La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance






descargar 37.99 Kb.
títuloLa música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance
fecha de publicación14.11.2015
tamaño37.99 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos



  1. Característica generales

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance.

Podemos citar:
Influencia de los avances tecnológicos

Desde finales del siglo XIX el desarrollo de los avances tecnológicos relación a la música ha propiciado los cambios más importantes en modos de composición y percepción.

Los sistemas de grabación y reproducción del sonido, la aparición de medios de comunicación para la difusión de música, la posibilidad de electrificar y manipular el sonido, la edición en estudios, etec., han dado lugar a una definición de la música diferente al concepto tradicional de la música clásica.

En la música popular urbana no tienen reflejo de partituras sino en la propia actuación musical, ya sea grabada o en directo.

La utilización de micrófonos, amplificadores y altavoces, ha modificado también el concepto de percepción musical. Al contrario que en las salas de conciertos clásicas, la música popular encuentra su ambiente en lugares multitudinarios y ruidosos.
Conexión con la sociedad

La fusión y mezcla de distintas culturas o sistemas de pensamiento, y los conflictos sociales entre grupos con aspiraciones distintas, han hecho de la música un vehículo de ideas en contra del racismo, a favor de los derechos civiles, aliada de los movimientos pacifistas o ecologistas, y ha recogido temas tan importantes como las drogas o la sexualidad.
Elementos de identificación juvenil

La música popular urbana ha sido desde sus inicios símbolo de identidad para las generaciones más jóvenes.
Función comercial

La música popular en un bien de consumo y, como tal, un producto sometido a medios de producción, demanda y comercialización.


Relación con los medios de comunicación de masas

El vertiginoso avance de comunicación desde la segunda mitad del silgo XX a propiciado la fusión de conceptos y culturas muy alejadas entre sí. La última herramienta disponible –Internet la red de redes.
Utilización de nuevos timbres de instrumentales

Gran parte de esta música se basa en la unión de la voz con las guitarras y la batería. Encontramos una rápida apropiación de la tecnología en sus dos vertientes.

  • La del procesamiento y tratamiento del sonido: desde los discos de vinilo hasta el minidisc, desde el multipistas a la edición digital.

  • La de la ampliación del espectro sonoro: desde la guitarra eléctrica a las cuerdas sintetizadas, pasando por los filtros de voz o el <> de muestras de sonido.



  1. Las raíces de la música popular urbana

La música popular urbana es producto de la evolución de las tradiciones aportadas por las comunidades de inmigrantes que formaros los estados unidos de América. Nacen los cantos de trabajo y los espirituales.

Aparecerán manifestaciones propias como el ragtime, jazz y el blues. Y de la fusión de todos estos sonidos y su evolución, surgiá el rock and roll.
2.1 El periodo de esclavitud: cantos de trabajo y espirituales

durantes el siglo XVII, la gigantesca empresa que supuso la colonización de Norteamérica, necesitó una ingente cantidad de mano de obra.

Los esclavos eran separados a su llegada para que no pudieran formar grupos, para anular posibles intentos de rebelión. También se les prohibió utilizar cualquier elemento cultural propio como la lengua, la religión o música.

A pesar de todo en las prácticas musicales de los esclavos pervivieron los rasgos característicos de sus raíces africanas, completamente distintos a los de la música europea.

  • Los cantos de trabajo

Los <> o cantos de trabajo se utilizaban para sobrellevar la monotonía de las faenas encomendadas a los esclavos en los campos o en la construcción del ferrocarril.

La característica pulsación regular de estos cantos ayudaba a mantener el ritmo de trabajo.



  • Los espirituales

La religión desempeño en la integración de la población esclava ya que permitía el único espacio posible de convivencia.

Sus principales características son:

  • Uso masivo de síncopas y notas a contratiempo, con melodías de ámbito reducido basadas en la escala pentatónica utilizando intervalos microtonales (inferiores a un semitono).

  • Polifonía de tipo espontáneo, sin agrupaciones previas con registros la interpretación es responsorial con solapamientos entre solista y coros.

  • Temas que hablan de liberación y esperanza en una vida mejor.


2.2 El blues

Fue el resultado de la convergencia de los cantos de trabajo con una forma de balada de influencia europea estructurada en tres versos con pareado y estribillo.

El término <> alude a un estado de ánimo melancólico y, sobre todo, el arte de interpretar ese sentimiento. Se requiere un timbre oscuro, técnica vocal áspera o gutural, y se da gran improvisación a la capacidad de <
>, a la improvisación de las letras.

  • Características del blues

  • Estructura en un patrón de 12 compases de 4/4 divididos en tres frases de cuatro compases cada una, sirven para improvisar sobre ellos.

  • Armonía simple con los acordes de tónico, subdominante y dominante, improvisa una melodía dentro de una escala pentatónica.

  • Sonoridad viene dada por las <> o notas <>, una fluctuación o desafinación sobre los grados III y VII de la escala.

  • Guitarra, ya que permite acompañar. La fexibilidad de la guitarra potencia con técnica del <> que consiste en deslizar por el mástil un cuello de botella o un tubo de cobre, consiguiendo un característico glissando.

