























     
Anexos
Anexo 01. Mainstream Chile, sindicatos y la evolución de ingresos de trabajadores no calificados
Mainstream Chile en marzo del 2013, tiene 12 áreas de agua dulce y posee licencias en 3 lagos para la producción de salmónidos jóvenes (salmón Coho y trucha). En el 2012, todas estas variedades de salmón atlántico fueron producidas en instalaciones en tierra. El engorde es llevado a cabo en las instalaciones marítimas con 89 licencias. El procesamiento se realiza en plantas que están estratégicamente ubicadas. La isla de Chiloé en la Región de Los Lagos (X Región) es la base para la aumentada producción de Coho y trucha. En las regiones de Aysén, General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes en la Antártica chilena (Regiones XI y XII) produce cerca del 50% de salmón Atlántico. Al momento del estudio, Mainstream Chile y Cultivos Marinos Chiloé tenían contratadas a 3,544 personas, de las cuales una de cada tres está sindicalizada en cuatro sindicatos y tres otros grupos poseen cerca de 140 trabajadores sindicalizados negociando convenios colectivos.
Sindicatos de Mainstream Chile: Tasa de sindicalización en Mainstream Chile: 32%
-
Nombre del sindicato
| Miembros 2013
| Nombre del convenio colectivo
| Miembros 2013
| Huite (áreas marítimas de Chiloé)
| 95
| X Sur
| 121
| Planta Quemchi
| 304
| Quicaví
| 7
| Colaco (áreas marítimas cerca de Calbuco)
| 91
| Criadero Los Cipreses
(Punta Arenas)
| 8
| Phillipi (Agua dulce)
| 65
|
|
| Sindicatos de Cultivos Marinos Chiloé
-
Nombre del sindicato
|
Miembros 2013
| Planta Ancud (Chiloé)
| 317
| Planta Dalcahue (Chiloé)
| 51
| Criadero Coipue (IX Región)
| 8
|

 Evolución de salarios de trabajadores no calificados de Mainstream Chile. Fuente. Mainstream Chile. Seguimiento Seminario OCDE, 16 de noviembre, 2012.
Anexo 2. Acceso público a reportes de sostenibilidad de Mainstream Chile.
Informe de Sostenibilidad
















Fuente. Sistema Integrado de Gestión, Ppt. Mainstream Chile. 2013. Visitar www.cermaq.com http://www.report2012.cermaq.com/sustainability#! NOTA. Un reglamento noruego reciente requiere que las empresas proporcionen informes de sustentabilidad. Este es un incentivo adicional para que Cermaq haga más visible su presencia en Chile y facilite a las partes interesadas el acceso a la información con respecto a operaciones, políticas y filosofías de negocio. Cermaq publica su Reporte de Sustentabilidad desde el 2010 y merece reconocimiento. http://comunicarseweb.com.ar/?Ya_es_Ley_en_Noruega_divulgar_reportes_de_sustentabilid ad_&page=ampliada&id=10713&_s=&_page=&utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker
&utm_campaign=Newsmaker-ya-es-ley-en-noruega-divulgar-reportes-de-sustentabilidad-13-
06-2013. Desde el año 2012, la empresa ha adoptado metas responsables de eficiencia de energía. La gestión de activos y concesiones, así como también las medidas de prevención para la bioseguridad son importantes pilares en el desarrollo de Mainstream. Los planes de contingencia han ampliado su enfoque a incluir riesgos menores, y están reforzados en diversas áreas, tales como la activa capacitación del personal, la gestión de aguas residuales, especialmente en pontones con seis o más personas, los que incluyen tratamiento y sistemas de evacuación. Para áreas de cultivo, se han instalado plantas de ensilado (para crías muertas, y peces jóvenes y adultos), cuya métrica interna es llevada a cabo en el Sistema Integrado de Gestión. Por lo tanto, es información verificable que se puede reportar al público. Desafíos. Además de asuntos relacionados con reglamentos y el fortalecimiento de prevención y planes de contingencia, Mainstream Chile está expuesta a efectos acumulativos y sistémicos que pueden ser generados