Tema el arte medieval. El gótico






descargar 99.64 Kb.
títuloTema el arte medieval. El gótico
página1/4
fecha de publicación12.08.2015
tamaño99.64 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4
TEMA 4. EL ARTE MEDIEVAL. EL GÓTICO.



  1. EL ARTE GÓTICO.


CONTEXTO HISTÓRICO:
El desarrollo del arte gótico está unido al resurgir de las ciudades como centros de intercambio comercial, lugar donde los monarcas y la iglesia erigen sus catedrales como símbolo del poder y donde una clase emergente, la burguesía, puede ayudar en la financiación de dichos monumentos. Si el arte románico es un arte preferentemente rural, el gótico será un arte urbano.

La traducción de los textos de Aristóteles provocará un cambio de mentalidad dentro del cristianismo que afectará a la concepción artística. La influencia platónica llevó a que la abstracción, el simbolismo y la primacía de lo espiritual sobre lo corporal configurasen la expresión artística del románico. La filosofía aristotélica es más sensitiva y cercana a la naturaleza, esta influencia se plasmará en una nueva concepción de la expresión artística.

La reforma cisterciense. Contra la relajación de la Iglesia, San Bernardo emprende una tajante reforma, fundando la Orden del Cister. Entre varias innovaciones de orden espiritual, la nueva Orden contiene instrucciones muy precisas sobre los nuevos templos, prohibiéndose todo tipo de decoración y limitándose la arquitectura a sus elementos estructurales. Esta nueva situación permite a los arquitectos despreocuparse del ornato y atender únicamente a las cuestiones técnicas. De este modo la ingeniería arquitectónica da unos pasos gigantescos en la segunda mitad del siglo XII hasta alcanzar su madurez en el siglo XIII.

ORIGEN:
El gótico aparece a mediados del siglo XII en Francia. Se difundirá al resto de Europa por las rutas comerciales y gracias a los grupos de artesanos (canteros, albañiles, vidrieros...) que eran contratados por las ciudades. También los monjes cistercienses colaboraron en esta difusión. Los primeros edificios de esta nueva arquitectura se desarrollan en Saint-Denis, cuya abadía fue iniciada por el abad Suger y la catedral de Laon.
ETAPAS:
A. Gótico inicial o cisterciense: es la etapa de transición del románico al gótico, se da en la segunda mitad del siglo XII. Se caracteriza por arcos apuntados muy abiertos, bóveda de ojivas y austeridad decorativa, todavía predomina el muro grueso dando una impresión sobria y maciza. Un ejemplo es el monasterio de Claraval en Francia, la abadía de Saint-Denis. En España pertenecen a este periodo las catedrales de Ávila. Tarragona, Lérida y Cuenca y los monasterios cistercienses de Las Huelgas (Burgos) y Poblet (Tarragona).
B. Fase clásica o de apogeo del gótico: siglo XIII. Se caracteriza por arcos más esbeltos, bóveda de aristas, sexpartitas y de terceletes; tracerías en los ventanales con arcos apuntados; triforio encima de las naves laterales, gran rosetón y mayor altura de los edificios. Los ejemplos más destacados son las catedrales de Chartres (en torno a la cual se desarrolla esta fase), Reims, Amiens. En España destacan la Catedral de León, Burgos y Toledo.
C. Fase manierista: siglo XIV. Se caracteriza por arcos más apuntados, bóvedas de tracería más complicada. Más luz y más altura en los edificios. El manierismo siempre exagera las características de la etapa clásica de cualquier estilo artístico. Un ejemplo de esta fase es la catedral de Milán.

En Castilla se inician las catedrales de Oviedo y Palencia. En la Corona de Aragón se construyen iglesias de grandes espacios sin contrastes de altura como las catedrales de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca o de planta de salón como la Iglesia de Santa María del Mar en Barcelona.
D. Gótico flamígero: siglo XV. Se caracteriza la preferencia por la línea curva y sinuosa en el trazado de los arcos, a modo de llama, de ahí el término flamígero. El arco más característico es el conopial, las bóvedas estrelladas y la decoración con motivos vegetales y heráldicos. Gran recargamiento. De esta época son la Catedral de Sevilla, las Lonjas de Valencia y Palma y el Palacio de la Generalidad en Barcelona, el convento de San Juan de los Reyes en Toledo, la Capilla del Condestable de la Catedral de Burgos y la Cartuja de Miraflores en Burgos.


