Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006






descargar 138.1 Kb.
títuloResolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006
página1/2
fecha de publicación12.09.2015
tamaño138.1 Kb.
tipoSolución
m.exam-10.com > Ley > Solución
  1   2


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006


Cra. 82 Nº 42C-58 - Teléfono: 2508252 Núcleo 930 La Floresta

NIT. 811-016955-0 DANE. 105001002020

PLAN DE ESTUDIOS



1. PRESENTACIÓN GENERAL DEL ÁREA.

Identificación del área.

Nombre: Educación Ética y Valores.

Intensidad Horaria: 1 hora semanal.

Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional

Profesor Encargado:

John Jairo Medina

William Montoya willimontoyaca@hotmail.com

Carmen Ligia Zapata Velásquez calzave@yahoo.com

John Jairo Orozco

PRESENTACIÓN

El área de educación Ética y valores humanos se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de problemas morales y la construcción de valores personales, sociales, familiares, económicos y políticos. Para alcanzar este fin, el área propone la formación en las competencias de desarrollo personal, de desarrollo de la conciencia moral, la de pensamiento crítico y reflexivo y las competencias ciudadanas.

Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes curriculares: Persona, formación ciudadana, convivencia y desarrollo social y de la conciencia. Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos que se han secuenciado de manera coherente desde el grado primero hasta once. El objeto de conocimiento del área son los problemas morales que rodean a los estudiantes hoy en día como causa de los cambios tecnológicos, científicos, políticos y sociales que influyen en la conformación de nuestro entorno, los cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que se concretan en la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y con el ambiente circundante.

El enfoque teórico es civil y comunicativo. Para la construcción de este enfoque se ha recurrido a una historicidad de la ética y a los problemas morales que afronta la sociedad. La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo.

Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las competencias y la implementación del decreto 1290 en las instituciones públicas. Con esta área se pretende aportar a la solución de problemas y necesidades en el ámbito ético y moral que presentan los estudiantes y la comunidad, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en las que le toca desempeñarse.

2. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

2.1. PEDAGÓGICOS

Como planteara A, Blanco (2001) la educación constituye una de las funciones más importantes de la sociedad de hecho, que no es posible concebir el desarrollo de la humanidad sin su propia historia, sino se hubiese asegurado de una u otra forma, la transmisión de la experiencia anterior a las nuevas generaciones.

E. Báxter Pérez (1989) plantea que los valores se forman en un proceso complejo y que estos no están en los objetos y fenómenos, son el producto del grado de significación que adquiere en el individuo en el proceso de sus relaciones con ellos. Más adelante señala que en la asimilación de los valores y orientaciones de valor en los jóvenes se manifiestan aquellas que son producto de su experiencia, de las influencias educativas (del hogar, escuela, factores con que interactúa, de las condiciones en que se desenvuelve, del medio social en que se desarrolla. (Báxter Pérez, E., 1989, p.3-5)

Para E. Báxter (2002), la formación de valores es un problema de la educación de la personalidad, para ello se deben dar un conjunto de condiciones positivas que así lo permitan entre las que señalan (Báxter, E. 2002, p. 3):

1. Tomar en cuenta las necesidades del sujeto que se educa.

2. Respetar la dignidad de cada uno.

3. Establecer las relaciones con una adecuada comunicación.

4. Promover la creatividad y ser protagonistas directos a su propia formación.

T. Miranda ve en la concepción pedagógica de la educación a un proceso de formación y desarrollo de lapersonalidad y como tal abarca el desarrollo de capacidades físicas e intelectuales, la asimilación de conocimiento, la formación de habilidades y hábitos, la formación de sentimientos, el despliegue de aptitudes y motivaciones del sujeto en correspondencia con sus potencialidades individuales y las necesidades sociales.

Entendemos que en este proceso de formación y desarrollo de la personalidad debe abarcartambién la responsabilidad.

Este autor, enfatiza en las potencialidades de la educación como proceso, en el que se refractan necesidades afectivas, fines y necesidades afectivas, razones estas que explican que la formación de la personalidad es un proceso de interacción de las relaciones ideológicas sujetas al condicionamiento socioeconómico de la sociedad, estableciendo una estrecha relación entre los valores (entre los que consideramos debe estar la responsabilidad). (Miranda Lena, T. citado por Acosta Pérez, B, 2004, p. 9)

En este sentido B. Acosta (2004) concibe la educación:

1. Como un hecho social.

2. Que prepara al individuo no solo para dar respuesta a la acción social, sino que como ser individual lo conduce a la búsqueda de los caminos de la espiritualidad para su pleno disfrute.

3. Que ejerce una influencia sobre la psicología del educando, su conciencia social para desarrollar en él determinadas cualidades que caracterizan su conducta y comportamiento.