  • En las bandas de blues son instrumentos mas habituales son el bajnjo y el violín se añaden la batería, el piano, la armónica, la jarra soplada (dando lugar a <>), la tabla de lavar, el kazzo y el peine frotado de papel.



  • El blues del Delta

Se denomina así al estilo originario del blues ya que el Delta del Mississippi se considera tradicionalmente la cuna del blues.

Estilo acústico, cercano al folk, destaca una voz muy quejumbrosa. Se utiliza la guitarra slide.

Intérpretes más destacados Blind Lemon Jefferson, Robert Johnson y Bessie Smith, conocida como <>.


  • Desarrollo del blues: boggie~woogie

Con la Gran Depresión de los primeros años de 1930, la población negra emigra hacia el norte y el oeste del país en busca de trabajo.

Duras condiciones de vida en ciudades como Nueva York, Detroit o Chicago, donde estaban obligados a vivir en guetos masificados, favorecieron la interpretación colectiva del blues y la creación de sonidos más agresivos y extrovertidos.


  • El boggie~woogie

Es un estilo de blues para piano rápido y variable, se caracteriza por la ejecución de la mano izquierda, un ritmo repetitivo sobre el que la mano derecha dibuja improvisaciones a contra tiempo usando las escalas del blue.

El boggie~woogie se ampliara a la orquesta y la voz llevando sus ritmos vertiginosos a la música de baile.


  • El city blues

Al llegar a las ciudades, el blues tuvo que aliarse con el sonido del contrabajo, la batería, la armónica o el piano. Para poder llenar los ruidosos locales en los que actuaban.

Favoreció la introducción de la guitarra amplificada, subiendo el volumen hasta la distorsión y creando un sonido <>.

Entre sus intérpretes destacan Elmore James, Muddy Waters, John Lee Hooker y B. B. King, músicos que serán venerados por las siguientes generaciones.

2.3 El jazz

El jazz se basa en la improvisación instrumental entre sus precedentes podemos citar:


  • La tradición de las brass bands o las bandas de metal, formadas por músicos negros.

  • El estilo ragtime basada en una melodía sincopada sobre una línea de bajo de ritmo simple. Estilo escrito, difundido a través de partituras simplificadas. El ragtime el clásico para piano refleja la influencia de la música de marcha, con la mano izquierda marcando el músico constante y la mano derecha interpretando una melodía con síncopas constantes. Principal representante: Scout Joplin, conocido como el <>




  • Características del jazz

El jazz recoge todas las características musicales comunes de la música negra y las une mediante la improvisación.

La improvisación se realiza jugando con las notas de la melodía sobre una determinada progresión de acordes, cuyo esquema se va repitiendo para facilitar la incorporación de nuevos solistas.

Los instrumentistas imitan los estilos vocales negros utilizando glissandos.


  • El jazz de Nueva Orleans y el estilo de Chicago

La ciudad de Nueva Orleans es la cuna del jazz, una rica tradición musical practicada en las calles, los bares y en los famosos burdeles del barrio de Storyville.

Las bandas de este primer estilo de jazz son formaciones reducidas, cinco o seis instrumentistas. Utilizan para la sección melódica el clarinete, la trompeta o la corneta, el trombón o la tuba, y para la sección rítmica el banjo o la guitarra, la batería y, en ocasiones, el piano.
Durante la década de 1920, muchos músicos de Nueva Orleans emigraron a Chicago extendiendo y desarrollando el jazz. Incorporará el saxofón a las bandas.

El principal representante de esta primera época es el cantante y trompetista Luis Armstrong, uno de los músicos más influyentes de la historia del jazz.

  • El swing

La emigración a las grandes ciudades, las repercusiones de la I Guerra Mundial, la declaración de la <> y los conflictos entre bandas, demandaron una nueva música de evasión, bailable y divertida.

Se formaron bandas más numerosas conocidas como <>, escribían los arreglos sustituyendo la improvisación libre por otra más controlada.

La formación más habitual de una big band supera los 15 intérpretes. 3 ó 4 trombones, 3 ó 4 trompetas, 4 ó 5 saxofones, clarinete, piano, guitarra, contrabajo y batería.

El swing se caracteriza por un ritmo bailable. Utiliza <> que se repiten de manera similar a un ostinato.

La época dorada del swing tuvo lugar durante las décadas de 1920 y 1930. principalmente representantes Benny Goodman, Duke Ellington, Count Basie y Glenn Miller.

El jazz será uno de los estilos más influyentes de la música popular y evolucionará en multitud de ramificaciones durante la segunda mitad del siglo XX.


2.4 El country

Es la evolución de la música de los inmigrantes.


  • Características de la música country

    • Es un género principalmente acústico. Instrumentos principales guitarra, bajo, batería, violín, banjo, mandolina y guitarra de pedal de acero o <
      >.

    • Utiliza las escalas modales de folk y un fraseo clásico. Apenas contiene rasgos afroamericanos y carece de notas blue.

    • El acompañamiento típico se base en un diseño de bajo alternante, con fundamental seguida de acorde sobre los grados I, IV, y V.