  1. LA ARQUITECTURA GÓTICA:


A Características generales:
- Es la ingeniería constructiva al servicio de una idea, la solución que se da a los juegos de tensiones permiten elevar los edificios y llenarlos de luminosidad. La arquitectura se adapta totalmente al lenguaje expresivo que busca crear un espacio donde Jesucristo se manifieste como la luz del mundo y a su vez la iglesia busca la elevación hacia el cielo. Esta fuerza expresiva ha hecho que las catedrales sean el símbolo por antonomasia del templo cristiano.

- La verticalidad domina todo el edificio en contraposición a la horizontalidad clásica o al edificio achaparrado del románico.

- Naturalismo: el constructor se fija en la naturaleza para desarrollar las técnicas constructivas más ingeniosas en la arquitectura desde el arte romano y que no se repetirán hasta el siglo XIX.

- El edificio gótico por excelencia es la catedral. La palabra catedral deriva del latín cátedra o sede del obispo. Eran precisamente los obispos los principales impulsores de su edificación. Las catedrales desempeñaron un importantísimo papel en la sociedad medieval: sus campanas regulaban la vida cotidiana de la ciudad, los gremios celebraban allí sus asambleas, los grandes mercados y ferias tenían lugar en torno a la catedral. Eran también centros culturales, pues junto a ellas surgen los nuevos centros docentes, germen de las futuras Universidades, que sustituyen a las escuelas monásticas. La catedral servía como telón de fondo para la representación de dramas religiosos y para las festividades públicas. Las ciudades medievales compitieron por construir la catedral más espléndida para glorificar a Dios y a la Virgen, pero también para reflejar su poder. Estas catedrales constituían un auténtico orgullo ciudadano puesto que su construcción suponía un inmenso esfuerzo económico

A. 1. Elementos constructivos:
El empleo del arco apuntado (formado por dos segmentos que se apoyan mutuamente) y la bóveda de crucería u ojival permite trasladar los empujes de la cubierta a los puntos extremos de dicha bóveda, por lo que el muro se libera de su función sustentante y se pueden abrir los vanos que van a llenar de luminosidad el interior del edificio. En los puntos donde se desvían los empujes se colocan los pilares fasciculados que junto a los arcos, las bóvedas, los arbotantes y los contrafuertes, forman el esqueleto que sostiene todo el edificio.
Plantas: de cruz latina con 3 ó 5 naves. La nave central más alta y ancha que las laterales. Los brazos del transepto tienden a empequeñecer, sin destacar apenas ni en planta ni en altura. Los ábsides y la girola son poligonales.

Algunas catedrales desarrollan capillas en su recinto, elemento que responde a la voluntad de los reyes, nobles, eclesiásticos, de crear un ámbito exclusivo y propio dentro del espacio religioso con el fin de dejar testimonio de su mecenazgo.

Se denomina iglesia salón a aquellas en que las naves adquieren la misma altura, propia de algunas zonas como Alemania o Italia.
Alzado: el arco apuntado, la bóveda de crucería, el pilar fasciculado, el arbotante y los contrafuertes.
Arco apuntado, también llamado ojival, formado por dos segmentos de círculo que se cortan, lo que permite mayor esbeltez. A partir del siglo XV se usa el conopial y el carpanel o rebajado y el Tudor en Inglaterra. En las ventanas estos arcos recibieron una decoración calada llamada tracería.
Bóveda de crucería formada por arcos ojivales, con nervios en sus aristas. Entre los nervios se pone la plementería (materiales que llenan el espacio entre los nervios y que forman el casco de la bóveda). En los cuatro lados están los arcos formeros. Los nervios llevan el peso de la bóveda al suelo apoyándose en los pilares o en columnas adosadas. Así se forma la bóveda de crucería simple que, junto con la sexpartita, es propia del siglo XIII. En el siglo XIV se complican los diseños: aparecen la bóveda de terceletes y las primeras formas estrelladas. En el siglo XV, estas se desarrollan con formas cada vez más complicadas.

Pilares con columnas adosadas. (Pilar fasciculado) Sobre ellos se apoyan los nervios de las bóvedas y absorben los empujes verticales. Su sección es muy complicada y con frecuencia forman haces de columnillas que tienen un capitel común con decoración vegetal. En el primer gótico el capitel es individual para cada columnilla. El pilar se convierte en el elemento sustentante por excelencia. Estará constituido por un núcleo central, circular o cuadrangular, de hormigón recubierto de piedra. Tendrá adosadas una serie de columnas- si son finas reciben el nombre de baquetones- que se corresponden con los nervios de la bóveda a los que sirven de lugar de reposo.

