Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica”






descargar 475.2 Kb.
títuloNormas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica”
página1/13
fecha de publicación01.09.2015
tamaño475.2 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

DIRECTIVA Nº -2013-MINEDU/VMGP

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”


INDICE
Título

  1. Finalidad

  2. Objetivos

  3. Alcances

  4. Base Normativa

  5. Disposiciones Generales

    1. Políticas priorizadas

    2. Roles de los Niveles de Gobierno

    3. Compromisos para la Gestión de las Instituciones Educativas

    4. Movilización Nacional por la Transformación Educativa

  6. Disposiciones Específicas para las Instituciones Educativas e Instancias Descentralizadas

    1. Organización y participación en la Institución Educativa para el cumplimiento de los compromisos de gestión

    2. Orientaciones para el cumplimiento de los compromisos de gestión de la Institución Educativa

      1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes

      2. Retención interanual de estudiantes

      3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa

      4. Uso efectivo del tiempo en el aula

      5. Uso adecuado de las rutas de aprendizaje

      6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos

      7. Clima escolar favorable al logro de aprendizajes

      8. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes

    3. Movilización Nacional por la Transformación Educativa

    4. Orientaciones Administrativas

      1. Para las Instituciones Educativas

      2. Para las Instancias Descentralizadas de Gestión Educativa

  7. Disposiciones Complementarias

  8. Anexos



DIRECTIVA Nº 2013-MINEDU/VMGP
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR

2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


  1. FINALIDAD


Establecer lineamientos nacionales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2014 en las Instituciones Educativas de Educación Básica.


  1. OBJETIVOS




  • Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya al logro de aprendizajes fundamentales, en el marco de una formación integral, un clima escolar saludable y el pleno respeto de los derechos humanos.




  • Orientar a la comunidad educativa hacia el desarrollo de una gestión que garantice las condiciones de calidad del servicio educativo orientadas a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.




  1. ALCANCES




  • Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica

  • Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

  • Direcciones Regionales de Educación (DRE) o Gerencia Regional de Educación

  • Gobiernos Regionales

  • Ministerio de Educación

  • Intersectorial, se consideran los Planes Nacionales Multisectoriales alineados a las políticas priorizadas por el Sector.




  1. BASE NORMATIVA




  • Constitución Política del Perú.

  • Ley N° 28044, Ley General de Educación

  • Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.

  • Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.

  • Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo

  • Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.

  • Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

  • Ley N° 29944, Ley de Reforma  Magisterial

  • Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad

  • Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

  • Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por la Ley N° 26510

  • Resolución Ministerial N° 0234-2005-ED que aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005, sobre evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular.

  • Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial.

  • Resolución Ministerial N° 0201-2009-ED, que aprueba la Directiva “Procedimientos para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el sector Educación.

  • Decreto Supremo N° 006-2012-ED, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) del Ministerio de Educación.

  • Decreto Supremo  N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.

  • Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el  Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.

  • Decreto Supremo N° 015-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.

  • Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de Reforma  Magisterial.

  • Resolución Ministerial N° 0369-2012-ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional 2012 - 2016

  • Resolución Ministerial N° 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016

  • Resolución Ministerial N° 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva N° 019-2012-MINEDU/VMGI-OET, Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.



  1. DISPOSICIONES GENERALES




    1. POLÍTICAS PRIORIZADAS


El Sector Educación ha establecido en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012 – 2016, las siguientes políticas prioritarias:


  1. Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía

  2. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años

  3. Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales

  4. Reducción de brechas en acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara o alguna lengua amazónica, aprenden en su propia lengua y castellano.

  5. Formación y desempeño docente en el marco de una Carrera Pública renovada.

  6. Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados.

  7. Reducción de brechas en el acceso a la Educación Superior para jóvenes de menores ingresos

  8. Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento en articulación con la demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país.

  9. Promoción de actividad física, recreación y deporte a nivel escolar, juvenil y adulto

  10. Promoción del deporte competitivo.




    1. ROLES DE LOS NIVELES DE GOBIERNO


En la implementación de las políticas educativas, los tres niveles de gobierno tienen las siguientes responsabilidades:
Ministerio de Educación, es el ente rector del sistema educativo, le corresponde definir las políticas y normas nacionales, en coordinación con los otros niveles de gobierno, sectores y sociedad, garantizando el derecho a una educación de calidad con equidad y pertinencia.
Gobierno Regional, es el nivel de gobierno responsable de la gestión del servicio educativo y le corresponde gestionar la política y la prestación del servicio educativo a través de sus instancias de gestión (Gerencia de Desarrollo Social, DRE o quién haga sus veces y UGEL) bajo un enfoque territorial, en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad, en el marco de las políticas nacionales.
Gobierno Local, es el nivel de gobierno responsable de la articulación de los servicios al ciudadano en su territorio, articula las necesidades educativas de la comunidad y mejora las condiciones de educabilidad favoreciendo una gestión territorial e intersectorial, en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades.