    • Mantiene una pulsación muy constante en un ritmo binario y ligero o en un ritmo ternario más tranquilo denominado <>.

Entre los distintos estilos del country destaca el bluegrass o hillbilly que se caracteriza por el uso agudo de la voz y el protagonismo del banjo, el wester sing que mezcla o balada folk con instrumentos del jazz, y el honky-tonk que supone al inicio del country moderno utilizando la amplificación de los instrumentos e incorporando una sección de ritmo.

Los principales representantes de la música country son Bill Monroe, Bob Wills, Hank Williams, Dolly Parton y Willie Nelson.


  1. El nacimiento de la música pop-rock

A partir de la II Guerra Mundial, la música popular conocerá una gran expansión. El detonante de esa expansión será el rock and roll, que irá más allá del mero estilo musical, convirtiéndose en un fenómeno de gran alcance social. Para su aparición fue necesaria la aceptación y mezcla de la música de baile negra por parte de la población blanca.
3.1. Precedentes

Hasta la década de 1950 las manifestaciones musicales blanca y negra funcionaban en paralelo.

En la década de 1950 en nombre de <> se sustituye por el de <> para evitar las connotaciones raciales.

El Rhythm and blues es, por tanto, un nombre genérico que designa la música de baile de tradición negra. Posee un ritmo y la instrumentación del city blues, el estilo vocal del gospel y aspectos del swing y del boggie~woogie.

El acercamiento definitivo entre las dos corrientes, blanca y negra, será obra de Bill Haley, que modernizó el estilo country de su grupo con toques de rhythm and blues dando lugar al estilo rockabilly.



    1. El rock and roll

Nace el 12 de abril de 1954 con el lanzamiento de la canción Rock around the clock, grabada por Bill Haley & The Comets.


  • El fenómeno sociológico del rcok and roll

Lo que hizo el rock and roll un fenómeno sociológico sin precedentes, fue su llegada en el momento en que los jóvenes buscaban signos que les dieran una entidad como grupos diferenciado, unas señas de identidad propias. Los <> contaban con un gran poder adquisitivo y buscaban una oferta de ocio acorde con sus necesidades y opuesta a la de sus mayores.

Las compañías discográficas comenzaron la batalla por el público más joven.
El rock and roll hereda del blues:

  • La estructura de 12 compases en 4/4 con tres frases de 4 compases cada una, sobre el apoyo armónico de los acordes de tónica, subdominante y dominante.

  • La melodía sobre la escala pentatónica con los grados III y VI bemolizados

  • El rito binario y repetitivo reforzando por el uso percusivo de piano y guitarra.

  • La igualdad entre voz e instrumentos, con solos de guitarra que contestan al cantante.

  • El uso de la guitarra acústica y eléctrica, con las técnicas del slide y el riff.

  • Los temas, cercanos a la gente, que buscan la evasión de una dura realidad.



  • El estallido del rock and roll: Elvis Presley

Bill Haley había construido un estilo animado pero demasiado <>. La llegada de Elvis Presley <> el rockabilly utilizando la voz desgarrada del sur, el gancho de los cantantes de blues, un ritmo trepidante y un sentido del espectáculo muy provocador que, con su baile característico, convirtió el rock and roll en pura energía.

Elvis no era compositor, sino un intérprete con mucha garra y una imagen <> que los medios de comunicación pudieron llevar a los hogares americanos y de todo el mundo. El sobrenombre que le pusieron fue <>, Elvis se convirtió en leyenda.


  • El estilo de Chuck Berry

La más importante es probablemente Chuck Berry era el autor de las canciones que interpretaba, un artista completo.

Chuck Berry establecerá con sus composiciones las características del auténtico rock and roll: introducciones incisivas de guitarra, solos sencillos y reconocibles, melodías fáciles de retener, una puesta en escena explosiva y letras que narran en clave de humor las inquietudes juveniles.

Además, su personal estilo de tocar la guitarra, con un sonido grueso, repitiendo rítmicamente las cuerdas graves a semejanza de los bogeys de piano, marcará la práctica de los guitarristas posteriores.

Otras figuras imprescindibles del rock and roll han sido Littel Richard, Eddie Cochran, Jerry Lee Lewis, Buddy Holly y Bo Diddley.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconResumen Se trata de una revisión analítica y una serie de casos de...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconEstado o proceso patológico de deficiencia de nutrientes (macro o...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconEstado o proceso patológico de deficiencia de nutrientes (macro o...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconPor el cual se establecen condiciones para el tránsito de vehículos...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconLa adaptación de la legislación a la evolución y exigencias de la...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconEsta cuarta entrega sobre habla popular contiene lexemas que tienen...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconEsta cuarta entrega sobre habla popular contiene lexemas que tienen...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconLa investigación está muy ligada a los seres humanos, esta posee...

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconPor la Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China

La música popular urbana esta marcada por una serie de condiciones que han estado siempre presentes, provocando su constante revisión y avance iconPrólogo
«He aquí su magia.» Pero siempre he tenido el don de la videncia y el de ver dentro de la mente humana, y en todo este tiempo he...






© 2015
contactos
m.exam-10.com