Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
REGIMEN GENERAL DE CONTRATACIONES DE BIENES, SERVICIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS MEDICO ASISTENCIALES Y SOCIALES DEL I.N.S.S.J.P.
EXPEDIENTE Nº 300 2011 08115 5 0000
TRAMITE SIMPLIFICADO Nº 158/IV/2011
FECHA DE APERTURA: 13/05/2011
HORA: 11:30
DOMICILIO: Area Compras, Córdoba 246, Planta Baja, Bloque Norte, Ciudad de Mendoza TEL.FAX: 4253259/260/226/299 (int. 149/150)
Correo Electrónico: aabdo@pami.org.ar
1) OBJETO DEL LLAMADO: El presente Tramite Simplificado tiene por objeto la reparación de paredes y cielorraso interior (mano de obra y materiales) en el inmueble que ocupara la Agencia San Martín de esta Unidad de Gestión Local IV – Mendoza, ubicada en calle Leandro N. Alem 593, San Martín, Mendoza, de acuerdo al presente Pliego de Bases y Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas y sus Anexos adjuntos:
2) ALCANCE DE LOS TRABAJOS: Comprende la reparación de las imperfecciones en las paredes, cielorrasos, columnas, ocasionados por la humedad o deterioro por falta de mantenimiento. Provisión y colocación de cerámico en el sector de los baños públicos. Posteriormente, terminado con pintura por medios manuales o mecánicos de los trabajos que así lo requiriesen.
Asimismo, comprende todos los trabajos necesarios al fin expuesto, que aunque no estén expresamente indicados sean imprescindibles para que en las obras se cumplan las finalidades de protección, higiene y/o señalización de todas las partes de las obras visibles u ocultas.
En los distintos rubros especificados se considera incluida la realización de todas las tareas necesarias para la ejecución de los trabajos indicados, incluso la provisión de pinturas, materiales, enseres, herramientas, andamios, etc., cualquiera sea la superficie sobre la que se aplique, su ubicación dimensiones o destino, teniendo en cuenta la totalidad de los trabajos de preparación, terminación y limpieza.
3) NORMAS DE EJECUCION: Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser debidamente reparadas, aisladas hidrófugamente, limpiadas perfectamente de manchas, óxido, lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
Los trabajos serán confiados a obreros especializados en la reparación de revoques y preparación de pinturas y sus aplicaciones.
4) GENERALIDADES
Las obras a ejecutar podrán efectuarse con la Agencia en funcionamiento, lo cual la/s empresa/s adjudicataria/s deberán tomar los recaudos necesarios para no afectar el normal desarrollo de actividades.
La circulación del personal obrero estará restringida a aquellos sectores afectados a la obra, debiéndose solicitar autorización expresa para el acceso a otros no relativos a la misma.
El Contratista estará obligado a observar estrictamente las disposiciones establecidas en los rubros respectivos del Código de la Edificación de la Ciudad y/o Provincia que corresponda y toda otra reglamentación vigente a la fecha de ejecución de la obra, como la Resolución 1069/91 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.-
Todo el personal destacado en obra, obrero, técnico, administrativo, y los visitantes, tendrán la obligación de usar casco protector, los que serán provistos por el Contratista. El Contratista establecerá una vigilancia permanente en la obra para prevenir sustracciones y deterioros de materiales o estructuras propias o ajenas. Además distribuirá la cantidad necesaria de fuentes de iluminación que permitan una efectiva vigilancia. Hará colocar luces indicando el peligro y tomará otras medidas de precaución en aquellas partes que por su naturaleza o situación hagan posible que ocurran accidentes durante el transcurso de la obra.-
5) CONSULTAS Y COMUNICACIONES DE ORDEN TECNICO
Será indispensable y obligatoria la VISITA A OBRA a los efectos de tomar debida nota de todos los inconvenientes que pudieran presentarse, informarse sobre las condiciones de provisión de energía eléctrica, estado del edificio, condiciones de ocupación de los espacios físicos en los que se realizarán las obras a contratar, horarios, posibles inconvenientes que se opongan a la ejecución normal de la obra y todo cuanto pueda influir en el justiprecio de la misma, ya que no se reconocerá ningún tipo de adicional por estos motivos.
En consecuencia el adjudicatario no podrá alegar posteriormente causa alguna de ignorancia, en lo que a condiciones de realización de la obra se refiere y a los elementos necesarios para la ejecución de los trabajos encomendados, aún cuando para ello, sea necesario la realización de trabajos, provisión de elementos o realización de trámites, no especificados taxativamente en este pliego.-
La Visita a Obra deberá ser efectuada hasta DOS (2) días hábiles previos a la presentación de la oferta, debiendo ser coordinada con el Jefe de Agencia Sra. Ana María Diaz, Tel. 02623 428745, Cel. 02623-15565879. La firma adjudicataria previo al inicio de los trabajos, deberá contactarse con la autoridad antes señalada, a fín de coordinar fechas y horarios de los trabajos a realizar.-
6) REVOQUES
La Empresa procederá al análisis de los revoques existentes. De dichos análisis surgirá el tratamiento superficial a adoptar previa autorización del Instituto.