Arbotantes y contrafuertes. Los arbotantes son arcos de ¼ de circunferencia que absorben los empujes laterales de la bóveda. Apoyan su parte superior en el arranque de la bóveda y la inferior en un contrafuerte rematado por un pináculo. Todos los empujes se centran en puntos clave y así el edificio se eleva en verticalidad y los muros se sustituyen por ventanas.
A. 2. Interior: con gran desnivel entre la nave central y las laterales. La tribuna desaparece lo que permite a la nave central crecer en altura.

El muro pierde su función sustentante, siendo sólo un elemento de cierre para los espacios internos. La desaparición de la función sustentante del muro permite cerrar el espacio a través de ventanales alargados, con vidrieras policromadas que son un vehículo de difusión de conceptos teológicos.
El alzado interior de las catedrales queda definitivamente dividido. El muro se articula como una estructura diáfana y traslúcida en tres niveles:

  • a) Nivel inferior. Formado por una arquería de arcos apuntados que separan la nave central de las laterales, al igual que en el románico. Estos arcos apuntados, de gran luz y flecha, se apoyan en gruesos pilares cilíndricos que constan de un núcleo central al que se adosan columnas. Conforme la bóveda adquiere mayor complejidad también la adquieren los pilares, con columnas adosadas cada vez más finas (baquetones) y capiteles reducidos a una simple cinta decorativa. Es lo que se conoce como pilar fasciculado.

  • b) Nivel medio. Desaparece la característica tribuna del románico que con igual anchura que las naves laterales permitía aumentar la capacidad de aforo y tenía una clara función tectónica, al contrarrestar el peso de la bóveda central. La tribuna existe todavía en las catedrales de la segunda mitad del siglo XII, pero desaparece en el pleno gótico siendo sustituida por el triforio, una galería situada en el propio muro.

  • c) Nivel superior. El muro aparece totalmente abierto por una serie de ventanales de tracería cerrados por vidrieras que adquieren en el gótico un desarrollo extraordinario. Este nivel se designa también con el nombre inglés de claristorio.


A. 3. Exterior:

El exterior permite apreciar su disposición interna y su preocupación por la verticalidad, con empleo de elementos puntiagudos como pináculos y agujas, que sirven de remare a las torres, o los gabletes triangulares en las galerías superiores de la fachada.

Las iglesias góticas suelen tener varias fachadas; en los pies, generalmente se alzan dos torres, de planta rectangular que se rematan con chapiteles (remate apuntado de una torre, generalmente bulboso, cónico o piramidal y terminado en punta). Tiene triple pórtico, un cuerpo central con un gran rosetón para iluminar las naves y una galería de arcos con estatuas. Las puertas son abocinadas, con arquivoltas, tímpano, parteluz y estatuas columnas en las jambas.
A. 4. Decoración:

El naturalismo modificó principalmente la decoración. La abstracción geométrica del románico se torna aquí en elementos vegetales que se mueven con entera libertad. El arte cisterciense apenas deja margen para la decoración, los elementos técnicos están prácticamente la desnudo. Con el avance hacia las etapas manierista y flamígera, los mismos elementos técnicos se convierten en decorativos [nervios (terceletes) y claves secundarias], las estructuras se decoran con tracerías lobuladas, la decoración vegetal y figurativa del clásico se mantiene en las portadas. En los pilares se multiplican las columnillas adosadas o baquetones que se prolongan sobre la cubierta enlazando con los arcos. Imitando la ramificación de un árbol.

A. 5. Vidrieras:

Un elemento a destacar en las catedrales góticas son las vidrieras que permitían la entrada de una luz más difusa y. a su vez servían como soporte para incluir los grandes ciclos iconográficos que adoctrinaban a los fieles y que en el románico habían sido pintados en los muros. Con ello la pintura mural pierde espacio e interés, prácticamente desaparece y se desarrollan, en cambio, otros procedimientos como la pintura sobre tabla y los tapices. Lo que llevará a la creación de los retablos y a la pintura de caballete, que triunfará en todo Occidente a partir del siglo XVI
B. Edificios civiles: se construyen sobre todo para las ciudades que han crecido y para las nuevas nacidas a partir del siglo XIII. Son los ayuntamientos y sus plazas, las lonjas y los palacios.