4. La educación que puede entenderse en relación con los contenidos diversos que comprende (Educación Física, Moral, Intelectual, Laboral, Ideológica, Estético entre otros)

M. Proenza Aguilera (2004) plantea que desde el punto de vista pedagógico es necesario tener presente que cuando hablamos de formación de valores morales, nos referimos a un proceso educativo en el que el educador debe tener en cuenta para su dirección valiosos componentes como son: unidad entre lo cognitivo, lo afectivo-volitivo, lo ideológico y lo actitudinal. Y por tanto el proceso educativo debe tener como fin, una concepción del mundo sobre la base de sólidos conocimientos científicos y su transformación en positivas condiciones morales y motivos de conducta. (Proeza Aguilera, M., 2004, p.6)

Asumimos entonces que un elemento necesario desde el punto de vista pedagógico para la formación de valores teniendo en cuenta la educación de la personalidad, lo constituye la realización de un diagnóstico pedagógico integral en cualquier centro de nuestro sistema educacional, considerando que el mismo constituye una actividad inherente al rol del educador que se expresa a través de dos tareas básicas: la educativa y la instructiva, y la actividad de diagnosticar se encuentra relacionada con ambas tareas, y en la que no debe faltar por tanto la responsabilidad.

Según plantea A. González Soca (2002) el término diagnóstico que proviene de la palabra griega “diagnosis” que significa conocimiento, y que ha sido muy vinculado a los menesteres de otra rama como la medicina, constituye también objeto de estudio de la psicología, la sociología y de la pedagogía, por lo que en esta última es necesario colocarle bien los apellidos “pedagógico e integral”. Y señala que el diagnóstico pedagógico integral tiene como atributos el ser un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo y que el mismo permite un acercamiento a la realidad educativa permitiendo conocerla, analizarla y evaluarla, además de pronosticar un posible cambio y proponer acciones que conduzcan a su transformación. (González Soca A. M, 2002, p. 72).

Hans Jonas quien en su obra “El principio de la responsabilidad”, ha dicho: la reflexión ética ha girado alrededor de cómo debo comportarme yo, ahora y aquí. Me estoy refiriendo a un comportamiento que puede ser al instante, o que puede ser más tarde, pero que está referido a un presente cercano en el tiempo, puede ser de minutos, de horas,o de mañana, etc. (López Bombino, 2006, p.30)

Así G. Fariñas (2005) destaca que la mejor educación es la que lleva al educando a operar conscientemente en la construcción crítica y responsable de su independencia personal y su identidad como personalidad. Por tanto el valor responsabilidad en psicología, está asociado al concepto de personalidad, es decir, asociado al mayor nivel de organización y complejidad de la persona; el cual constituye la prioridad esencial del desarrollo humano: la conversación de personalidad y no solo en sujeto de la acción. Refiere más adelante que cada vez tiene mayor espacio y ponderación los estudios acerca de la creatividad con respecto al desenvolvimiento humano; que esta necesita de juicios de valoración, necesita ser orientadas por los valores, pues de otra manera sería un proceso sin límites, valdría todo y cita a C. Roger S, (1989) y P. Ya. Galperin, (1979), quiénes propusieron ligar intrínsecamente al concepto de creatividad el de responsabilidad (creatividad responsable). La responsabilidad sería en este caso el valor orientador del proceso emergente de carácter de creación personal o grupal.

Como señala M. Rodríguez y R. Bermúdez (1996) al actuar con responsabilidad; la persona está aislando (los) objetos o sujetos de su elección del conjunto de alternativas posibles en función de los recursos cognitivos, instrumentales y, sobre todo, meta cognitivos, con los que ella cuenta. Infieren además que estos presuponen, que una elección no debe estar sustentada como simple tendencia motivacional o por un estado de ánimo pasajero, sino como resultado de la reflexión consecuente y coherente acerca de la realidad en que se inserta y de sí mismo.

Y por tanto como la actuación y, todo estilo de actuación es personal, es decir, único e irrepetible entonces, la responsabilidad como rasgo persono lógico puede o no realizar el proceder de una persona dada; y esta es intransferible es decir nadie puede asumir la responsabilidad de otro. (Rodríguez, M., y Bermúdez, R, 1996, p.96_97)

N. Chacón (1999) entiende por responsabilidad la ejecución de obligaciones sociales por el individuo con un compromiso consecuente en su actuación, lo que implica para el sujeto:

  • Tener conciencia de sus obligaciones

  • Seguridad en sí mismo

  • Tomar dediciones

  • Constancia

  • Auto proposición de metas

  • Responsable en sus actos

Actuar con responsabilidad para elegir alternativas posibles requiere de recursos personales cognitivos_ instrumentales y meta cognitivo y que al tomar una decisión no deba hacerse por tendencias motivacionales ni por simple capricho sino por resultados de reflexiones consientes y coherentes de sí mismo y de la realidad conceptual.

Cuando el valor responsabilidad se hace consciente crece el significado de sus funciones positivas, se amplía el concepto a la responsabilidad social y se refleja la preparación del individuo a contraer compromisos muchos más elevados ante el colectivo escolar, familiar, laboral, comunitario y con la sociedad en general.