Se repararán las humedades detectadas en los muros, picando los revoques afectados hasta retirar todo el material flojo; se procederá a continuación a solucionar la filtración de humedad realizando las tareas que sean necesarias para ello en los sectores afectados (rotura de cañerías, etc.).
Una vez terminados los trabajos descriptos se repararán los paños de revoque afectados, ejecutando el jaharro y el enlucido, según la terminación del local al que correspondan.
Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas u otros defectos cualesquiera. Tendrán aristas rectas.
Todos los paramentos exteriores, antes de la aplicación del revoque, recibirán un azotado de concreto de 1 parte de cemento y 3 de arena, empastados con agua a la que se agregará un hidrófugo de reconocida calidad en la proporción de 1 a 10.
El azotado tendrá un espesor mínimo de 5 mm. y se aplicará a la totalidad del paramento.
El grueso se ejecutará con mezcla compuesta de 1/4 parte de cemento, 1 de cal hidratada y 4 de arena, el que se aplicará antes de que la capa hidrófuga previa haya secado, para asegurar su adherencia.
Para el enlucido, que deberá ser terminado al frataz, se utilizará mezcla compuesta de 1/8 parte de cemento, 1 de cal hidratada y 3 de arena fina.
7) TRATAMIENTO DE FISURAS
Apertura y Sellado de Fisuras
Esta intervención tiene por objeto restablecer la continuidad y cohesión de los muros mediante la eliminación de las fisuras y grietas existentes en los revoques.
A los efectos de esta especificación, se define como fisura cuando la separación entre bordes de revoques esta comprendido entre 1 y 3 mm, y se define como grieta cuando se supera dicha separación. A su vez podrán ser activas o pasivas.
-las microfisuras pasivas no se intervienen.
-para el sellado de grietas, en primer termino se deberá retirar el material flojo existente en los bordes, mediante cinceles livianos, ganchos metálicos o se emplearán para su apertura amoladora con disco diamantado, debiendo cuidar de no golpear ni arrastrar partes del material que puedan estar firmes.
Posteriormente se limpiara la grieta con aire a presión y/o brochas de fibra vegetal según corresponda hasta lograr la completa eliminación de las partículas de polvo. Previa humectación de la superficie, se aplicará un puente de adherencia en los casos que determine la Inspección de Obra y se restituirá el material faltante con un mortero de cal reforzado con cemento blanco, consolidado mediante dispersión acrílica.
Con el mortero oreado, se quitaran los sobrantes hasta 5 mm de profundidad y se terminarán con un enlucido o superficie de acabado natural según se especifica mas adelante. Este trabajo se hará con el máximo cuidado para no dañar elementos cercanos al área de trabajo.
Para el sellado de fisuras activas, se empleará la misma metodología de limpieza y apertura establecida anteriormente, una vez realizado esta operación se aplicará según corresponda un primer de adherencia acorde al sellador empleado. Dichas fisuras serán tratadas con un sellador de poliuretano de un componente y su terminación quedara rehundida a fin de permitir una aplicación de un enduido con textura equivalente a la existente. Dichos materiales deberán ser compatibles a fin de evitar desprendimientos.
El tratamiento para fisuras pasivas responderá al retiro de revoques flojos de sus bordes con cinceles livianos, sin golpear, se realizaran las limpiezas establecidas y se consolidará la superficie con ester acrílico rellenando las depresiones de la superficie con mortero a base de cal similar a la existente.
Cuando se estime que las fisura puedan estar indicando problemas estructurales, que pudieran comprometer la estabilidad del edificio, se realizaran cateos mediante la aplicación de testigos que juzguen mas adecuados, en función del tipo de elemento de que se trate y de la información que se desee obtener.
8) PINTURA
Los materiales a utilizarse serán de la mejor calidad, de marca conocida y aprobada por la Inspección, de acuerdo con las especificaciones contractuales. Serán llevados a la obra en sus envases originales, cerrados y provistos del sello de garantía correspondiente. No se podrán abrir los envases hasta tanto la Inspección los revise.- La Inspección podrá exigir en cualquier momento la comprobación de la procedencia y el estado de conservación de los materiales a utilizar.-
Con referencia a los ensayos deberán cumplir como mínimo lo indicado en las Normas IRAM 1109, 1022, 1023 y 1197.-
Para determinar el grado de calidad de las pinturas para su aprobación, se tendrá en consideración, además de lo exigido en el párrafo anterior, las siguientes cualidades:
a) Pintabilidad: Condición de extenderse sin resistencia al deslizamiento del pincel o rodillo.-
b) Nivelación: Las huellas de pincel deben desaparecer a poco de aplicadas.-
c) Poder cubritivo: Debe eliminar las diferencias de color del fondo con el menor numero de manos posibles.-
d) Secado: La película de pintura no debe presentar viscosidades al tacto y debe adquirir dureza, en el menor tiempo posible según la calidad del acabado.-
e) Estabilidad: Se verificará en el envase. En caso de presentar sedimentos, este deberá ser blando y fácil de dispersar.-
Cuando se indique numero de manos, será a título ilustrativo y mínimo debiéndose dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado.-
Las superficies sobre las cuales han de aplicarse pintura, deben estar secas y limpias, libres de sustancias tales como polvo, hollín, grasa ó aceite, que impidan la correcta adherencia y el secado de la pintura.
