Cobertura de agua potable






descargar 33.89 Kb.
títuloCobertura de agua potable
fecha de publicación02.06.2015
tamaño33.89 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos



No. 98 / 15 de mayo de 2013



Cobertura de Agua Potable y Saneamiento Ambiental aumenta con el gobierno del Comandante Daniel Ortega
La ampliación de los servicios de agua potable urbana y rural y los servicios de saneamiento ambiental urbano y rural por el Gobierno del Presidente Ortega, permite el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, especialmente rural, en pro de la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo nicaragüense.

Cobertura de agua potable



En 2012 la cobertura de agua potable en el área urbana mediante conexiones domiciliares se elevó a 84.8% para un incremento de 2.7 puntos porcentuales con respecto a 2011 y de 19.8 puntos porcentuales con respecto a 65.0% en 2007.


Por su parte la cobertura del servicio de agua potable en el área rural se elevó a 36.1% en 2012 para un incremento de 2.6 puntos porcentuales con respecto a 33.5% en 2011 y de 9.1 puntos porcentuales con respecto a 27.0% en 2007.



El aumento significativo en la cobertura del agua potable urbana y rural significa un importante logro del Gobierno del Presidente Ortega en la satisfacción de las necesidades de la población.




En 2012 se atendieron 110,322 familias con los nuevos servicios de agua potable urbana, 26.4% más que en 2007 (87,239 familias).




Cobertura de saneamiento
La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en el área urbana se elevó a 39.0% en 2012 para un incremento de 3.40 puntos porcentuales con respecto a 35.6% en 2011 y de 6.0 puntos porcentuales con respecto a 33.0% 2007.


En el 2012 se atendieron 95,094 familias con nuevos servicios de alcantarillado sanitario urbano, 42% más que en 2011 (66,898 familias) y 23% más que en 2007 (77,331 familias).

La cobertura de saneamiento en el área rural se elevó a 43.4% en 2012, para un incremento de 0.8 puntos porcentuales con respecto a 42.6% en 2011 y un incremento de 9.4 puntos porcentuales con respecto a 34.0% en 2007.



Por otra parte se ha ampliado el tratamiento de las aguas residuales como una forma de contribuir a la protección y mejora del medio ambiente, construyendo nuevas unidades de tratamiento entre la que se puede mencionar la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) de la ciudad de Managua, principal obra insignia del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en el sector agua y saneamiento a nivel de la región Centroamericana.
Principales obras y proyectos ejecutados en 2012


  • Redes de agua potable y de saneamiento en el municipio de Managua


En 31 barrios del municipio de Managua, se restituyó el derecho al agua potable a 47,579 familias y en alcantarillado a 73,310 familias, mediante la instalación de 76.45 km de redes en agua potable y 77.66 km en redes de alcantarillado sanitario.


Barrios de Managua beneficiados con redes de agua potable y de alcantarillado sanitario




  • Los Martínez, Laureles Norte, Jericó, Villa Reconciliación,

  • Villa Fraternidad I y II, Lomas de Guadalupe,

  • Anexo Jardines de Veracruz, Arnoldo Alemán,

  • Comandante Aureliano, San Isidro de Bolas Etapa II,

  • Juan Emilio Menocal, Lomas de San Judas, Aquiles Morales,

  • Tierra Prometida, Santa Ana Sur, Parrales Vallejos,

  • Augusto C. Sandino, 18 de Mayo, Carlos Marx III y IV etapa,

  • Villa Bulgaria, 8 de Marzo, Georgino Andrade,

  • Pedro Arauz Palacios, Israel Galeano, Gertrudis Arias,

  • Hugo Chávez, Gruta Xavier, María Dolores Alemán

  • 31 Aniversario, Virgen Guadalupe y Nueva Sabana.







  • Pozos construidos y/o rehabilitados


Se construyeron 19 pozos y se rehabilitaron 5 pozos de agua potable, ampliándose 20.8 km de redes de agua potable y mejorando la continuidad del servicio con la ampliación del horario de abastecimiento a 157,420 personas





Pozos de agua potable construidos y/o rehabilitados





  • 6 pozos en Granada (1 nuevo y 5 rehabilitados)

  • 12 pozos en Managua (5 pozos en el Km 14 carretera Masaya, 1 pozo en UNAN, 1 en Km. 7½ carretera Masaya; 1 en Altamira; 1 en Anexo Villa Libertad; 1 en Villa Libertad; 1 en Pochocuape; y 1 en Xiloa).

  • 4 en León (Subtiava, Isduh, Ultrech y Hamburgo).

  • 1 en Masaya (La Barranca-Nindiri).

  • 1 en Chichigalpa.







  • Medidores del agua potable instalados


Se adquirieron e instalaron 48,500 medidores de agua potable en los Departamentos de Estelí, Madriz, Nueva Segovia, León, Chinandega, Managua, Carazo, Masaya, Boaco y Chontales, como parte del mejoramiento de la capacidad de micro medición del sistema de agua potable a nivel nacional.