por otros usuarios, incluyendo plantas de procesos, o diversas actividades, como cultivo de choritos, y en ciertas áreas, el mal funcionamiento de plantas de tratamiento sanitario en las ciudades. Los estándares de Mainstream en Cultivos Marinos Chiloé. Las más recientes sanciones y multas a la industria salmonera incluyeron a CMCH por omitir declaraciones de mortalidades en la acuicultura. Este error pudo perfectamente haber sido evitado, ya que Mainstream debe manejar esta información en su Sistema Integrado de Gestión. Las fallas reportadas incluyeron errores en presentar las muestras semanales de Caligus, lo que de acuerdo a Sernapesca, constituye una falta mayor. Mainstream Chile debería desligarse de sus competidores y hacer esfuerzos por cumplir con estos reglamentos y liderar en la transparencia. http://www.mundoacuicola.cl/comun/index.php?modulo=2&cat=3&view=1&idnews=57639
Los mercados exigirán la garantía de trazabilidad y gestión más segura de desechos peligrosos. La Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA) está bajo discusión, como fue declarado en "Estándar propuesto de control preventivo de alimentos para el consumo humano: actualmente BMP y análisis de peligros y controles preventivos basados en riesgos” http://www.mundoacuicola.cl/comun/index.php?modulo=&cat=3&view=1&idnews=57460&e special= Riesgo regulatorio. Será promulgada la incorporación de municipalidades en el proceso de concesión de licencias ambientales, teniendo roles de monitoreo y de evaluación. La correcta implementación del Acta Medioambiental de 2010 puede ser vista como una instancia para promover inspecciones conjuntas y mejorar la eficiencia del control público. En este sentido, buscar oportunidades para la cooperación con el sector de producción de choritos en la X s
http://www.infofood.cl/neo_2010/pdf/presentaciones_2010/la_serena/11%20CLAUDIA%20R OZAS%20-%20SERNAPESCA.pdf Acceso a la información. La publicación del desempeño ambiental desde la IMS en aspectos críticos de preocupaciones de las partes interesadas, puede ser una ventaja comparativa para Mainstream Chile con respecto a firmas de la competencia. La selección del KPI como carga total en las salmoneras, mortalidad, procedimientos innovadores e indicadores de Responsabilidad Social Empresarial incorporados en el GRI, pueden ser incluidas trimestralmente en la revista de Mainstream Chile, Vientos del Sur. Anexo 3. Horas perdidas por accidentes y tasa de accidentalidad.
 Evolución de la Tasa de Accidentabilidad (4,75 Industria )
9,05% 9,4%
MCH CMCH
7,76% 8,2%
7,1%
7,8%
6,63%
6,4% 6%
5,9%
4,65% 3% 3%
 Fuente. Mainstream Chile.
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Las tendencias de CMCH muestran el desafío de cumplir con KPI en relación a la seguridad laboral. Peligro de tsunami. En la planta de Quemchi en Puerto Fernández, los trabajadores señalaron que cierto sector está expuesto a tsunami. Se ha declarado que se han llevado a cabo conversaciones con el Consejo Edilicio a fin de enfrentar un problema de tenencia de tierras en el área de la comuna. La idea es resolver ambos problemas, exposición a tsunamis y liberar la zona en cuestión para esparcimiento de la comunidad.
Anexo 4.
Problemas abordados en las entrevistas Comentarios
-
Contratación
| Mariculture es el empleador más importante en la industria. Los trabajadores tienen miedos en relación a la incertidumbre acerca del futuro de la industria. Expectativas con respecto a nuevas políticas y prácticas de gestión y trabajo. Un aspecto crítico mencionado fueron los casos de precariedad de empleo.
| Aplicación de convenios colectivos.
| CMCH se caracteriza por valor agregado de producción. Los trabajadores se cuestionan por qué hoy se prefiere la producción de pescado entero.