Las partes flojas ó deterioradas deben ser previamente eliminadas, según el caso, recurriendo al lijado, cepillado, rasqueteado con viruta de acero, arenado, etc.
Como norma aplicable a todos los trabajos de pintura, deberán satisfacerse las siguientes condiciones:
a) El Contratista notificará a la Dirección de Obra al iniciar la aplicación de cada mano de pintura, diferenciando una mano de la otra por su tono.
b) La cantidad de manos a aplicar serán las que requiera un perfecto acabado a juicio de la Inspección de Obra, mínimo una mano de imprimación y dos de aplicación..
El Contratista corregirá los defectos que presenten los elementos antes de proceder a su pintado y se retocarán cuidadosamente una vez concluido el mismo.-
Además deberán tomarse las precauciones indispensables, a fin de preservar las obras del polvo, lluvia, etc., debiendo al mismo tiempo evitar que se cierren puertas y ventanas antes que su pintura haya secado por completo. No se aplicarán blanqueo, ni pintura sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasas, debiendo ser raspadas profundamente y llegándose, cuando la Inspección lo estime correspondiente, al picado y reconstrucción de la superficie observada.-
Las capas de acabado se aplicarán, una vez que los otros gremios hayan finalizado sus trabajos, salvo indicación en contrario de la Inspección,.-
Será condición indispensable para la aprobación de los trabajos que éstos tengan un acabado perfecto, sin huellas de pinceladas, pelos, etc.
La Inspección exigirá del Contratista la ejecución de las muestras que estime convenientes. Además si lo juzgara necesario podrá ordenar la aplicación de la primera capa de pintura, de un tono distinto al definitivo, reservando para las capas de acabado la aplicación del tono adoptado.-
Se deberá tener especial cuidado con el recorte limpio, prolijo y perfecto de varilla, herrajes, zócalos, contramarcos, contravidrios, etc.-
9) TRAMITACIONES
Previo a comenzar con las tareas, la empresa adjudicataria, deberá realizar todas las tramitaciones pertinentes ante la Municipalidad correspondiente, para obtener los permisos y autorizaciones requeridas por dicho ente.
La totalidad de lo requerido en el presente artículo, será por cuenta y cargo de la Contratista.
10) COLORES Y CARACTERÍSTICAS
EXTERIOR/INTERIOR SOBRE MUROS: Al látex. Pintura color Nº 5046 del Muestrario Alba Dulux:
INTERIOR SOBRE CIELORRASO: Al latex. Blanco, Satinado.
SOBRE SUPERFICIES METALICAS Y HERRERIA: Lijado, convertidor de óxido y 2 manos de esmalte color Merlín 7059 Albalux – Esmalte sintético brillante. (Color Merlín se compone de 1 litro de gris 020 y ¼ litro negro 015 de Albalux – Esmalte sintético brillante)
11) ELEMENTOS DE PROTECCION
Colocación de elementos de protección en todo el perímetro a tratar para peatones y vehículos, para evitar accidentes en caso de caída de material o algún elemento desde las alturas.
Andamios: Los andamios deberán ser seguros, sólidos, arriostrados y construidos prolijamente debiendo cumplimentar lo especificado por las reglamentaciones vigentes.
Los andamios deberán permitir un acceso fácil y seguro a cualquier parte del edificio que deba ser intervenido. El piso operativo de los andamios será de chapa de una resistencia suficiente como para asegurar su estabilidad y soportar las cargas a las que serán sometidos. Esta superficie se mantendrá libre de escombros, basura, envases, herramientas u otros elementos que no sean imprescindibles para la tarea a desarrollar.
La estructura de sostén será de acero y deberá descansar sobre bases metálicas o tacos de madera. Bajo ningún concepto se admitirá su apoyo directo sobre pisos originales, muros revoques o elementos originales.
Estará preparada para soportar los esfuerzos a la que se verá sometida en el transcurso de los trabajos.
Tampoco será permitido que los tensores o cualquier otro elemento de sujeción se tomen directamente a elementos de la fachada- balaustres, pilares, etc.- que pueden ser dañados como consecuencia de este hecho. Estas protecciones podrán ejecutarse con polietileno o de tejidos sombra.
Según la complejidad de las obras, la Coordinación de Obra podrá autorizar el uso de silletas y/o balancines solo como herramientas accesorias. Se deberán tomar precauciones a fin de no producir ningún tipo de daño en el edificio propio, o a terceros, etc.
La Empresa tomará todas las precauciones necesarias, para proteger y evitar deterioros en los elementos originales a satisfacción del Instituto. Si a pesar de ello se produjera algún daño la Empresa deberá repararlo a su costo y a entera satisfacción de la Coordinación de Obra.
La Empresa deberá presentar planos de diseño de las estructuras para su aprobación por la Coordinación de Obra. Se tendrán especialmente en cuenta los sistemas de seguridad, como ser barandas, escaleras, tablones, zócalos, etc.
|