Plan de curso – syllabus 2014B
-
Asignatura
| b. Nro. Créditos
| c. Código
| d. Horas de trabajo directo con el docente
| e. Horas de trabajo autónomo del estudiante
| OPCION DE GRADO 1
| 4
|
| 36
| 64
|
-
f. Del nivel
| g. Asignaturas pre-requisitos
| h. Código Snies
|
Técnico profesional
| x
|
| 54658
Resolución No 3567 del 1 junio 2009
|
Tecnológico
|
|
|
|
Profesional
|
|
|
|
-
i. Corresponde al programa académico
| DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES
|
j. Unidad académica que oferta la asignatura
| ESCUELA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN
|
k. Correo electrónico de la unidad que oferta
| franzsor@gmail.com
| l. Perfil académico del docente – tutor:
Profesional con experiencia en Preproducción y Realización de proyectos audiovisuales.
Profesional en publicidad, aspirante a master en escrituras creativas universidad nacional de Colombia línea guion, aspirante master en neurociencias universidad de Barcelona.
Catorce años de experiencia en docencia universitaria en universidades como:
Universidad Jorge Tadeo lozano merchandising.
Universidad Konrad Lorenz Universidad piloto de Colombia Universidad javeriana
Universidad san Martin
Universidad politécnico gran colombiano
Universidad Inpahu
Universidad Jorge Tadeo lozano caribe Cartagena de Indias Universidad uní latina
Universidad central de Colombia Neuromarketing.
(televisión, música publicitaria, narrativa audiovisual, campañas,
(maestría sicología del consumidor neurociencias) (Neuromarketing)
(maestría en sicología del consumidor Neuromarketing) (televisión, radio, campañas)
(televisión, radio, libreto, guion, argumento)
(televisión, guion, argumento)
(televisión, argumento, guion, libretos, FX efectos especiales)
(televisión, argumento, guion, libretos, FX efectos especiales) (televisión, argumento, guion, libretos, FX efectos especiales)
Realizador productor de cine y televisión guionista libretista, libretista del programa los reencauchados, tu voz estéreo, mujeres al límite, guionista película Carlos Pizarro, Madre monte el susurro de la selva, Crustters
m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: OPCIÓN DE GRADO 1
Presentación de la asignatura
El objetivo la asignatura hacer un recorrido por algunas líneas teórico-metodológicas principales en los estudios de cine para llegar a las nuevas tendencias de investigación actuales.
Se pretende brindar a los estudiantes un marco de referencia teórico metodológico para que puedan aprender y desarrollar perspectivas transversales a la hora de plantear sus propios proyectos de investigación.
Se explicarán diferentes corrientes metodológicas contemporáneas que provienen de campos diferentes de la investigación científica y éstas se pondrán en práctica sobre textos, películas y cinematografías concretas.
Competencias que se han de desarrollar
A partir de las clases teóricas, en las que se tenderá a presentar un marco de referencia sobre las propuestas teórico- metodológicas, y de los textos de referencia se trabajarán diferentes tipos de tratamiento crítico que mostrarán, desde su puesta en práctica, como pueden desarrollarse corrientes como la hermenéutica, la fenomenología, la interpretación simbólica de la imagen, nuevas perspectivas de proyectos de investigación, y nuevas formas de presentación de trabajos de investigación.
Esta puesta al día de la teoría se llevará a cabo durante el proceso que va desde el trabajo sobre el marco de pensamiento hasta la aplicación práctica con el objetivo de revelar como funciona una metodología concreta sobre las imágenes fílmicas.
En este sentido, se trabajará sobre fragmentos cinematográficos para resaltar como se aplican en ellos las distintas metodologías. Los estudiantes comprenderán y aprenderán, metodología de la investigación, para tener como resultado final de una monografía.
PROYECTO INTEGRADOR
Se toman como objeto de estudio, los proyectos audiovisuales de cada grupo y habrá acompañamiento tutorial, por parte de los docentes, de opción de grado 1 y taller argumental. Trabajando de forma cruzada e integrada, llevando al tiempo el desarrollo del trabajo científico y la producción audiovisual.
Aportando desde su experticia, cada regente de cátedra, para obtener como resultado final un trabajo científico de opción de grado 1.
Desde la monitoria académica y científica de cada guion. Los docentes corregirán y giraran los proyectos, de acuerdo a los estándares internacionales de la industria cinematográfica.
n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar, entregar, analizar...)