Los ayuntamientos son los focos administrativos y jurídicos de las ciudades y son lugares de afirmación autonómica ante el poder de la nobleza; la burguesía se volcó en ellos y su belleza será comparable a la de las catedrales. Solían tener una alta torre que servía no sólo como sistema de defensa, sino también como símbolo de orgullo cívico frente al poder aristocrático. Destacan los de Amberes, Munich, Florencia o Siena. Las plazas eran lugares de intercambio entre las producciones del campo y la ciudad. Suelen ser rectangulares y de proporciones considerables.

Los espacios de expresión comercial no son generales, pero predominan en los Países Bajos y en la costa mediterránea: son las lonjas construidas por comerciantes y gremios, es un edificio amplio en el que se utilizan las mismas técnicas constructivas que en las naves de las iglesias, y que servía para uso mercantil, especialmente para la contratación de negocios.

Los nobles y burgueses ricos se construyen palacios en las ciudades dando más valor a la comodidad y suntuosidad que al aspecto defensivo, serán la exteriorización visible del poderío económico. Destacan los de Siena o Venecia.

Otra característica destacada de estas ciudades nuevas es la existencia de gran cantidad de plazas, que se abrían para facilitar las actividades mercantiles.
COMENTARIO DE OBRAS:
PLANTA Y ALZADO DE LA CATEDRAL DE CHARTRES (Francia).

La catedral de Chartres se edifica sobre la anterior, románica, tras un incendio. Se terminó en 1220.

Análisis formal: Es de planta de cruz latina, y es modelo para el resto de las catedrales góticas, tiene una cabecera muy grande, empieza siendo de tres naves en los pies y en el transepto y acaba en cinco en la cabecera y con doble girola, en cuyo perímetro se abren tres capillas.

Respecto al alzado, tiene una división tripartita: grandes arcadas, triforio y ventanas altas. Se suprime la tribuna, pero conserva el triforio. Es la primera catedral que se libera de esta galería para desplegar airosos arbotantes, que hacen que esta catedral se distinga por su gran esbeltez y ligereza. El arco se hace más apuntado. Los apoyos se componen de una columna central rodeada de otras columnillas más finas, que reciben el peso de las ojivas, desapareciendo la alternancia de pilares y columnas. Estas columnillas se expanden en las bóvedas. Las bóvedas son todas de crucería simple. El conjunto es de una tremenda unidad vertical que induce a mirar al cielo. Los arbotantes (que ocupan el espacio destinado antes a la tribuna) se proyectan hacia el exterior constituyendo uno de los elementos característicos de esta catedral.

Función y significado: Además de su función religiosa, la catedral gótica era algo más: regulaba las actividades seculares del día por medio de sus campanas, así como los acontecimientos sobresalientes de la vida de Cristo, de la Virgen o de los Santos, que llenaban el calendario de grandes ferias, fiestas y representaciones de misterios. La catedral satisfacía el gusto del pueblo por el esplendor y el espectáculo, sirviendo de telón de fondo y escenario no sólo para sus cotidianos dramas religiosos, sino también para festividades públicas y profanas.

En cuanto a la forma y estructura del templo, está cargado de significado: se reconocía como la casa de Dios, el símbolo de Cristo, la Jerusalén Celestial y el universo plasmado no solo en la planta sino también en las fachadas, ventanales y vidrieras.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tema el arte medieval. El gótico iconArte gótico: contexto histórico

Tema el arte medieval. El gótico iconArte terapia o psicoterapia por el arte: qué es y como se aplica....

Tema el arte medieval. El gótico iconEl estilo gótico 1Causas del cambio

Tema el arte medieval. El gótico iconLiteratura medieval

Tema el arte medieval. El gótico iconLiteratura medieval española

Tema el arte medieval. El gótico iconEl castellano medieval: problemas léxicos

Tema el arte medieval. El gótico iconLiteratura medieval y de Rebecca Jackson

Tema el arte medieval. El gótico iconProbablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento...

Tema el arte medieval. El gótico iconUn paseo por el arte español del siglo XX en el museo reina sofíA
«título-proclama» político que ponía de relieve, desde un punto de vista socialista, el drama y el dolor de un pueblo inmerso en...

Tema el arte medieval. El gótico iconDel estado medieval al estado moderno






© 2015
contactos
m.exam-10.com