El convenio colectivo del 2012 se estableció en la proyección de crecimiento, considerando 550 empleos permanentes y 12.500 toneladas métricas de pescado como base. Solo 22.000 TM son procesadas actualmente y hay temor de una posible reducción de 550 a 440 empleados.
| Medidas de riesgos de salud en los cultivos y de mitigación
| Los representantes recuerdan la última crisis ISA. En respuesta, los creadores de políticas deciden capacitar a los trabajadores y crean trabajos de emergencia para aliviar el desempleo. Sin embargo, la industria mostró una obvia falta de responsabilidad social. Se sugiere orientar oportunidades de capacitación tomando en cuenta lecciones recientes de la ley de exención de impuestos y aplicar un enfoque práctico. Este puede estar enfocado en las familias y la creación de nuevas capacidades laborales. El 1% de fondos para capacitación es una inversión recuperable para la industria. Después de dos años, estos fondos se van al SENCE. Sin embargo los trabajadores se cuestionan si existe un fondo coincidente de la empresa. El programa en ayudas sociales de Mainstream Chile (con 500 capacitados de comunidades circundantes) es altamente apreciado por los trabajadores. Los gremios agradecerían un incremento de este.
| Política de Recursos Humanos
| Tomar en cuenta que los nuevos trabajadores pueden ganar más que los ya contratados.
Áreas críticas tales como control de calidad, tiene trabajadores ganando salarios similares a un operador. Esto no reconoce el nivel de responsabilidad. Buscar un buen ambiente laboral y mirar hacia el futuro de la industria, implica reconocer que la educación chilena y la experticia técnica son costosas, es un esfuerzo del trabajador y de su familia.
Existe un interés por el crecimiento por parte de trabajadores administrativos los que desean unirse al sindicato para acceder a bonos de producción. La propuesta del sindicato ante este tema no fue aceptada por Mainstream Chile en las negociaciones en agosto del 2012. El bono ha influido en los salarios en operación de planta, superando los ingresos del personal administrativo. Lo que hoy es envidia sana podría tener efectos negativos en el ambiente laboral entre trabajadores administrativos y de producción.
Los bonos de producción deberían ser equivalentes para todos los trabajadores sin tomar en cuenta las condiciones del contrato.
Los bonos de asistencia deberían considerar la antigüedad.
La percepción es que el criterio predominante en la empresa es reducir costos. Ellos señalan que incrementar en un 30% los bonos a trabajadores temporales implicaría 10 millones de pesos adicionales.
Considerar una posible política compartida con empresas productoras de choritos en la capacitación de trabajadores temporales quienes se alternan en ambas producciones. Esta es una oportunidad para la cooperación.
|
-
Centros de acuicultura
| • Entre 400 y 500 trabajadores no están sindicalizados.
• Una comunicación cordial y positiva prevalecen con trabajadores administrativos. Se sugieren canales de comunicación menos formales con la compañía.
• Renovación de la representación de sindicatos: existe una habilidad analítica en crecimiento y el propósito de consolidar experiencia adquirida en los sindicatos. Existe el diálogo interno en los sindicatos, y más profesionalismo y cultura general entre los trabajadores.
• Valuación positiva de esfuerzos hacia la bioseguridad y mayor cuidado en la producción en respuesta a la crisis ISA.
• El número de empleados ha sido reducido de 25 a la mitad y durante temporada alta, solo tres trabajadores temporales son contratados en lugar de 10. Los despidos no se dirigen a renovación, y al principio si había una persona por cada 8 de las salas de criadero, ahora son 7 personas las que están a cargo.
• Sobrecarga de trabajo y su efecto en el riesgo. Es preocupante que la intensificación del trabajo pueda causar fallas en los protocolos de bioseguridad, especialmente en algunas dependencias consideradas obsoletas. La limpieza requiere tiempo y es difícil para una persona sola reemplazar la cobertura en de tanques circulares.
• Ensilaje: el trabajo es percibido como una alta exposición al riesgo, y existe el miedo a enfermarse.
• La contratación temporal fue discutida con la empresa, quien tomó la decisión de traer estudiantes de 17 a 19 años de edad, a través de una pensión de trabajo por un mes. Es un asunto preocupante para los sindicatos, en materia de consecuencias de empleo y riesgo de peligro biológico.
• Los trabajadores operacionales externos contratados para trabajar en Philipi, no trabajan con el mismo compromiso y responsabilidad, lo que contamina el trabajo completamente. Esto es notorio en la última etapa de crías en jaulas del lago, que presentan mayor daño en la piel y pérdidas por depredación por aves. Ha sido propuesto priorizar completar el personal de la siguiente manera como mínimo: un operador y un miembro de personal part-time por sitio. Lo mismo ha sido propuesto en Ornohuinco.