Teoría: Al finalizar el curso, los estudiantes estarán facultados para de realizar un proyecto de metodología de la investigación aplicada al guion cinematográfico, conceptualizan todos los pasos del método de investigación, entregan una monografía en la primera parte de la misma científica y aplicada a la investigación audiovisual, la segunda parte del trabajo es libro de producción, esta desglosado en su construcción de forma creativa. ñ. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Cuáles son los aportes de la metodología de la investigación al guion cinematográfico?
¿Por qué realizar investigación científica en la retórica de la imagen?
¿Cómo funciona la estructura del paradigma del guion de cinematográfico desde la investigación etnográfica? ¿Se puede tomar como objeto de estudio científico una producción cinematográfica?
¿Cuáles son los aportes de la semiótica, al trabajo de metodología de la investigación?
o. Competencias
Competencia Perceptiva:
La metodología de la investigación científica y la concepción holística de una producción cinematográfica, toma la intertextualidad cinematográfica, para presentar un trabajo investigativo y científico. Que se convierte en un referente académico para futuros investigadores.
Ejecutiva
Se toman casos como objeto de estudio, enfocado y abordado desde la metodología de la investigación científica.
Observación analítica de las partes que componen un texto y como su tratamiento puede generar diferentes versiones con diferentes significados trasmitiendo un contexto en un audiovisual. La competencia Perceptiva exige un acto intelectual en todo proceso de cognición y percepción.
Competencia Estética:
Es la capacidad que posee el ser humano para disfrutar y valorar los objetos estéticos de las imágenes; mediante esta Competencia podemos identificar cuán significativo es comprender los elementos de una imagen, la escogencia de estos alrededor de un concepto para llevar acabo la realización de un guion para audiovisual.
Competencia Creativa:
Capacidad para idear, pensar, proyectar, diseñar, construir, crear y exponer un objeto e imagen en movimiento desde Planteamientos estéticos; también está relacionada con la capacidad de proponer nuevas realidades o manifestaciones Narrativas.
La propuesta de Seminario de grado es que cada estudiante sea aportante al proyecto final desde la habilidad o talento que posea, que identifique a lo largo del proceso. En el semestre cuáles son sus cualidades en un equipo de trabajo dentro del audiovisual.
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES p. Plan de trabajo
PLANEACION DEL PROCESO DE FORMACION
| SECIÓN
| PROPOSITOS DE FORMACIÓN
| ACCIONES A DESARROLLAR
| TIEMPOS DE TRABAJO POR CRÉDITOS: TUTORÍA, TRABAJO AUTÓNOMO, TRABAJO COLABORATIVO
| 1
|
Presentación programa ¿Cuáles son los objetivos y contenidos del curso?
| Comprender el programa académico semestralizado. Compartir syllabus y blog del docente integrado en la asignatura. Definir el Acuerdo Pedagógico Presentación de la formulación proyecto integrador, documento escrito
| Análisis de película El Silencio De los corderos
Analizan la estructura del paradigma del guion de cine. Y a la aplicación del método científico dentro del constructo Narrativo Audiovisual. LECTURA 1 : El guion de Robert Mckee/ se encuentra en (Digipro Copiadora de la cuarta)
Capitulo 1.
McKee, R., & Lockhart, J. (2002). El Guión: Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba.
LECTURA 2
En ingles:
McKee, R. (1997). Story: Substance, structure, style and the principles of screenwriting. New York: ReganBooks.
| 2
|
PRIMERA PRACTICA
Con estas fuentes de investigación, los estudiantes aplican los pasos de la metodología de la investigación, siguiendo cada uno de sus pasos. como proyecto tutorial ( proyecto presentado como entrenamiento para realizar el proyecto master final)
|
Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica.
Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas.
¿Qué es plantear el problema de investigación científica.
Criterios para plantear el problema.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del
problema.
Objetivos de
investigación.
Preguntas de investigación.
Justificación de la investigación.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.
¿Cómo se originan las investigaciones.
Fuentes de ideas para una investigación.
¿Cómo surgen las ideas de una investigación.
Vaguedad de las ideas iniciales.
Necesidad de conocer los antecedentes.
Investigación previa de los temas.
Criterios para generar ideas
| LECTURA 2: El guion de Syd Field
La estructura. Capitulo 1.
Field, S. (1994). El Libro del guión: Fundamentos de la escritura de guiones : una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado. Madrid: Plot.
| 3
|
En este segundo paso los estudiantes comprenderán, como la idea se desarrolla y se transforma en el planteamiento del problema.
Establecer objetivos de investigación
Desarrollar las preguntas de investigación
Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
| Al terminar este paso los estudiantes serán capaces de:
Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación científica.