Política, líneas estratégicas y desafíos en el Servicio de Agua y Saneamiento para el

período 2012-2016
La política de abastecimiento de agua y saneamiento del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para el período 2012-2016 está dirigida a la administración eficiente de los recursos hídricos y promoción de una conducta más solidaria de la población.
Líneas estratégicas para el servicio de agua potable y servicio sanitario, período 2012-2016
Las líneas estratégicas para el mismo período son las siguientes:



Líneas estratégicas para el servicio de agua potable y servicio sanitario, período 2012-2016





  • Rehabilitación de redes y colectores del sistema de saneamiento en mal estado.

  • Implementación de un plan para el control de contaminación de los sistemas y promoción de la corresponsabilidad social, empresarial y ciudadana.

  • Impulso de una política intensiva de monitoreo de la calidad de agua y los afluentes, la protección de las fuentes y la educación de las nuevas generaciones.

  • Avance en la integración de un mayor número de comunidades al servicio de sistemas de agua potable.




Metas para el servicio de agua potable y servicio sanitario en el período 2012-2016

Las metas más importantes para el período son las siguientes:

  • Aumento de la cobertura de agua potable en el área urbana y rural. El índice de cobertura de agua potable urbana será de 91.0 por ciento. El índice de cobertura de agua potable rural será de 50.7 por ciento.

  • La cobertura de agua potable se ampliará en el área urbana y rural del país, atendiéndose a 845,277 nuevas personas con servicios de agua potable. Un total de 1, 524,717 personas serán atendidas a través de las redes de agua potable mejoradas.

  • Continuar la ampliación de cobertura de agua potable con base al potencial de la calidad de agua potable del lago Cocibolca hacia municipios que técnicamente sean factibles.

  • El índice de cobertura de saneamiento urbano será de 46.3 por ciento y el rural de 53.0 por ciento. Se atenderá con nuevos servicios a un total de 676,595 nuevas personas, y 629,576 serán atendidas a través de las redes de saneamiento reparadas, modernizadas y /o con mantenimiento.

  • Se tiene proyectado la perforación y/o rehabilitación de 118 pozos en zonas rurales; 59,903 conexiones incrementales de agua potable en zonas urbanas y 12,434 en zonas rurales; 59,325 conexiones domiciliares de aguas residuales; construcción de 1,322 inodoros ecológicos y construcción de 1,083 letrinas.


Desafíos para el Servicio de agua potable y servicio sanitario en el período 2012-2016



Desafíos para el servicio de agua potable y servicio sanitario,

período 2012-2016





  • Incrementar la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento urbana y rural, mejorando la calidad.

  • Asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes existentes de agua potable y saneamiento, urbano y rural.

  • Promover el uso racional del recurso agua.

  • Promover la conservación y protección de las fuentes de agua y del manto acuífero.




Gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra, fomenta la responsabilidad compartida en el servicio de agua potable
En el marco de la responsabilidad compartida, la población se ha organizado en Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) en diferentes municipios del país.
Los Comités de Agua Potable (CAPS) constituyen la expresión de organización comunitaria y participación ciudadana alrededor del agua potable como parte del bien común.



Los Comités de Agua Potable (CAPS)



Se definen como organizaciones sin fines de lucro, que de manera voluntaria, y electos democráticamente, tienen a su cargo garantizar, con el apoyo de todos los usuarios, la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable y saneamiento en la comunidad, a quienes además, rinden cuentas de sus gestiones y actividades.




En el 2012, el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) entregó certificados de prestadores del servicio de agua potable a 862 CAPS, legalizándolos para implementar la aplicación de la Ley 722. También, se inscribieron en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural de INAA un total de 521 CAPS, y se les dotó de los libros contables y libros de actas necesarios para iniciar sus operaciones legalmente.
En el mismo año, se capacitaron en la aplicación de la Ley 722 y en Operación y Mantenimiento a un total de 2,749 miembros de Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).
También se capacitaron a un total de 100 CAPS en temas de administración y finanzas, en el marco del convenio INAA-MARENA y el Programa PIMCHAS.



Ley 722, Ley de Comités de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento





  • La Ley fue publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 111 del 14 de junio del 2010.

  • En el Reglamento se señala que la autoridad de aplicación de la ley y del reglamento es el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

  • Los CAPS se constituirán en Asamblea General de Pobladores interesados en organizarse para la autogestión comunitaria del abastecimiento de agua potable, con un miembro de cada familia y/o vivienda beneficiada.







Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cobertura de agua potable iconMolleturo goza de agua potable

Cobertura de agua potable iconContaminantes del agua potable

Cobertura de agua potable iconLa provisión de agua dulce está disminuyendo a nivel mundial. Una...

Cobertura de agua potable iconPrograma de Previsión de agua potable y saneamiento

Cobertura de agua potable iconPrograma de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (proagua)

Cobertura de agua potable iconPolimeros ayudantes de floculacion y acrilamida en el agua potable

Cobertura de agua potable iconPlanta de produccion de agua potable tipo compacta

Cobertura de agua potable iconLey de agua potable y alcantarillado para el estado de oaxaca

Cobertura de agua potable iconInforme anual de la calidad del agua potable 2012

Cobertura de agua potable iconCiencia: Bacterias en agua potable pueden rastrearse al proceso de tratamiento






© 2015
contactos
m.exam-10.com