• Sugerencia: incrementar la supervisión o preferir términos de contratación indefinidos. El personal part-time puede doblar el número de personal con contrato indefinido. El jefe de cada unidad de producción recibe sugerencias de los trabajadores y el sindicato. Debería existir una agenda que pueda ser actualizada y abordada en reuniones mensuales.
Mecanismo de reclamos: tener un libro no es suficiente. Un memo con su copia y un timbre de recibo sería más apropiado.
| Cultivos marinos
| Los cultivos marinos están situados en las áreas de Calbuco, Los Lagos, Aysén, al norte y al sur de Chiloé, y más recientemente en Magallanes.
El gremio de buzos existe desde el 2002, así como también la federación de Ancud. Hay 84 miembros y 12 centros. Otros no están sindicalizados. En cada salmonera, hay cerca de 12 o 13 operadores, entre 3 y 5 son buzos. Incluyendo una tercera parte del personal, el número de empleados es de alrededor de 400.
La distancia entre los centros de producción y el bajo número de empleados por planta (alrededor de 12) hace pequeño al sindicato. Están financiados por una cuota establecida por la ley del 1.2% del ingreso mínimo. La cuota fija adoptada es descontada de cada cheque de pago. La ley reconoce los grupos negociadores y a los convenios colectivos sin darles estatus de sindicato. Adherirse al grupo es posible en cualquier momento, pero no se recibe beneficios adquiridos en el convenio colectivo firmado anteriormente.
El historial de relaciones ha incluido importantes puntos: En Quicaví, un sindicato existente enfrentó una amenaza de la empresa en el año 2008 promoviendo la formación de un grupo negociador paralelo.
|
-
| 20 miembros se unieron, afectando a la continuidad del sindicato. Sin embargo, en Rilán ocurrió lo contrario, y en Calen, la fuerza del sindicato lo ha detenido. Como resultado, hubo un reclamo formal a la empresa por no respetar la libre sindicalización. En Linlin, en el centro de Los Pinos, los empleados estaban listos para formar un sindicato. La llegada de un ejecutivo de la empresa cambió el curso. Durante las negociaciones que ocurrieron en agosto del 2012, hubo 19 renuncias debido a despidos y a la decisión de cambiar empleados a otra unidad de producción. Esta acción, a pesar de ser legal, es considerada ilegítima pero no fue asunto de reclamo.
Para superar estas situaciones, CONATRASAL ha sugerido medidas prácticas y legislativas que no han sido mantenidas por el nuevo gobierno de Chile.
El PNC para la Embajada Noruega, luego la SOFOFA, recibieron quejas, sin obtener ninguna respuesta, por la prevalencia de legislación local. Esta situación causa disconformidad ya que debilita al sindicato.
En los recientes años, la relación con la empresa ha mejorado y se han reconocido avances en condiciones laborales relacionados a higiene, comunicación, trato e ingresos. Las preocupaciones actuales son planteadas e informadas en cada centro. En general, estas demandas son resueltas y no llegan a la dirección general.
| Preocupaciones y desafíos
| El cierre del puerto retrasa las actividades. La autoridad costera, debido al mal tiempo, decide el cierre de puertos, restringiendo los trabajos en el mar. Salmon Chile y la autoridad marítima tienen un acuerdo para determinar las condiciones de acceso a las instalaciones no expuestas al clima. Dependiendo del criterio del jefe de cada centro, los empleados pueden o no continuar ciertas tareas como alimentación y monitoreo. Ha sido documentado el impacto o consecuencias de estas decisiones, y en ciertos casos ha sido necesaria atención de primeros auxilios.
• Despidos y rotación laboral en barrios, ambas situaciones están relacionadas. Los empleados consideran que los cambios o rotación a otros distritos necesitan incentivos y no deberían cambiar la validez del contrato de trabajo. Si se genera un nuevo contrato, se pierde la relación de empleo con el centro de cultivo La percepción es que la cláusula legal aplicada por la empresa no cumple con la ley y originó una consulta a la Dirección Regional del Trabajo, pero no generó quejas. Un riesgo relacionado es la posibilidad de acudir a empleados temporales y subcontratados.
• Los contratos indefinidos prevalecen para la mayoría de los empleados. El cambio en los barrios con diferentes reglas (12x3 10x5, 20x10), es un desafío que los sindicatos consideran que necesita revisión. Esto representa no tan solo un cambio en la cultura laboral. Los barrios desarraigan a las familias, porque hay muchas áreas aisladas (Caleta Soledad, por ejemplo), de modo que el régimen es resistido. El sindicato sugiere considerar incentivos.
