Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos






descargar 212.35 Kb.
títuloTema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos
página1/6
fecha de publicación15.09.2016
tamaño212.35 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6


INVESTIGACION SOCIAL


Tema 1.- LA METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Tema 2".- DISEÑO DE UNA INVESTIGACION SOCIAL

Tema 3°.- TECNICAS DE OBTENCION DE DATOS




Francisco Javier Pradas Cadenas

Tema 1.- LA METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.


    1. LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.


La Sociología es una de las denominadas "ciencias sociales", junto con la economía, la historia, la ciencia política, la psicología, la antropología. To­das ellas se caracterizan por estudiar la conducta del hombre en sociedad. Se diferencian entre sí por la perspectiva que utilizan y por los aspectos concre­tos que estudian de dicha conducta. Ejemplo: la economía estudia aquellos aspectos del comportamiento humano relacionados con la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios; la ciencia política estudia el comportamien­to del hombre en la lucha por el poder en la sociedad; la sociología y psicolo­gía estudian las relaciones del hombre con los demás, tomando como centro de atención el grupo social o el individuo como tal, respectivamente.
Los orígenes de la Sociología se caracterizaron por el propósito de los primeros sociólogos de aplicar los métodos de las ciencias naturales al estudio del hombre en sociedad. Esa tradición metodológica ha sido hegemónica en las ciencias sociales hasta muy recientemente, cuando han surgido nuevos enfoques que cuestionan dicho tratamiento.
La Sociología, como ciencia que es, tiene por objetivo fundamental la formulación de leyes generales sobre los fenómenos que estudia. Ese conocimiento de la realidad social que persigue la Sociología, para que sea científico, debe reunir los siguientes requisitos:

a) proporcionar una descripción de la realidad social, es decir, explicar los hechos sociales;
b) explicarlos a partir de la propia realidad, sin introducir elementos ex­traños a la misma (esto distingue la actividad científica de otras actividades: metafísica, creencias, ideología), y
c) tener una evidencia empírica, es decir, que haya una correspondencia de los resultados obtenidos con la realidad estudiada.

1 .2. EL METODO EN LA CIENCIA.
Tradicionalmente, el objetivo de formular leyes generales por parte de la ciencia sé a llevado a cabo generalizando sobre gran número de observaciones empíricas (método inductivo). E1 status de leyes universales estaba garantizado por las observaciones repetidamente hechas de un fenómeno. Si una observación contradecía una ley cabía reformularla hasta hacerla consistente con la observación o introducir una hipótesis intermedia con la misma finalidad.
Karl POPPER, en su crítica al método inductivo, ha puesto de manifiesto que ninguna ley científica puede ser considerada como universal (independiente del espacio y de1 tiempo), ya que por muchas observaciones que se hagan siempre quedarán muchas más por hacer en el futuro, sobre las que no se puede anticipar nada.

- Nada puede decirse sobre una ley más que: "por lo conocido hasta el mo­mento se cumple". PROVISIONALIDAD.
- Solo puede señalarse que en una observación futura habrá más o menos probabilidalidad de que esa ley se cumpla, pero no puede garantizarse nada al respecto.
- Ha cambiado, por tanto, el status de las leyes científicas. No son universales sino hipótesis probables, válidas hasta que nuevas observaciones las contradigan. ­

EI método científico, a partir de Popper, no consiste en primero observar y luego inducir sobre lo observado algún tipo de ley, sino en el resultado de la interacción entre hipótesis teóricas y observaciones empíricas método hipotético-deductivo) .

Implicaciones del método hipotético-deductivo:
- E1 conocimiento científico tiene un carácter provisional.
- E1 avance teórico ha de basarse más en la búsqueda de datos que falsifiquen las teorías precedentes que en la repetición monótona de los mismos experimentos y observaciones.
Breve esquema de la investigación científica:
1ª etapa: Observación de los hechos, seleccionando los más significativos (MEDITACION).
2ª etapa: formulación de una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma . lógica y coherente (FANTASIA CREADORA) (INTUICIÓN).
3ª etapa: Comprobación rigurosa de que la hipótesis formulada corresponde con la

realidad de 1os hechos. Volver a observar nuevos hechos aplicando unas técnicas adecuadas (ESPIRITU CRITICO).
4ª etapa: Modificar las hipótesis anteriormente formuladas y sustituirlas con los

resultados de la comprobación realizada.
Conclusiones sobre la investigación científica
- Toda ciencia estudia e investiga un determinado sector de la realidad: TIENE UN OBJETO DE INVESTIGACION CONCRETO.
- Toda ciencia, al estudiar su propio objeto de investigación, utiliza un DETERMINADO METODO.
- Toda ciencia, al aplicar un determinado método de estudio a su objeto de investigación da, en cada etapa del proceso, una DETERMINADA VISION CIENTIFI­CA DE LA REALIDAD.

