descargar 258.05 Kb.
|
INTRODUCCIÓN La propuesta, REFUNCIONALIZACION Y MEJORAMIENTO DEL PASAJE DE VARGAS, busca dar al sector del Pasaje, una identidad que pertenezca al centro historico de la ciudad de Tunja, Boyaca, utilizando una arquitectura Colonial ; desarrollando un pasaje urbano - cultural donde se implemente el comercio artesanal boyasense como la base sostenoble del proyecto; creando un centro artístico y cultural en el cual se buscara el perfeccionamiento de las artes en sus diferentes ramas, integrando el proyecto con la vocación de la ciudad de Villa Universitaria. Ademas se restauraran las cuatro fachadas pertenecientes al entorno del proyecto, para tomarlo como una unidad de patrimonio historico y cultural, creando un verdadero centro de Atracción Turístico, de tal manera se proyectara la ciudad para recibir los diferentes eventos que se realicen tanto a nivel departamental, nacional e internacional, de tipo cultural y artístico; Generando un impacto social y economico positivo. 1. TEMARefuncionalizacion y Mejoramiento del Pasaje de Vargas de la ciudad de Tunja, Boyacá. 1.1. DELIMITACION DEL TEMALa propuesta REFUNCIONALIZACION Y MEJORAMIENTO DEL PASAJE DE VARGAS en la ciudad de Tunja, Boyacá comprende:
Esta propuesta se desarrollara de acuerdo a todas las normas vigentes sobre la preservación y conservación del estilo colonial y del patrimonio histórico y cultural que rigen este sector de la cuidad de Tunja. 2. PROBLEMAEl Pasaje de Vargas nace en un ámbito ambicioso de crecimiento comercial sobre la Kr. 11, con la construcción de un edificio de oficinas en forma de U para el aprovechamiento de espacio central. (Hoy edificación de CEPREX). La familia Vargas, propietarios de la Casa del balcón central, sobre la Plaza de Bolívar, casa que contaba con un gran solario y local comercial hacia la carrera 10, ( hoy acceso pasaje), no tuvo ningún inconveniente en comunicar la carrera con el solario, creando poco a poco un acceso a una zona comercial la cual después se convirtió en el pasaje de Vargas, cuando se comunico con el edificio de oficinas, el cual estaba dividida por un muro y una arcada. A consecuencia de esto se creo un pasaje que carece de planeación, normativa, abandono de todo su espacio publico, inseguridad, deterioro de las construcciones existentes, uso inapropiado generando contaminación visual por el desarrollo momentáneo de una arquitectura que no va de acorde con la vocación del sector de patrimonio cultural. 3. JUSTIFICACIÓNEl pasaje Vargas nace como una necesidad económica individual, en la cual no se tuvo encuentra ninguna planeación o proyección, generando una contaminación ambiental, visual, auditiva, que rompe totalmente con la Arquitectura Colonial del centro histórico de la ciudad. El inapropiado uso que se le designo a este pasaje, no esta de acuerdo con la vocacion del sector, generando construcciones que han surgido sin tener en cuenta las normativas para el centro histórico. El carácter que le hemos venido dando como ciudadanos, nos permite denotarlo como un ITO importante de la ciudad, pero a este no se le ha dado las características que lo hagan ver como tal. Por ello se busca la rehabilitación de este centro de manzana, recuperándolo como ito de la ciudad. 4. PROPUESTASe realizara una intervención Urbana y cultural en el Casco Histórico de Tunja, tomando como punto de referencia la U.A.U. PASAJE DE VARGAS. Se cambiara la vocación del sector enfocándolo hacia un desarrollo cultural para promover el TURISMO en la ciudad. Se rehabilitara la U.A.U. En cuanto al espacio publico y privado, para darle un carácter mas acorde a la vocación de la ciudad como cultural y universitaria. Conjugando su vocación cultural, como pasaje urbano - artesanal, con comercio perteneciente a este carácter , siendo este el apoyo integral del proyecto. Se desarrollara una infraestructura adecuada para el funcionamiento de las áreas pertenecientes a la vocación del sector como lo es un CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURAL, que se planteara en el centro de manzana ubicado en el PASAJE DE VARGAS. Se restaurara las cuatro fachadas pertenecientes a la cuadra del Pasaje de Vargas, U.A.U. a intervenir. 4.1. OBJETIVOS 4.1.1 Objetivo General: Contribuiremos a la dignificación de los oficios y a la preservación del patrimonio cultural, a través del perfeccionamiento y especialización del artesano y el artista, como una alternativa viable para el desarrollo económico y social de departamento de Boyacá. 4.1.2 Objetivos Específicos:
4.2. MARCO TEORICO 4.2.1. Información Regional 4.2.1.1.Colombia Boyacá ![]() LOCALIZACIÓN: El Departamento de Boyacá se encuentra localizado en el área centro-oriental de Colombia, en una longitud que oscila entre los 71o 57´ 49" en la desembocadura del río Bojabá en el río Arauca, al oriente; 74 o 41´ 35"; al oeste de Greenwich, en la desembocadura del río Negro sobre el Magdalena. La Latitud Norte en la cual se encuentra ubicado el Departamento de Boyacá, oscila entre los 4 o 39´ 10" sobre el río Guavio, en limites con el Departamento de Cundinamarca; y al Norte, hasta los 7 o 03´ 17" sobre el río Cobugón, en limite con el Departamento de Santander. Su Extensión: es de 23.189 km2, en un perímetro de 1.871 km2. Ocupa el vigésimo lugar en extensión entre los demás Departamentos del país, si tenemos en cuanta que la superficie general de Colombia es de 1.141.748 km2 UBICACIÓN: Geografía Física: Se encuentra ubicado en la parte central del país y particularmente en la cordillera Oriental. Este bello territorio abarca desde el río Magdalena, al occidente, hasta el piedemonte de los Llanos Orientales al este. El departamento de Boyacá por estar ubicada en esa zona privilegiada de Colombia, posee varios pisos térmicos ricos en cultivos, fauna y flora. Igualmente, comprende el Valle del Magdalena, cuyo relieve es plano y de acumulación fluvial. Es una zona rica en petróleo y sus suelos son aptos para la ganadería.
Registra lluvias con una densidad hasta de 3.000 mm caracterizando a esa región muy húmeda cuya vegetación es de selva. De otra parte, la región de la cordillera es de relieves escarpados y erosionados y posee recursos minerales como: carbón, hierro y roca fosfórica. Los suelos son aptos para el cultivo. La lluvia varia de 500 a 2.000 mm y sus pisos térmicos permite la variedad de climas como el cálido, templado, frió y páramo. A su vez, el altiplano boyacense de origen lacustre posee recursos de arcilla y calizas. Los suelos son de buena fertilidad, aptos para la agricultura y la ganadería. El piedemonte llanero es una zona plana y ondulada de oriente terciario y secundario con recursos minerales de azufre, sal y plomo. Los suelos son de baja fertilidad, propicios para la ganadería y protección del bosque. Las lluvias en esta región presentan valores hasta de 6.000 mm. La vegetación se encuentra distribuida en los pisos bioclimáticos, templado, frío y páramo, corresponde a los bosques subandino, andino y de pajonales. LIMITES El Departamento de Boyacá limita por el norte con los Departamentos de Santander, Norte de Santander con la República de Venezuela; al Noroeste con el Departamento de Santander; por el Oriente con los Departamentos de Arauca y Casanare; por el Sur con el Departamento de Cundinamarca y con una pequeña parte del Departamento del Meta; y por el Occidente con los Departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El Departamento de Boyacá está conformado por 123 municipios, 3 corregimientos y 201 inspección de policía. Geografía Humana: La mayor parte de los habitantes de Boyacá reside en las cabeceras municipales. Cuenta con cinco ciudades con más de 20.000 habitantes. Las ciudades de Sogamoso y Duitama poseen el 80% de la población urbana. Igualmente, las mayores densidades pertenecen a los municipios del altiplano (más de 65 hab/km²). Geografía Económica: Boyacá es una región