Otros desafíos.
• Trabajar en una infraestructura expuesta al mar es considerado riesgoso. Los accidentes fatales son siempre una posibilidad. La muerte de un buzo de un contratista muestra la necesidad de fortalecer el control y la capacitación.
• El personal estable tiende a lograr una alta cultura por la seguridad. La edad promedio tiende a subir y la proporción de buzos jóvenes es escasa, un desafío para la expansión de actividades en el mar, especialmente en Magallanes.
• Los buzos quieren saber el régimen de trabajo en Europa y Canadá, donde Mainstream opera. Eventualmente, considera las lecciones como oportunidades de
|
-
| mejora en el nuevo reglamento en discusión en la Mesa del Salmón, en
Puerto Montt. Desde el punto de vista de los trabajadores locales, ¿Cómo ven a la compañía?
• El acercamiento con las comunidades y el fomento de clubes deportivos son altamente apreciados y se elogia su expansión.
• Sugerencias para el fomento de oportunidades para la educación de niños a través de becas y financiamiento de Mainstream.
• Aucho. Fue la primera ciudad, que recibió el apoyo social de Mainstream. Las subvenciones previas tenían poco control. Ahora el esfuerzo necesita estar más enfocado, por ejemplo, en la capacitación de soldadores y en otras especialidades laborales.
• Calen. Esfuerzos para minimizar la contaminación han sido evaluados positivamente. Los enfoques hacia la comunidad y el deporte son parecidos. Ellos se preguntan si el apoyo de internet de la empresa hacia las escuelas fue cortado.
• Existe una aspiración general de continuidad de la industria con la mejora de condiciones laborales en conjunto. Esto podría ser un ejemplo para los productores de choritos. Señalaron, “Con los españoles la relación es solamente laboral, no hay ninguna ayuda social o programas de la confederación de productores de choritos”.
• Evaluar la posibilidad de establecer comités conjuntos de monitoreo y con la INFA.
• Un mejor análisis del compromiso con la asociación provincial de las comunidades huilliche, una parte interesada que está presente en el área.
| Discriminación de género / Plantas de proceso.
| • Las condiciones de las madres con hijos pequeños exige un mayor esfuerzo por parte de la madre para proveer la atención apropiada a su hijo. La distancia de las madres que viven lejos de las paradas de transporte y el clima severo, impiden que la madres traigan a sus hijos a las guarderías. Elegir la opción de guardería o la asignación de 70 mil pesos no ha resuelto el problema.
• Evitar el despido a mujeres que se han embarazado y que no han sido recontratadas. • Casos de acoso han sido mencionados en periodos anteriores; algunos de ellos fueron llevados a la corte.
| Servicio de salud
| • Los sistemas están descritos en la tabla de abajo.
• Existe una percepción de subregistro de lesiones en la planta, con el fin de reducir el seguro primario por pagar.
• Existen diferentes criterios entre proveedores de seguro social, lo que genera discrepancias con los sindicatos. Algunas disconformidades son consideradas enfermedades profesionales en el IST, pero no son aceptadas por la ACHS. Esto puede llevar a disputas y puede terminar en agencias gubernamentales y en la superintendencia de Servicios de Salud.
La legislación chilena provee para la formación de comités conjuntos donde hay más de 25 trabajadores. Los representantes sindicales tuvieron poca participación en esto.
|
-
Mainstream Chile
| CMCH
| Trabajadores registrados: 405, Miembros: 1,194 (inc. carga familiar), nómina de sueldos de 2177 trabajadores.
Financiamiento: 50% por los trabajadores y 50% por Mainstream
Plan General Mensual: solo empleado : $ 6200:, con una carga: $ 8,800, con 2 cargas o más: $
9,600 (en referencia a valor de la UF,
| Socios Feb. 2013 555, nómina de sueldos de 1381 trabajadores. Financiamiento: Contribución del socio 1.5%, Empresa 2.0%, en ingreso salarial.
|
deducible por hogar: trabajador: 0.3 UF, con 1 carga: 0.6, con 2 cargas o más: 0.9 UF
Fuente: Mainstream Chile. PPT 130313v2. Elaboración propia.
|