"En la práctica el desarrollo de una ciencia tiene lugar de la forma si­guiente: Mientras que el objeto de investigación permanece relativamente estable, el método evoluciona con cada nueva etapa del desarrollo Científico y es enriquecido por cada nuevo investigador a medida que se suceden las visiones de la rea­lidad.
1.3. EL METODO EN SOCIOLOGIA
Si se entiende la palabra "método" como la lógica empleada en una investigación que pretende ser científica, resulta que "método científico" sólo hay uno, correspondiendo a la lógica "hipotetico-deductiva". La Sociología, por tanto, no tendría un método propio sino que toda investigación sociológica que aspirase a ser "científica" debería seguir la sistemática marcada por la lógica "hipotético­deductiva".
No obstante, entendiendo la palabra "método" en su segunda acepción, esto es, como el conjunto de técnicas que se utilizan en una investigación, resulta­ría que la investigación sociológica tiene peculiaridades metodológicas, ya que es específico su objeto de análisis.
E1 objeto del análisis sociológico son los "hechos sociales", entendidos como aquellos modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se le imponen, quiéralo o no(...). Poseen existencia propia independientemente de sus manifestaciones individuales" (E. Durkheim, Las reglas del método sociológico).
Estos hechos sociales tienen unas características distintivas de los hechos físicos y naturales, que hacen que no puedan recogerse utilizando las mismas técnicas, es decir, utilizando el mismo "método. ­
La naturaleza distintiva de los hechos sociales tiene tres niveles:
1) En el nivel de la comprensión
E1 científico natural percibe los fenómenos físicos y los comprende a tra­vés de una simple observación sensorial, a través de la impresión que causa en sus sentidos.

E1 científico social se encuentra con unos hechos cuya comprensión no puede hacerla por medio de una observación sensorial, sino que ha de penetrar en las intenciones del propio actor, ha de comprenderlos en la mente de quien los ejecuta. ­
Dos enfoques metodológicos ponen énfasis diferente a la hora de analizar los hechos sociales: .
a) E1 enfoque "positivista" (iniciado por Comte y continuado por Durkheim) trata los hechos sociales como "cosas", que pueden ser analizadas utilizando técnicas cuantitativas que permitan establecer relaciones causales en­tre variables.
Para este enfoque los fenómenos sociales tienen una realidad indepen­diente de los actores individuales, por lo que pueden ser comprendidos ha­ciendo abstracción de la intencionalidad del individuo.
b) E1 enfoque "interpretativo" (basado en Kant, formulado por Dilthey y continuado por Weber) entiende que los hechos sociales no tienen existencia por sí mismos sino que su expresión depende del significado que les den los actores. ­

Este enfoque plantea la necesidad de comprender los hechos sociales y considera como unidad de análisis 1a acción social, entendida como aquella que tiene un sentido para el actor. E1 investigador debe comprender las intenciones y los significados que están presentes en los hechos sociales.
2) En el nivel de la complejidad
Los hechos sociales se caracterizan también por la gran cantidad de varia­bles que intervienen en su expresión, 1as cuales escapan a la propia capacidad de análisis del investigador. Por ello, se ve obligado a hacer simplificaciones que haga posible y asequible el tratamiento de la información.
Por ello, la Sociología "encuentra dificultades para establecer teorías generales (K.Merton), limitándose a ofrecer análisis parciales de la realidad social -teorías de alcance intermedio.
3) En el nivel de la neutralidad ética.
E. Nagel señala tres aspectos que difi­cultan dicha neutralidad, a saber:
a) La escala de valores del investigador (familia, educación, clase social, su influencia en la formulación del problema.
b) Las elecciones valorativas sobre la aceptación de las hipótesis en aque­llos problemas no cuantificables.
c) El compromiso con determinadas ideas por parte del investigador.

  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconTema 1: diseño del jardíN

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconTema 13 d TÉcnicas y elaboraciones básicas de la caza

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconTécnicas y elaboración de pastas tema 8 José Antonio Rueda

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconTema 2°: sistemas gestores de bases de datos

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconEl tema de los antihistamínicos es un tema muy importante en la consulta farmacéutica

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconPensar en un tema y traer diversos articulos referente a ese tema

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconEl tema que he elegido es el de los sordomudos ya que me parece un...

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconTrabajo de investigación presentación de tema

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconTema pagina web con base de datos para el almacén el regreso titulo

Tema diseño de una investigacion social tema 3°. Tecnicas de obtencion de datos iconResumen la presente investigación tiene como objetivo permitirle...






© 2015
contactos
m.exam-10.com