que tiene vocación agrícola, relacionada con productos del piso térmico frío, especialmente trigo, papa y hortalizas. La ganadería vacuna cuenta con un excelente grado de tecnificación. La actividad industrial más significativa está representada, por la producción de los lingotes de acero; la siderúrgica de Paz del Río aprovecha la explotación del hierro y el carbón. Organización Espacial: La carencia de una infraestructura diversificada de servicios ha propiciado que el área de influencia de Bogotá, por su cercanía, tenga mayor importancia. Tunja como centro subregional no consolida su área de influencia. La parte occidental está bajo la influencia de Medellín; el valle del Magdalena y sector norte hallan en el área de influencia de Bucaramanga. Sogamoso constituye un centro de relevo principal de carácter industrial. Duitama con la misma categoría del anterior, tiene las funciones de industria y comercio. Chiquinquirá es el centro religioso y centro local de tipo comercial y Moniquira como centro local de agricultura e industria. Las ciudades están ubicadas en la parte central del departamento, complementad la red de jerarquía de centros. Es importante destacar que varios municipios de Boyacá son de un atractivo turístico y un ejemplo de ello es Mongui declarado monumento nacional. Boyacá, en la historia ha marcado hitos transcendentales para la construcción del País, desde las épocas Precolombina, Colonial y Republicana. Antes de la llegada de los españoles a esta región habitaba la comunidad de los Muiscas, pero durante la colonización se implantaron con gran influencia las tradiciones ibéricas, sobre las nativas terminando con la Cultura del Altiplano. HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Proviene de la lengua Chibcha "BOY", que quiere decir "MANTA" y "CA", que significa "LUGAR CERRADO, REGION O VALLADO". Boyacá, "REGION DE MANTAS" o "CERCADO DEL CACIQUE", (Fortaleza o Mansión Regia del Soberano Indígena). Boyacá, en la historia ha marcado hitos trascendentales para la construcción del país, desde la época Precolombina, Colonial y Republicana. Región habitada por los Muiscas, antes de la llegada de los españoles, que durante la época de la colonización implantaron con gran influencia las tradiciones Ibéricas sobre las nativas terminando con la cultura del altiplano. Al nacimiento de la República se le dio a Boyacá el título de "Cuna y Taller de la Libertad", debido a que en sus tierras se planeó y se ganaron las primeras batallas por la libertad del Pueblo Americano, dando origen a Colombia y a toda la región de los Países Bolivarianos. CIRCUITO POR EL DEPARTAMENTO El circuito de la Cultura y de Sugamuxi, corresponde a las provincias del Centro, Tundama y Sugamuxi. Tierra de mesetarios paisajes, fértiles valles, haciendas ganaderas, trigales y el corredor industrial, es el Eje Político, Socio-económico, Artístico y Cultural del Departamento. Al salir de Bogotá (Capital de Colombia), por la carretera central del norte hacia Tunja, el primer pueblo Boyacense que se encuentra es Ventaquemada, conocido por las acciones guerreras que allí ocurrieron Continuando el viaje hacia el norte, se llega al histórico lugar donde se realizó la Batalla de Boyacá, el Sábado 7 de agosto de 1819; que determinó la Independencia de Colombia: "El Puente de Boyacá". Sobre el curso del Riachuelo de Teatinos o Boyacá, se encuentra el Histórico Puente, que conserva aún los estribos de piedra originales. En el campo histórico de Boyacá (Puente de Boyacá), existen varios monumentos: El de Bolívar, elaborado por el escultor Alemán Ferdinand Von Müller, con 18 metros de altura, con las figuras de Bolívar, 5 mujeres representando a cada uno de los Países Bolivarianos, Clío la musa de la historia y en los extremos están colocados cuatro ángeles que pregonan la hazaña de las tropas libertadoras, el Obelisco de la Libertad, la Piedra de la Legión Británica. El Busto del Coronel Cruz Carrillo, la