En la medida que con mayor claridad y precisión se oriente el comportamiento hacia los demás en mayor grado se asumirá y se cumplirá con la responsabilidad moral que demanda de maestros, actos. Aunque el obrar moral el individuo asume una determinada responsabilidad.

El hombre es responsable de sus actos según las posibilidades objetivas y el deber asumido que tiene de recoger y actuar sin tener presiones para tomar decisiones. La libre elección de la conducta a seguir según reglas, normas e intereses y necesidades sociales son aspectos que auto determinan el acto moral, individual voluntarias y consiente y despierta vivencias positivas así como la disposición de responder por sus acto

El valor como regulador de la actuación del sujeto, puede analizarse a partir de las siguientes dimensiones e indicadores:

  1. El componente cognoscitivo: es el grado de conocimiento que tienen los sujetos de los atributos que definen a un estudiante responsable

  • Cumplimiento de sus deberes como estudiante, con sus familiares y con la sociedad, sentir el cumplimiento del deber como una necesidad personal sin una presión externa u obligación, conociendo las consecuencias de sus propios actos.

2- Tipo de motivos:

-Internos. Argumentación intrínseca al valor responsabilidad como necesidad interna.

-Externos. Argumentación que responden a otros factores de orden socia (acatamiento de normas sociales) o individual (obtener aprobación, evitar castigos)

3-Grado de enfrentamiento crítico:

-Crítico. Análisis crítico de las actitudes y comportamientos

-Medianamente crítico. Críticos hacia algunos comportamientos y tolerantes o justificativos hacia otros.

- No crítico: Tolerantes y justificativos ante comportamientos contrarios al valor.

4-Componente conductual.

a) Intensión conductual:

-Responsable. Cumplimiento del deber de forma responsable con la máxima calidad.

-Parcialmente responsable. Cumplimiento parcial del deber, se justifican ciertas irresponsabilidades.

-Irresponsable. Ausencia de actuar responsablemente.

b) Conducta real:

-Responsable. Cumplimiento de sus deberes como estudiante.

- Parcialmente responsable. Falta de sistematicidad en el cumplimiento de sus deberes o no se cumple con responsabilidad.

-Irresponsable. Predomina el incumplimiento de sus deberes.

5-Nivel de autocrítica:

-Autocrítica. Análisis autocrítica de las conductas propias.

-Medianamente autocrítico. Valoraciones autocrítica de algunos comportamientos y tolerantes y justificativos hacia otros.

-No autocrítico. Tolerantes y justificativos ante conductas contrarias al valor.

Trabajar la formación de valores requiere que existan una serie de condiciones que favorezcan el proceso tales como:

a) Preparación axiológica, epistemológica y psicopedagógica de los docentes.

b) Concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico y participativo.

c) Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje con una estructura didáctica que garantice el protagonismo de cada estudiante en su actividad, estimulando su creatividad.

d) Promover un mayor desarrollo de la comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza y la autenticidad de las relaciones a partir de la ejemplaridad del profesor 

2.2 EPISTEMOLÓGICO

La ética se fundamenta en el constructivismo sistémico y en la epistemología crítica, que implica un juicio, una valoración tanto de lo externo como de lo propio. Supone ante todo una mirada auto crítica, herramienta fundamental para la formación de la personalidad moral. La formación ética capacita para la creatividad y la originalidad para proponer alternativas diferentes en la resolución de problemas, relacionar diversas formas, conceptos e ideas, aplicar de forma novedosa los conocimientos, crear y proponer diferentes formas de expresión, otorgarle variados sentidos y significados al conocimiento.

Propiciar un pensamiento flexible, crítico anti-dogmático, dispuesto al cambio entusiasmado con los nuevos retos y atento a todas las posibilidades que le ofrece el medio y las circunstancias.

2.3 PSICOLÓGICOS

Según plantean V. Ojalvo (2001), la psicología de enfoque histórico cultural desarrollada por L. S Vigotsky constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales.

L. S Vigotsky retomó los principios y categorías de la filosofía marxista, la que básicamente plantea el carácter de unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo y su naturaleza histórico concreta, única vía de explicación científica de los proceso de la psiquis humana, y utilizó estos principios para explicar la génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la conciencia, lo que nos brinda la clave acerca de cual es la esencia de los valores humanos y como estos se forman.

Son tres los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque histórico- cultural y que ha constituido un fundamento teórico metodológico.

1.Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: en este principio Vigotsky enfatiza que solo la unidad de estas dos funciones permite esclareces la verdadera esencia de los procesos psicológicos superiores y de la personalidad como un sistema, este principio nos permite comprender el carácter de la autodeterminación como una función de nivel superior de la personalidad, concibiendo al hombre como un sujeto activo que llega a auto determinarse, manteniendo autonomía con respecto a las influencias externas a que es sometido.

2. Principio del reflejo activo de la conciencia: este plantea que el hombre en el proceso de desarrollo llega a auto determinarse, en la medida que asume una posición activa en el propio proceso de su formación, manteniendo una relativa autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de su desarrollo.