Redactar objetivos y preguntas de investigación científica.
Comprender los criterios para evaluar un problema de investigación científica.
¿Qué es plantear el problema de investigación científica.
Criterios para plantear el problema.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del
problema.
Objetivos de
investigación.
Preguntas de investigación.
Justificación de la investigación.
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.
|
LECTURA 3
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Capitulos 1,2.
El problema, planteamiento del problema.
| 4
|
PROCESO DE INVESTIGACION
En este tercer paso los estudiantes comprenderán, y aprenderán como contextualizar el problema de investigación científica planteado: integrando un marco teórico o de referencia. Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto:
Detección y obtención y consulta de literatura pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la información de la información de interés; construcción del marco teórico.
Establecer objetivos de investigación
Desarrollar las preguntas de investigación
Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
|
Al terminar este paso los estudiantes serán capaces de:
Comprender que actividades debe realizar para revisar la literatura pertinente a un problema de investigación científica.
Comprender que literatura no únicamente abarca texto escrito, sino también recursos visuales, auditivos y testimoniales, que se encuentran en internet.
Desarrollar habilidades en la búsqueda de literatura.
Estar capacitado para sobre la base de revisión de literatura, desarrollar marcos teóricos o de referencia que contextualicen un problema de investigación científica.
Comprender los conceptos relativos a la construcción de teorías.
¿El marco teórico es necesario para cualquier investigación.
¿Cuáles son las funciones del marco teórico.
Seis funciones principales del marco teórico.
Etapas del marco teórico
¿En qué consiste la
revisión de la literatura.
Detección de la literatura y otros instrumentos.
¿Cómo se construye un Acepciones del terminó
teoría.
|
LECTURA 4: Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Capítulos : 3,4
Marco teórico,
| 5
|
PROCESO DE INVESTIGACION
En este cuarto paso los estudiantes comprenderán, y aprenderán como formular una hipótesis o no dependiendo del alcance inicial del estudio. (Exploración, descriptivo, correlacionar o explicativo). Asimismo define que es una hipótesis, presenta una clasificación de los tipos de hipótesis. Además se establece la relación de planteamiento del problema, marco teórico, el enfoque y el alcance del estudio- por un lado- y las hipótesis por el otro.
Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que oriente el resto de la investigación. Tomando en cuenta el alcance del estudio.
En caso de que se considere conveniente formular hipótesis, habrá que establecerlas.
Detectar las variables de las hipótesis. Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.
|
Al terminar este paso los estudiantes serán capaces de:
Comprender los conceptos de hipótesis, variable, definición conceptual y definición operacional de variable.
Conocer y entender los principales tipos de hipótesis.
Aprender a deducir y formular hipótesis, así como conceptual y operacionalmente las variables contenidas en una hipótesis.
Responder las inquietudes más comunes entorno a una hipótesis.
¿Qué son las hipótesis
¿en toda la investigación
debemos plantear
hipótesis?
¿las hipótesis son siempre
verdaderas?
¿Qué son las variables?
¿De dónde surgen las
hipótesis?
Las hipótesis pueden
surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante?
¿Qué características debe tener una hipótesis.
¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?
Hipótesis de investigación.
|
La Hipótesis: capítulos 5,6
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
LECTURA: La hipótesis
| 6
|
Una estrategia creativa es la orientación final y la dirección ideológica que se le da a un problema de comunicación.
Es el establecer "cómo comunicar lo que se va a decir", ya que debemos determinar cuál será la forma más efectiva de hacer llegar nuestro mensaje a los
consumidores.
|
Al terminar este paso los estudiantes serán capaces de:
Brief
Estrategia creativa
| Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad: Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Madrid: McGraw Hill.
Lectura: El brief, la estrategia creativa.
Capítulos 1,2.
Ubicación digipro
| 7
| Realizan la estrategia creativa y comprenden cada uno de sus pasos.
| Campaña de espectativa
| Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad: Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Madrid: McGraw Hill.
Capítulos 3,4
Ubicación digipro
| 8
| Realizan la estrategia creativa y comprenden cada uno de sus pasos.
| Campaña de sostenimiento
| Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad: Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Madrid: McGraw Hill.
Capítulos 3,4
Ubicación digipro
| 9
|
|
|
| 10
|
Semana generación CUN
|
Entrega de la campaña de espectativa
| Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad: Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Madrid: McGraw Hill.
Capítulos 4,5,6
Ubicación digipro
| 11
| Entrega de campañas y sus respectivas piezas
| Entrega de BTL, ATL,
| Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad: Saber hacer buena publicidad, saber administrar su fuerza. Madrid: McGraw Hill.