Plaza de las Banderas, la Casa de Teja, la Piedra de Pedro Pascacio Martínez, la de Bolívar, el Ciclorama y el Restaurante. Continuando el viaje se asciende a Tunja, con paisajes mesetarios, secos y fríos. El nombre de la ciudad Significa en lengua Chibcha "Varón Prudente" y está relacionado con Hunzahúa primer Saque de la Legendaria Hunza. Hunza, era un bello poblado Muisca, sus bohíos bellamente adornados con patenas, águilas y caracoles. El cercado de Quiminza se ubicaba en lo que hoy es el Parque Pinzón. De la milenaria Hunza, hoy sólo quedan los Cojines del Saque, Adoratorio al Sol y el Pozo de Hunzahúa, ligado con el saque y su hermana Noncetá. Cuando llegaron los Españoles; Quemuenchatocha ordenó arrojar a este todos los tesoros de oro y esmeraldas. En el lugar hay algunas piedras del antiguo templo de Goranchacha. La mitológica Hunza fue destruida y sobre sus ruinas los españoles construyeron la ciudad Hispana, el 6 de agosto de 1539 por el capitán Gonzalo Suárez Rendón. Tunja se distingue por ser la urbe de los conventos, templos y bellas mansiones con variedad de estilos arquitectónicos y con expresiones del gótico, isabelino, romántico, mudéjar, barroco y muchas más. Las letras granadinas durante la colonia tuvieron su sede principal en Tunja. Entre los principales atractivos de la ciudad de tesoros escondidos está la Catedral de Santiago de Tunja, construida en el siglo XVI. En ella predomina el barroco y el mudéjar. El templo cuenta con cuadros de Angelino Medoro, Vásquez y Ceballos y Acevedo Bernal y el mausoleo del fundador; construido por el escultor Olinto Marcucci. Junto a la catedral se encuentra la Atarazana que era utilizada como almacén de la iglesia y desde donde se promulgaban los edictos eclesiásticos. Otra reliquia es el Templo de Santo Domingo de Guzmán, que posee la capilla del Rosario, considerada la Capilla Sixtina de arte barroco Hispanoamericano, construida por el pintor Quiteño Fray Pedro Bedón. También se encuentra el Templo de San Francisco, construido en 1550 y 1572, con bellos altares coloniales como el de los Pelícanos. y el convento de San Agustín, de finales del siglo XVI de estilo renacentista, donde funcionó la Universidad de Boyacá en 1828 y el panóptico hasta 1966. En el centro de la ciudad está el templo de San Ignacio de Loyola, donde estuvo en su año de probación San Pedro Claver en 1614 y luego Santander fundó el Colegio de Boyacá. Encontramos igualmente el Templo y Convento de Santa Clara la Real, donde se encuentra la celda de la Madre Sor Josefa de¡ Castillo (1671- 1742), autora de los "Afectos Espirituales" y "Mi vida". El templo y Monasterio del Topo donde se venera a la Virgen del Milagro, patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea Colombiana, sobresale por su singular belleza arquitectónica. Otros templos de la ciudad es el de Santa Bárbara, la Iglesia de las Nieves, la Capilla de San Lázaro y San Laureano, él más antiguo de la ciudad, donde se venera a San Bartolomé. Encontramos igualmente en la ciudad de Tunja el Templo y Convento de Santa Clara la Real, donde se encuentra la celda de la Madre Sor Josefa de¡ Castillo (1671- 1742), autora de los "Afectos Espirituales" y "Mi vida". El templo y Monasterio del Topo donde se venera a la Virgen del Milagro, patrona de Tunja y de la Fuerza Aérea Colombiana, sobresale por su singular belleza arquitectónica. Otros templos de la ciudad es el de Santa Bárbara, la Iglesia de las Nieves, la Capilla de San Lázaro y San Laureano, él más antiguo de la ciudad, donde se venera a San Bartolomé. Dentro de la arquitectura civil se destacan la Casa del Fundador; de estilo Mudéjar - Andaluz, la Casa de¡ Escribano Don Juan de Vargas, conocida por sus pinturas manieristas, la casa del cronista Juan de Castellanos, autor de las "Elegías de Varones Ilustres de Indias", la casa del Gobernador Bernardino Mojica y Guevara, igualmente la de las Familias Holguín, Ruiz Mancipe, el Palacio