3.Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo: este principio en el que se basa la investigación y el proceso de dirección y formación de valores, desde el enfoque histórico cultural está vinculado a los dos anteriores y hoy día más que nunca se revela como unos de los principios básicos en que se fundamenta todo trabajo que revindique al hombre como persona, sus necesidades, valores, aspiraciones su potencial de desarrollo (V. Ojalvo , 2001, p.15)

Desde el punto de vista psicológico los valores se consideran ser formaciones psicológicas superiores vistas como prioridades asimiladas por el individuo, según plantea F. Gonzáles Rey (1998), y considera que el estudio de los valores es incuestionablemente interdisciplinario, pero a su consideración el tema que debe desarrollar la psicología es precisamente el relacionado con la organización y función de los valores, señala que los valores existen como abstracciones fuera del individuo pues este es portador de su configuración subjetiva en la personalidad y conductor intencional de su expresión producto de la integración de lo afectivo y lo cognitivo (González Rey, F, 1998, p. 4). Muestra de ello lo constituye la responsabilidad.

M, Molina y R, Rodríguez (1998), consideran que la formación de valores es un proceso gradual, por lo que se debe tener en cuenta su desarrollo por distingos etéreos. Por lo que no se puede pretender formar en unniño las mismas cualidades y valores que en un adolescente o en un joven o en el adulto, ni proponerle idénticos modelos de conducta. Se hace necesario la búsqueda de indagación de cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar afianzar y potenciar en los diferentes momentos de la vida.

Y plantean que el individuo al orientarse de forma selectiva en el medio social hace que se establezca un estrecho vínculo con la concepción del mundo, sustentado en un sistema de aspiraciones morales que actúan en calidad de patrón de evolución de sí mismo y de la realidad, en ello radica la trascendencia social de la configuración y desarrollo del sistema axiológico (Molina, M y Rodríguez, R 1998, p. 72).

En el caso particular de los jóvenes, que poseen sus peculiaridades, la responsabilidad cobra vital importancia en este sentido.

L, Domínguez(2003), considera que el proceso de formación de valores cobra especial relevancia en la juventud por constituir esta etapa un período particularmente sensible al respecto, dada las necesidades de independencia y autodeterminación del joven, es en la juventud agrega donde se busca de forma intensa la amistad, concebida como una relación afectiva, altamente individualizada, estable y profunda, además de que la amistada en esta etapa tiene carácter poli funcional y se rige por importantes valores morales. Por lo que la responsabilidad entra a formar parte de esta relación que se establece.

2.4 SOCIOLÓGICO.

Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se trata conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientación de valor u orientación valorativa indistintamente como:

La sociología enfatiza lo relativo a la significación social que tiene los objetos y fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo o individuo, en la medida en que entra en relación con las necesidades de los mismos.

En la sociología de orientación marxista, si bien algunos autores privilegian el estudio de la expresión objetiva del valor y otros, su expresión subjetiva, en el aparato conceptual metodológico se manifiesta la tendencia a abordar el problema de los valores y su formación a partir de las categorías dialécticas del desarrollo. Es decir, la unidad contradictoria de lo objetivo y lo subjetivo como fuerza motriz del desarrollo, la continuidad y ruptura en el proceso formativo y el carácter eminentemente cualitativo del mismo.

Como planteara Fabelo (2003) en su acepción más amplia educar significa socializar es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, paso imprescindible y único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano, por tal razón, la educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia. Porlo que la responsabilidad la consideramos un elemento esencial en este sentido y en su condición de valor. D. J González Serra,(2002) efectuó una valoración sobre el concepto de socialización que no debemos obviar, donde explica que la determinación de los fenómenos psíquicos es externa, pero por ser de carácter socio-histórico compromete la acción del medio social y la propia actividad del ser humano.

Como plantea N. Vasallo (2003), la socialización es un proceso bidireccional, por una parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el individuo y por la otra parte está la recepción de la reproducción activa por parte del hombre, de toda esta influencia, reproducción que se expresa en suactividad social por medio de valores, orientaciones y disposiciones propias, es decir el hombre es objeto y sujeto de relaciones sociales(Vasallo Barrueta,N.,2003, p.146)

2.5 FILOSÓFICO

El proceso de formación del hombre en estrecha interacción con la sociedad en que vive y el rol que desempeñan en el mismo sus orientaciones valorativas ha sido motivo de preocupación y de indagación por el propio hombre desde la antigüedad. (Fabelo, 2003, p. 17)

Como plantea este autor la importancia práctica del asunto y su estrecho vínculo con la comprensión del ser humano en su relación con el mundo que lo rodea y su aparecer hacia la mitad del siglo XIX una rama relativamente independiente de la filosofía que se encarga del estudio del tema, acuñada a principios del siglo XX con el término de Axiología (del griego axial: valor y lagos: estudio tratado). Esta rama del saber filosófico ha tratado de dar una respuesta a una pregunta capital: ¿cuál es la naturaleza de los valores humanos?

En cuanto a la interpretación de los valores, la filósofa reconoce la posibilidad de un tratamiento científico del valor y las posibilidades teóricas cognoscitivas del enfoque valorativo. Esta autora reconoce también, que los enfoque científico - investigativos y valorativos no son idénticos, pero entre ellos no hay una separación insuperable, sino una interacción dialéctica.

Según esta autora los valores objetivos y subjetivos no son más que dos polos en la relación valorativa del hombre con el mundo, es decir que ambas formas de manifestación del valor poseen simultáneamente un carácter objetivo – subjetivo o subjetivo – objetivo (citado por Ojalvo, V., 2001, p.16).

Señaló que para establecer la naturaleza de los valores es imprescindible referirse a la naturaleza de la actividad práctica social de los hombres donde se gestan el valor y las dimensiones valorativas de la realidad (citado por Ojalvo, V., 2001, p.218).

Con respecto al tema de los valores, J. R. Fabelo (2003) realiza una nueva propuesta interpretativa llamándola luridimensionalidad de los valores.

2.6 LEGALES: Ley General Fines y fundamentos a tener en cuenta:
- La Constitución Política Nacional en sus artículos: 44 (La educación como un derecho fundamental), 52, 67(Derecho a acceder al conocimiento, la ciencia y técnica, y demás bienes y valores culturales.), 70 (Deber del estado de brindar enseñanza científica, técnica, artística y profesional) etc.

- El programa de Educación Ética se rige por las normas y orientaciones estipuladas en la ley 115, Ley General de la Educación, 1994.

De conformidad con el artículo 67 de la constitución política, la educación se desarrollará atendiendo los siguientes fines:

- El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

- La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

- La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan, en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

- La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

- La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

-El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

- El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

- La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación.

- La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

La promoción de la persona en sociedad con capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Lineamientos Enfoque Curricular

La especie humana se enfrenta a su mundo dinámico y problemático construyendo sistemas simbólicos de acciones interiorizadas y sistemas de operaciones también simbólicas que actúan sobre los primeros, que le permiten tener

3. FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Fines del sistema educativo colombiano y marco conceptual o enfoque disciplinar
Fines Del sistema educativo Colombiano Conforme con el artículo 67 de la Constitución Nacional, la Educación se desarrolla acorde con los siguientes fines: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, y equidad, tolerancia y de la libertad. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana, ya los símbolos patrios La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos y culturales, de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al proceso social y económico del país. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. La promoción en la persona y sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar las tecnologías que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Marco Conceptual-Contexto disciplinar El conocimiento es un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección. Puede ser organizado sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores, a través de un conjunto de técnicas y métodos que se conoce como ciencia. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.
La aplicación sistemática de dichos métodos genera nuevos conocimientos objetivos (científicos), que toman la forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables. Las predicciones son susceptibles de ser estructuradas en leyes o reglas universales, que describen el funcionamiento de un sistema y predicen cómo será su actuación bajo ciertas circunstancias. Una de las clasificaciones de las ciencias, es la planteada por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología). (Tomado htpp://definición.de/ciencia) La incidencia que tienen para la propuesta del área la producción científica de las disciplinas que las conforman, busca que:
El estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita integrar una teoría generalmente dentro del contexto.

- Para fomentar la observación, la curiosidad y creatividad del espíritu científico.

- Desarrollar el hábito de formularse preguntas sobre los acontecimientos de la vida.

- Desarrollar un pensamiento lógico y crítico para la solución de problemas.

- Desarrollar la valoración y comprensión del ambiente y preservación.

- Tomar conciencia de que las actitudes personales son importantes y cambiar modos de vida contaminantes hacia otros más saludables, de acuerdo con una ética ambientalista
Las ciencias, es la planteada por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la economía y la psicología). (Tomado htpp://definición.de/ciencia) La incidencia que tienen para la propuesta del área la producción científica de las disciplinas que las conforman, busca que:
- El estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita integrar una teoría generalmente dentro del contexto.

- Para fomentar la observación, la curiosidad y creatividad del espíritu científico.

- Desarrollar el hábito de formularse preguntas sobre los acontecimientos de la vida.

- Desarrollar un pensamiento lógico y crítico para la solución de problemas.

- Desarrollar la valoración y comprensión del ambiente y preservación.

- Tomar conciencia de que las actitudes personales son importantes y cambiar modos de vida contaminantes hacia otros más saludables, de acuerdo con una ética ambientalista

-Que el alumno aprenda lo que es pertinente para la vida y pueda aplicarlo para solucionar problemas en situaciones cotidianas.

-Promover una educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio ambiente; una educación que se constituya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad frente a lo público y a lo nacional.

- La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados… mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado hacia el mejoramiento cultural y de la calidad de vida.

- La promoción de la capacidad creadora e investigativa.

- Tomar conciencia de que las actitudes personales son importantes y que se debe actuar con una ética ambientalista.