Capítulos 6,7
Ubicación digipro
| 12
|
2 corte
| Evaluación oral y sustentación PITCH
| Presenta investigación y avances, ante los docentes regentes de taller audiovisual y opción de grado 1.
| 13
|
Entrega de campañas y sus respectivas piezas
| Entrega de Packaging, discos, cartel en borrador
| Presentan la investigación mas el libro creativo
| 14
|
Correcciones del producto final si es necesario.
| Presentación, pre entrega del proyecto final. .
| TP 1:
Correcciones finales producto final , si es necesario.
sin excepción. puntualidad, buena presentación personal
| 15
|
Presentación de proyecto, Semana presentación de proyectos finales de 1 a 3 semestre con la implementación de lo visto en el semestre.
| Entrega, visualización y evaluación del producto final, en su analices conceptual y productivo del audiovisual.
|
| 16
|
Presentación de proyecto, Semana presentación de proyectos opción de grado y Socialización y firma de notas finales del semestre
| Cierre del semestre académico y asistencia a proyectos de opción de grado.
| Autoanálisis individual y grupal del aprendizaje de los conocimientos y trabajos académicos para construir su reel para el siguiente semestre y aparte a la hoja de vida del estudiante.
|
q. Sistema de evaluación (criterios y descripción) Evaluación diagnóstica: al inicio de cada sesión (clase) el tema se abrirá a partir de los saberes previos que tengan los estudiantes. Con lo cual puede determinarse hasta qué punto hay claridad en los conceptos y su aplicación. Este tipo de evaluación será más rigurosa, en el sentido de buscar puntualizar las apreciaciones cuando el tema a tratar haya sido objeto de investigación de los estudiantes.
Evaluación formativa: a partir de los ejercicios en clase se encontrarán los aspectos que para el estudiante presentan mayor dificultad, así como aquellos en los que tiene un buen desempeño con el objetivo de usar estos últimos como catapulta de los primeros.
Evaluación sumativa: se establece de acuerdo con la exigencia de la institución para cuantificar el nivel de conocimiento. Se deben realizar dos cortes parciales, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte final 40% en una escala de 0 a 5. r. Calificación (distribución de notas)
Prueba parcial 1
| Prueba parcial 2
| Prueba final
|
Trabajo principal: (Trabajos Prácticos) 15%
Investigación, análisis y lectura : 7 %
Acumulado de quizzes: 8 %
|
Trabajo principal: (Trabajos Prácticos) 15%
Investigación, análisis y lectura : 7 %
Acumulado de quizzes: 8 %
| Trabajo final (Escrito y vídeo):
Jurado 20%
Investigación, análisis y lectura 10 %
Acumulado de quizzes: 10 %
| Total 30%
| Total 30%
| Total 40%
|
s. Calificación (distribución de notas)
Prueba parcial 1
| Prueba parcial 2
| Prueba final
|
|
|
| Total 30%
| Total 30%
| Total 40%
|
s. Bibliografía Kuhn, T. S., & Eslava, D. (1979). La Función del dogma en la investigación científica. Valencia: Revista Teorema.
Tamayo, M. L. (1963). La investigación científica. Madrid: Instituto de Estudios Políticos y la Editora Nacional.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Sampieri, L., Gibert, S., Chaoui, R., & Garres, I. (2011). Fin. barcelona: Cameo Media.
Fernández, C. C., & Hernández, S. R. (2004). Marshall McLuhan: : de la torre de marfil a la torre de control. México. Página para linkear todos los trabajos:
http://pgrado1.blogspot.com
Francisco Contreras A.
E-mail Institucional: francisco_contreras@cun.edu.co RAFAEL ANDRES BRIÑEZ
E-mail Institucional: Rafael_Brinez@cun.edu.co
https://sites.google.com/a/cun.edu.co/investigacioncinematografica/home Las lecturas son de carácter permanente y periódicas y cumplen el propósito de calibrar el rendimiento académico en forma continua dentro del periodo lectivo, además todos los trabajos deben ser linkeados al Facebook que se encuentra relacionado para desarrollo académicos.
-
Desarrollado por
| Validado por
| Aprobado por
| Francisco Contreras a.
| Dirección de Programa
| Dirección de Programa
| Actualizado por
|
|
| RAFAEL ANDRES BRIÑEZ - JULIO 2014 -
|
|
|
Fecha: ___Enero 2012__Actualizado __2014____
VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.coviceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia |