • Catedral de Palma de Mallorca: excepción en el gótico catalán

  • Santa María del Mar en Barcelona: Austeridad, planta de salón, capillas entre contrafuertes.

Tienden a potenciar la horizontalidad, una nave única y amplia sin transepto

Siglo XV y XVI la tracería, bóvedas y ornamentación fueron complicándose hasta formar el gótico flamígero, motivos que recuerdan a las llamas.

En Italia

No se aceptó el modelo francés, se usan arcos apuntados, gabletes o pináculos, pero como evolución desde el Románico al Renacimiento, utilizan cubiertas de madera,siguiendo la tradición clásica y bizantina, muros anchos y robustos, sus exteriores con mármol de colores, mosaicos dorados y siguiendo la tradición, con el baptisterio y el campanario separados físicamente de la catedral.

  • Il Duomo Catedral de Milán, Catedral de Siena, Catedral de Florencia

ARTE GÓTICO: ARQUITECTURA CIVIL

A partir del siglo XIV

  • Palacios urbanos: Palacio del Infantado Guadalajara, Generalitat Valenciana, Palacio del Gran Canal

  • Ayuntamientos

  • Lonjas: De Valencia, Barcelona y Palma

  • Barrios en las ciudades: Gótico de Barcelona

  • Castillos BelLver Palma , Alcazar de Segovia, Castillo de Olite, Navarra,, Castillo Butrón , Vizcaya.

  • Casa de las Conchas Salamanca

Mayor importancia a la línea horizontal, pero también como el gótico civil complicó cada vez más las estructuras aunque sin llegar a la complejidad de las catedrales

ARTE GÓTICA: ESCULTURA CARÁCTERÍSTICAS

Se fue liberando del marco arquitectónico

Pero ligada a la decoración de edificios religiosos

Surge en Francia

Se continúa con la finalidad didáctica

Ejemplos:

  • Catedral de Chartres: Figura del Pórtico Real y Figura gótica portico norte

  • Catedral de Reims: Conjunto de la Anunciación y Visitación

  • Pórtico del Sarmental Catedral de Burgos

En el interior de las catedrales la decoración está presente en los relieves del púlpito y del coro.

También se poblaron: tímpanos, arquivoltas, jambas, dintel, parteluz

Las figuras escultóricas:

  • Policromadas originariamente

  • Se humanizan-por el redondeo de las líneas, elegancia de los movimientos, naturalismo en los gestos y en la expresión de los rostros, preocupación por la corporeidad y volumetría de los ropajes y los cuerpos

  • Sentido narrativo: Juicio Final y la Virgen María

  • Proliferación de la escultura exenta, en las estatuas- columnas

  • Proceso de autonomía de las esculturas a lo largo del siglo XIV para concluir en el XV con la independencia de la escultura, escultor francés Claus Sluter, aparecen retablos escultóricos, imágenes de devoción exentas y sepulcros

Estas nuevas tipologías tuvieron auge en Flandes, Castilla y Cataluña:

Materiales: madera, piedra o alabastro

Preocupación por el realismo y por la individualización del rostro y los detalles y sobreabundancia de elementos decorativos (flamencos y germánicos)

Francia lideró la evolución escultórica siendo imitada en el resto de países europeos excepto por Italia:

  • Trabajo tradicionalmente desligado de la arquitectura, obras exentas en púlpitos de mármol y en puertas de bronce (mundo clásico y bizantino). Destacaron Nicola y Giovanni Pisano y Andrea Pisano, precedentes del renacimiento florentino del siglo XV Púlpito del baptisterio de Pisa.

ARTE GÓTICO: PINTURA CARACTERÍSTICAS

  • Abandono de la pintura mural al fresco excepto en Italia

  • Pintura sobre tabla(retablos) y la pintura de vidrieras

  • Auge dela miniatura

  • Temas religiosos fundamentalmente , poco a poco la profana : el retrato

  • Canon y proporciones naturales

  • Muy expresivas en rostros y gestos

  • La luz modela los cuerpos

  • El marco espacial se fue definiendo por arquitecturas y paisajes

  • Pintura al temple y el fresco en Italia

  • Novedad en Flandes, pintura al óleo de Van Eyck

Cuatro estilos según criterio cronológico y geográfico:

  • Estilo francogótico o lineal fines siglo XII- siglo XIII predominio de la línea sobre el color, influenciado por el arte de las vidrieras y de las miniaturas, menor hieratismo, pero siguen sin volumen, fondo dorado o monocromo Destacan la vidrieras de Santa Capilla en Paris, las de León , las de Canterbury



  • Estilo italogótico 2ª mitad del siglo XIII monumentalidad, simetría y hieratismo del arte bizantino se mezcló con cierto naturalismo, pintura de colores claros, predominio de la línea curva y sinuosa, intento de comunicación mediante el gesto y la mirada. Dos centros Siena: Duccio y Florencia: Giotto



  • Estilo internacional o cortesano último cuarto del siglo XIV y primero del XV , en las cortes europeas equilibrio entre la estilización del gótico lineal francés y el naturalista italiano, mezcla o alternancia de fondos dorados y ambientaciones paisajísticas , con intensidad cromática; destacan Nicolás Francés, Gentile da Frabiano, LImburg hermanos miniaturistas franceses, Bernat Martorell



  • Estilo o escuela flamenca siglo XV en los Países Bajos, perfeccionamiento de la pintura al óleo permitió gran detallismo y efectos de luz nunca antes alcanzados, ausencia de movimiento, fuerte simbolismo, temática religiosa y profana: retrato individualizado

Jan van Eyck: políptico del cordero místico, gran retratista

Robert van der Weyden destaca por la captación emocional de los personajes

En la Península Ibérica: Lluis Dalmau , Fernando Gallego, Bartolomé Bermejo, Jaume Huguet

Mención a parte El Bosco: sigue la técnica del arte flamenco minuciosidad, pintó temas a medio camino entre lo real y lo onírico, prefiguración de la pintura surrealista.

Obra : el jardín de las delicias

Hª del Arte Rosa Mª Vilá Blasco

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Arte gótico: contexto histórico icon1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al...

Arte gótico: contexto histórico iconTema el arte medieval. El gótico

Arte gótico: contexto histórico iconPrimera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación

Arte gótico: contexto histórico iconEl arte románico 1Contexto histórico

Arte gótico: contexto histórico iconArte terapia o psicoterapia por el arte: qué es y como se aplica....

Arte gótico: contexto histórico iconEl estilo gótico 1Causas del cambio

Arte gótico: contexto histórico iconProbablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento...

Arte gótico: contexto histórico iconContexto

Arte gótico: contexto histórico iconResumen contexto

Arte gótico: contexto histórico iconVI. el contexto de emprendimiento






© 2015
contactos
m.exam-10.com