- Adquirir el hábito de formularse preguntas sobre los acontecimientos de la vida y poder relacionar los sucesos cotidianos con las actividades del aula.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

3.2.1 Ética y moral

En la vida cotidiana suele hablarse indistintamente de moral y de ética, para referirse atodo un mundo de valores, actitudes, principios y normas. Adela Cortina en su obra “Unmundo de valores”, plantea las siguientes preguntas: ¿Existe alguna diferencia entre estosvocablos? ¿Hay ocasiones en que deberíamos utilizar el término moral y otras, el términoética?

Con relación a estas preguntas, dicha autora afirma que los términos ética y moral, en susrespectivos orígenes, tienen el mismo significado. Ambas expresiones se refieren a untipo de saber que nos orienta para forjarnos un buen carácter y enfrentar la vida con alturahumana. En el lenguaje filosófico sí hay distinción entre estas dos expresiones: moral y ética porque se necesitan dos términos diferentes para designar a su vez dos tipos desaber: uno que forma parte de la vida cotidiana y que ha estado presente siempre en todaslas personas y en todas las sociedades (la moral), y otro que reflexiona sobre élfilosóficamente y, por tanto, nació al mismo tiempo que la filosofía (la ética o filosofíamoral).

Ahora bien, como la distinción entre ética (como filosofía moral) y moral (como saber dela vida cotidiana) importa más a los filósofos, es perfectamente válido en la vida cotidianaemplear indistintamente las expresiones moral y ética, y decir de los valores o normasque son morales o éticas.1

Los valores éticos o morales

La libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, la disponibilidad al diálogo, el respetoa sí mismo/a y a las demás personas, son considerados como valores éticos o moralesporque dependen de la libertad humana, lo cual significa que está en nuestras manosrealizarlos. Porque ser feo o guapo, discapacitado o capaz es algo que no dependetotalmente de nosotros, pero ser solidarios, sí depende de nosotros.

Los valores humanizan nuestra vida por lo cual todos las personas tenemos laresponsabilidad de practicarlos y vivenciarlos. Esto no significa que una persona deshonestao mentirosa deje de ser persona; significa más bien que ha renunciado al proyecto dehumanidad que los seres humanos hemos ido descubriendo a través de siglos de historia.

Asimismo, una persona con una limitación física o mental no pierde humanidad, mientrasque una persona injusta si la pierde.

3.2.2 Educación en valores

Los valores constituyen componentes inevitables en el mundo humano por lo que educaren valores es una necesidad ineludible en la sociedad actual. Es imposible imaginar unavida humana sin valores, especialmente sin valores éticos, pues no existe ningún ser humanoque pueda sentirse más allá del bien y del mal, sino que todas las personas somosinevitablemente morales.

En el mundo de hoy surge con mucha fuerza la necesidad de educar en valores, dereconquistar la práctica de los valores éticos. En la actualidad, ante un vacío ético, se estáreclamando una mayor moralidad en todos los ámbitos de la vida social: en la política, enlos medios de comunicación social, en las transacciones comerciales, en las empresas, enlos hospitales, en el desempeño de las funciones públicas y privadas, en las universidades,en los centros educativos, en la vida familiar, en suma, en el conjunto de nuestra sociedad,porque finalmente el aumento de la vida moral permitirá la humanización de la sociedad.

No quiere decir esto que no sean esenciales los valores estéticos (la belleza, la elegancia),los religiosos (lo sagrado, lo trascendente), los de la salud (la salud, la agilidad, lavitalidad), los intelectuales (el conocimiento, la evidencia), o los de la utilidad (lo útil, loeficaz), sino que son los valores morales los que parecen estar de actualidad; tal vezporque nos percatamos, con razón, de que desde ellos podremos ordenar los restantes deuna forma ajustada a las exigencias de nuestro ser personas, ya que los valores moralesactúan como integradores de los demás, no como sustitutos de ellos. Por eso, urge educaren este tipo de valores, sea a través de la educación formal, es decir, en la escuela, sea através de la familia, la calle, los medios de comunicación.

3.2.3 Democracia, ética y escuela

La escuela es un espacio propicio para la formación de personalidades democráticas.

Éstas se estructuran desde la perspectiva de la ética humanista, en base al reconocimientode la dignidad humana y de los derechos humanos, como principios de convivencia en lavida personal y en el mundo social y político.

La construcción de principios éticos en la escuela es parte de las luchas humanistas, quedesde hace siglos se libran por hacer posible el acceso de formas de humanidad queconduzcan a erradicar la violencia en todas sus manifestaciones y que hagan posible viviren sociedades en donde las garantías fundamentales de humanidad tengan vigencia, tantoen las normas jurídicas como en la vida.

En este sentido, los derechos humanos, no son sólo declaraciones de principios, sinocondiciones para el pleno desarrollo de la dignidad. Se traducen, además en normas y enprácticas jurídico-políticas a nivel nacional e internacional.

Los derechos humanos

El reconocimiento y la promoción del respeto de esos derechos y deberes humanosfundamentales, ha sido una larga y dura tarea para los seres humanos.

Después de una de las más inhumanas, terribles y dolorosas guerras que se ha vivido entoda la historia – la II Guerra Mundial (1939 – 1945) – y que le costó la vida a más de 50millones de personas, la humanidad ponderó su sufrimiento y tomó una conciencia másviva de su dignidad. Por eso, los representantes de los países del mundo reconocieron,escribieron y se comprometieron a luchar por respetar y promover esos derechos y debereshumanos fundamentales.

El 10 de diciembre de 1948 se firmó en París la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOSDERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y las nacionesdeben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándoseconstantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto aestos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional einternacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos

3.2.4 Autoestima y estima por el otro

Una base fundamental en la formación de personalidades democráticas es la consideraciónde la ética como amor propio y en este orden, la construcción de la autoestima y deformas de relación con los demás seres humanos y la naturaleza, como asuntos crucialesde una postura de la ética humanista.

Autoestima es la valoración positiva de una persona hacia sí misma, que la hace capaz derealizar las cosas que considera importantes. La forma en que las personas nos miramosa nosotras mismas es un factor básico en nuestra felicidad y en nuestro ajuste a la vida.

La autoestima se desarrolla por la continua interacción de la persona con el medio, el cualincluye la vinculación de otras personas a la propia vida; al actuar de modo competente,reciben retro información del medio que les permite definir sus papeles sociales, sus rasgosde personalidad, así como sus actividades de trabajo y descanso en forma significativa ypositiva.

La autoestima es una actitud hacia sí. Se expresa en la forma de pensar, sentir, amar ycomportarse consigo mismo, es una disposición permanente de relacionarnos con nosotrosy nosotras mismas. Es producto de nuestra experiencia histórica personal, no es unaprendizaje intencional, sino que se modela en el proceso mismo de nuestras vidas. Sunaturaleza es dinámica, puede crecer, arraigarse, interconectarse con otras actitudes, opor el contrario, puede debilitarse, empobrecerse, desintegrarse.

En la autoestima operan tres componentes básicos: el cognoscitivo, el afectivo y elconductual, íntimamente entrelazados, de modo que la modificación en uno de elloscomporta una alteración de las demás. Así pues, un nivel afectivo y motivacional nos abrea posibilidades del conocimiento más profundo y una decisión más eficaz.

El componente cognoscitivo indica ideas, opiniones, creencias, percepciones yprocesamientos de informaciones, relacionados con el auto concepto, como opinión quetenemos de nuestra propia personalidad y sobre nuestra conducta y que ocupa un lugarpredominante, junto con la auto imagen, en el tipo de autoestima que se desarrolla.

El componente afectivo conlleva la valoración de lo positivo o negativo que hay en nosotros,el sentimiento frente a lo favorable o desfavorable, a lo agradable o desagradable, seexpresa en el hecho de sentirse a gusto con uno o una misma, es la respuesta de nuestrasensibilidad y emotividad a los valores o contravalores que advertimos en nosotros onosotras mismas.

Educación en Valores Éticos

El componente conductual significa tensión, intención y decisión de actuar, de llevar a lapráctica, por alcanzar la consecuencia y coherencia en el actuar, por alcanzar el respeto delos demás y ante nosotros y nosotras mismas.

3.2.5 Dignidad de la persona humana

Para precisar la noción de dignidad humana, es importante remitirnos a quiénle cabe el mérito histórico de haber sido tal vez el primero en proponer el valor intrínsecodel ser humano, inseparable de su esencia. Emmanuel Kant (1724-1804), filósofo alemándel siglo XVIII o Siglo de las Luces y de la Ilustración, fue uno de los fundadores delhumanismo y propuso la siguiente definición:

El respeto que yo tengo por otro, o que otro puede exigir de mí es por ende el reconocimientode una dignidad (dignitas) en los demás hombres y mujeres, es decir de un valor que notiene ningún precio, ningún equivalente con el que se pueda intercambiar el objeto deestimación.

Cada hombre y mujer tiene el derecho de exigir el respeto de sus similares y recíprocamenteestá obligado él mismo al respeto de los demás.

La humanidad en sí misma es una dignidad, porque la persona no puede ser tratado pornadie (es decir, ni por otra ni por ella misma) como un mero medio, sino que debe sertratada siempre, al mismo tiempo como un fin; precisamente, en esto consiste su dignidad(su personalidad), gracias a la cual se eleva por encima de todos los demás seres de la naturaleza que no son hombres.

¿Qué implica el reconocimiento de la dignidad humana?

Implica respeto recíproco basado en el reconocimiento de una dignidad en los demásseres humanos. Este principio rompe un concepto que sólo era aplicado a quienespertenecían a ciertas castas privilegiadas y lo extiende a todos los seres humanos.

El respeto a la dignidad humana se manifiesta en el trato de todos a sí mismos, a sí mismasy a las demás personas, como fines y nunca como medios.