de la Torre del encomendero Gómez de Cifuentes y la casa de la Familia Niño. Otros atractivos turísticos son: El Mono de la Pila, el Pozo de Hunzahúa y Paredón de los Mártires. En Tunja se realizan tres importantes eventos de talla nacional e internacional: La Semana Santa, en abril, conmemorativa de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, El Festival Internacional de la Cultura, del 24 de julio al 6 de agosto, donde participan la mayoría de los países que tienen representación diplomática en Colombia; y El Aguinaldo Boyacense del 16 al 22 de Diciembre de cada año, llamada la fiesta grande de Boyacá para Colombia que se realiza desde 1956, con la participación de comparsas, carrozas, conjuntos musicales y verbenas populares. En los alrededores de la ciudad existen algunos centros doctrineros coloniales o pueblos como Oicatá, Siachoque, Chivatá, Soracá, Cómbita y Tuta, donde se encuentran artesonados mudéjar, espadañas y suntuosos ornamentos y objetos religiosos. Siguiendo la carretera hacia el norte, se encuentran bellos paisajes con las más ensoñadoras tonalidades del verde y sus campiñas como El Valle de Sotaquirá que es rico en haciendas ganaderas y de cultivos frutales. A 45 minutos de Tunja se encuentra la ciudad de Paipa, capital turística de Boyacá, rica en fuentes termales, numerosos hoteles, magníficas piscinas y el lago Sochagota, apropiado para diversos deportes acuáticos y el turismo de salud. Sobresale la belleza de sus paisajes andinos, llenos de verdor y múltiples colores semejantes a los Suizos. En Paipa se realiza el concurso Nacional de Bandas Musicales en el mes de septiembre. Muy cerca se encuentra la Hacienda El Salitre, con una grandiosa casa colonial, capilla, plaza de toros y pintorescos balcones; hoy es hospedería. Continuando el viaje por las fuentes termales del Parque Acuático y Centro Terapéutico se podrá disfrutar de terapias medicinales, y se en ruta hacia el Pantano de Vargas, en donde se realizó la batalla del 25 de julio de1819, que fue decisiva para la culminación de la independencia. Con motivo del sesquicentenario de la Independencia, se erigió un bello e impresionante monumento que mide 33 m de altura, que perpetúa la memoria de los valientes lanceros de la épica carga. En esta obra se conjuga la belleza arquitectónica y la imponencia escultórica del maestro Rodrigo Arenas Betancourt. Siguiendo por la carretera central del norte se llega a la hacienda de Bonza, tiene una amplia casa colonial con capilla y escudo nobiliario. Este lugar fue escenario de la resistencia del Cacique Tundama contra los españoles; y en la guerra de independencia fue cuartel de los Patriotas. Muy cerca está ubicada la ciudad de Duitama conocida como la Perla de Boyacá, por su espíritu cívico y de gran progreso, meca de los transportes en Colombia; Durante los Mundiales de Ciclismo de 1995, le quedó un circuito panorámico de la ciudad, tierra de las más ricas manzanas, frutales y de talleres artesanales de muebles. A pocos minutos de la ciudad se encuentra el Museo de Arte Religioso, en una muy bella hacienda colonial. Allí este cuenta con grandes riquezas artísticas, altares, esculturas, pinturas coloniales y objetos diversos del arte religioso. Por la ruta a Sogamoso se puede tomar dos ramales, iniciando el circuito de Sugarnuxi en la 'Y', el principal que pasa por el complejo turístico de Puntalarga y continúa hacia Nobsa, la tierra de las artesanías de tejidos de lana. Siguiendo la vía hacia Sogamoso, se desvía un ramal hacia Belencito, sede de la siderúrgica de Paz del Río. Por la vía a Tibasosa, se penetra al Valle de Iraca; allí se destacan las haciendas de Santillana, Suescún y Ayala. Tibasosa es un pueblo de jardines de flores multicolores, por sus casonas coloniales, engalanadas en macetas de flores, con huerta de muchos frutales y entre ellas la Feijoa, catalogada como fruta exótica de¡ país y de cual se extrae una gran variedad de productos. |