El estilo gótico 1Causas del cambio






descargar 118.53 Kb.
títuloEl estilo gótico 1Causas del cambio
página1/9
fecha de publicación12.08.2015
tamaño118.53 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Historia del Arte El Arte Gótico



EL ESTILO GÓTICO




1Causas del cambio



La Baja Edad media sucede a la Alta y la burguesía empieza a sobresalir de entre la maraña feudal. La vida urbana burguesa no es compatible con la pesada arquitectura romana. Busca espacios más ricos. El máximo esplendor gótico coincide con el auge del gran comercio internacional, un movimiento continuo Oriente - Occidente entre los países de la lana y de la seda. Los puertos hanseáticos y las ciudades de Italia Norte se hacen con la dirección de este tráfico: dinero urbano.
En busca de la centralización, las monarquías hacen cris­talizar los núcleos urbanos. El régimen de la Soberanía centralizada real se opone al feudal de Soberanía dispersa. Así surgen villas nuevas donde la servidumbre se olvida con un año y un día de residencia. El campesino de estas nuevas villas se acerca al burgués, reciben una autonomía administrativa y una libertad urbana.
Dos cosas destacan en la creación del espíritu urbano: un aumento demográfico y una recuperación económica. A ello se suma el esfuerzo jurídico del rey y el impulso del comercio que reactiva ferias, mercados, gremios e industrias.

2De Pensamiento



El hombre mira a la naturaleza (además que a Dios). El Arte se hace naturalista frente al geometrismo del románico. Los nominalistas rechazan los principios universales, proclaman que sólo lo individual y concreto debe ser objeto de estudio científico: Guillermo de Occan. Comienza una duda que crea una fase inmadura, insegura y dubitativo. El Gótico vive bajo la teología divina pero con baches y dudas que el Románico no tenía.
Por eso las Catedrales góticas están inacabadas porque empezaban como la obra de nunca acabar. Dura varios siglos y cada arquitecto que pasa deja su huella. Por eso en pintura Dios ya no es inaccesible y omnipotente. El Dios Gótico sufre y su cara es de misericordia. Los demás personajes se ríen, lloran, conversan, con sentimientos y pasiones humanas.

Se empieza a redescubrir tímidamente al hombre en busca de ese Renacimiento posterior. De hecho el Renacimiento no parece sino esa Baja Edad Media en Italia.
Es la teoría de la doble verdad: Teología y Filosofía pueden coexistir. Santo Tomás nos dice que Dios nos revela una Verdad pero no incapacita a la razón para actuar en otro plano: en la Naturaleza, en la Ciencia y en el hombre como parte de esa Naturaleza. Esta época es el comienzo: de la lucha por las ciudades, del ascenso burgués y del humanismo artístico. El cambio brutal se da en el Cuatroccento italiano.

3Interpretaciones del estilo Gótico.



No es un término definido y sus orígenes no están definidos excepto para arquitectura (San Denís en París) y no hay una definición homogénea porque cambia a lo largo de los si­glos XII al XV y sobre todo en pintura.
Vasari crea el término en el siglo XVI: Gótico = Bárbaro. En el siglo XVIII se revaloriza el gótico por que se revaloriza la cultura medieval y sobre todo donde más Gótico había: en Alemania e Inglaterra. Pero es en el siglo XIX cuando más se recuerda y más prestigio tiene. Durante el Romanticismo, los artistas buscan estilos nacionales pseudo-góticos y en el último tercio se crea el Neogoticismo en edificios religiosos, utilizando sobre nuevos materiales soluciones góticas.
Pero fue Violet Le Duc, teórico francés del siglo XIX, el que descubrió el Gótico en sus aspectos técnicos. Los alema­nes estudian la distribución del espacio: unitario y compac­to pero muy jerarquizado.

4Periodización.



El principio y el fin están muy distorsionados. El siglo ­XII es el románico por excelencia pero Saint Denis es refor­mada en 1140 con cabecera gótica y en 1150 aparece ya por toda Francia. Este país es su foco original y principal (el templo ortodoxo no tiene gótico)
El siglo XIII es la época clásica del Gótico en arquitec­tura y se hacen las catedrales más altas. En los siglos XIV y XV se produce una simplificación arquitectónica con un re­cargamiento ornamental. En el siglo XIII se desarrolla por el comercio y por el equilibrio político rey- nobleza feudal. Pero en el XIV se produce la peste: se acaban las catedrales y se empiezan muy pocas más y son más bien Iglesias. En cambio la arquitectura militar en este siglo va en auge. El siglo XV se caracteriza por ser más internacional con tendencias comunes en toda Europa. Se convierte en un arte cortesano y viaja de Corte en Corte.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El estilo gótico 1Causas del cambio iconNi vuelta al pasado, ni más de lo mismo. Somos el cambio dentro del cambio

El estilo gótico 1Causas del cambio iconAl sr. D. Federico varela
«a un artista no se le puede pedir más que su idea y su estilo, y, jeneralmente, para ser grande le basta sólo su estilo.»

El estilo gótico 1Causas del cambio iconRubén Darío azul
«a un artista no se le puede pedir más que su idea y su estilo, y, jeneralmente, para ser grande le basta sólo su estilo.»

El estilo gótico 1Causas del cambio iconLas Fuerzas Armadas como pilar político y el Capitalismo de Estado...

El estilo gótico 1Causas del cambio iconProbablemente se denomina Gótico porque los humanistas del Renacimiento...

El estilo gótico 1Causas del cambio iconArte gótico: contexto histórico

El estilo gótico 1Causas del cambio iconTema el arte medieval. El gótico

El estilo gótico 1Causas del cambio icon3-Cuestionario de evaluación del estilo de aprendizaje

El estilo gótico 1Causas del cambio icon se relaciona con este cambio de energía. La ecuación que define...

El estilo gótico 1Causas del cambio iconEstética del Cambio (Capítulos 1 y 2)






© 2015
contactos
m.exam-10.com