La dignidad humana es un valor tan grande que no tiene precio, ni valor de cambio, ni deuso, que no existe otro bien sobre la tierra al que se le pueda equiparar y por el cual puedaser intercambiado. Es al mismo tiempo, un valor al cual no podemos renunciar.

Se traduce en el derecho a exigir el respeto de parte de los demás, así como en el deber derespetar a las demás personas.

Una de las más graves secuelas del irrespeto a la dignidad humana, se ha traducidohistóricamente en el fenómeno de la discriminación.

Esta es la causante del sufrimiento de millones de seres humanos y se manifiesta en losdistintos períodos de la historia de diversas maneras. Todas ellas, en esencia, expropian aamplios grupos de la población el derecho a la igualdad de oportunidades ante la ley y lavida, y les cercenan el derecho a la diferencia, a la propia identidad, a la diversidad.

Por ejemplo: las mujeres, las poblaciones afrodescendientes e indígenas y jóvenes, hansufrido la discriminación porque cada una de estas personas ha sido pensada y sentidacomo medio, como instrumento. Las unas, para perpetuar la especie, el apellido, la fortunapertenecientes al varón; los pueblos indígenas como fuerza de trabajo servil; los afrodescendientes como fuerza de trabajo esclava y los niños, niñas jóvenes, como “futurode la humanidad”, es decir, importantes, no por ser el presente infantil y juvenil de lahumanidad, sino porque serán personas adultas que perpetuarán el proyecto de sociedad.

4. HORIZONTE INSTITUCIONAL

4.1 MISION

Propiciar el desarrollo armónico e integral de los educandos desde preescolar hasta el grado once, dentro de un ambiente escolar humanístico, de respeto tolerancia y de sana convivencia, mediante un aprendizaje colaborativo y de pensamiento crítico – reflexivo y con diferentes estilos de aprendizaje o inteligencias múltiples.

4.2 VISION

En el año 2015 la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe será un centro de educación humanístico-ambiental-cooperativo y de formación integral de individuos libres con un alto compromiso de desarrollo personal, social y profesional.

4.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE

La Institución Educativa Rafael Uribe Uribe busca estudiantes capaces de transformar su vida en lo personal, familiar, social y laboral; teniendo en cuenta características tales como:

Respeto a sí mismo y a los demás.

Cumplimiento de sus deberes y derechos

Respetar y amar la vida en todas sus extensiones, reconociendo la igualdad del ser humano

Aspirar a la excelencia académica, preparándose para dar un desempeño personal eficiente en pro de unasociedad más justa y equilibrada

Tener sentido de pertenencia con la institución

Ser estudioso (a), disciplinado (a) y amante de la investigación y la ciencia

Preservar el medio ambiente con una actitud sana, abierta al cambio y adelanto científico

Amar la familia y la comunidad respetando las normas, demostrando afecto, respeto y obediencia

Ser honesto, sincero y solidario

Desarrollar la capacidad creativa, investigativa, artística, deportiva y demás manifestaciones culturales

Cumplir con la misión y visión de la institución

Responder con el plan de estudio de la institución de tal manera que le permita ingresar a la Educación Superior

Ubicar la realidad de acuerdo con las características, potencialidades y posibilidades y asumir con optimismo dicha realidad.

4.4 PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la I.E.R.U.U es reconocido es reconocido en cualquier ámbito sociopolítico y cultural por ser:

Un ciudadano que cumple a cabalidad sus deberes como tal que igualmente tiene plena conciencia de sus derechos, y los ejerce

Una persona ética en todos sus comportamientos y acciones en cualquier escenario

Una persona respetuosa de sus semejantes, con dimensión de convivencia ciudadana y una clara conciencia ecológica

Un Líder transformador, capaz de generar cambios positivos en su entorno social

Dentro de la familia el egresado es un referente de valores y principios en forma permanente y un formador de ciudadanos integrales

Una persona abierta al cambio y el enriquecimiento permanente de la ciencia y la cultura

Una persona con conciencia crítica reflexiva y transformadora del entorno sociopolítico y cultural en que se mueve, y con una clara visión de servicio y cooperación permanentes 

5. MODELO PEDAGOGICO

  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconRepública de Colombia
«29 de noviembre de 2005», que rigió del «30 de noviembre de 2005 hasta el 30 de noviembre de 2006»

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconNo 46. 446 8 de noviembre de 2006

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconDiario Oficial No. 46. 446 de 8 de noviembre de 2006

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconResolucióN 601 de 2006

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconResolucióN 1478 de 2006

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 icon4 D. L. N° 21, del 15 de junio del 2006, publicado en el D. O. N°...

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconResolución No. 3446 de Septiembre de 2006

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconResolución número 1445 de 2006

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconJurisprudencia del Tribunal Supremo de pr del año 2006 Jurisprudence...

Resolución creación: 16293 del 27 de noviembre de 2006 iconResolución nº 175-2006 (comieco-xxxviii)






© 2015
contactos
m.exam-10.com