    1. COMPROMISOS DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


La Institución Educativa, es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta servicio educativo en determinado nivel, modalidad o forma educativa para el logro de aprendizajes, sea ésta de gestión pública o privada. Siendo la primera y principal instancia de gestión, le corresponde gestionar el servicio educativo con el objetivo de lograr aprendizajes y formación integral de calidad de todos los estudiantes, propiciando la convivencia sana, inclusiva, acogedora y accesible en el marco de su autonomía pedagógica e institucional.
Las instituciones educativas privadas, en lo que les corresponda, darán cumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente dispositivo legal, de conformidad con lo establecido en las Ley N° 28044 - Ley General de Educación y demás normas vigentes.
La política 6 del Sector Educación se propone el fortalecimiento de las instituciones educativas, para ello, es indispensable introducir cambios sistémicos en su gestión, que vayan desplazando progresivamente su eje, de una organización y funcionamiento centrados en prácticas administrativas rutinarias hacia la centralidad de la gestión en el logro de aprendizajes de calidad para sus estudiantes.
En este marco, a partir del año 2014 las instituciones educativas organizarán su accionar centrándose en el logro de ocho compromisos de gestión, considerados sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la Institución educativa tiene capacidad de reflexionar e intervenir, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.
La institución educativa tendrá en consideración el marco legal vigente en función al logro de los compromisos de gestión.
Al director y su equipo directivo1, les corresponde liderar la gestión de la institución educativa para alcanzar estos ocho indicadores. A las instancias descentralizadas les corresponde brindar el soporte técnico y el monitoreo enfocado en el logro de éstos compromisos; a su vez, al Ministerio de Educación le corresponde brindar asistencia técnica a las instancias descentralizadas, así como establecer los lineamientos específicos para el logro de cada uno de ellos, recomendando prácticas de gestión clave que permitan a los equipos directivos lograr los indicadores.
Las orientaciones didácticas e instrumentos para la implementación de los compromisos de gestión y sus respectivos indicadores, serán materia de trabajo en el fascículo para la gestión de los aprendizajes que será redistribuido a la totalidad de instituciones educativas el 2014.
Estos son los ocho compromisos de gestión:


COMPROMISO

INDICADOR

EXPECTATIVA DE AVANCE

  1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes.

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática.

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013.

  1. Retención interanual de estudiantes.

Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institución educativa en el siguiente año escolar.

La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

  1. Uso efectivo del tiempo en la Institución educativa

Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas.

La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas.

  1. Uso efectivo del tiempo en el aula.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades académicas.

Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo énfasis en desarrollar prácticas significativas de aprendizaje y reduciendo considerablemente el tiempo dedicado a actividades no académicas.

  1. Uso adecuado de rutas de aprendizaje.

Número de reuniones para revisión y estudio de las rutas de aprendizaje.

Los docentes cuentan con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar las rutas de aprendizaje que utilizarán durante el año lectivo, incorporando su contenido en la programación y ejecución curricular. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.

  1. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).

Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos en el desarrollo de los procesos pedagógicos.

Los docentes cuentan con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar el uso de los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo, material concreto y otros recursos) en la programación y ejecución curricular. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.

  1. Percepción de los actores educativos sobre el clima escolar de la I.E.

Número de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de autoevaluación sobre clima escolar y el establecimiento de acciones para mejorar la convivencia en la I.E.

La comunidad educativa durante las jornadas de reflexión dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluación sobre clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al año que corresponden a las jornadas de reflexión previstas en los momentos de la Movilización.

  1. Elaboración participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

Número de jornadas de planificación y revisión del Plan con la participación de la comunidad educativa.

La institución educativa demuestra la ejecución de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboración y la revisión del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participación del CONEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   13

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” icon“La Desnutrición y El Rendimiento Escolar en los estudiantes de 3er...

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconEducación en Pre-escolar – Básica – Secundaria y Media Académica

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconOrientaciones generales para el desarrollo del lenguaje

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconReferentes para la educación básica en México

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconDel 4 al 12 de noviembre (con un recital en Lima el 14 para los ganadores)...

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconDiseño curricular del profesorado de educación especial en sus distintas orientaciones

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconNovedades para el próximo año escolar

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconLa educación Física y el Deporte Escolar, en el contexto general de la educación en España

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconInvestigación y de transferencia para ir conformando un marco conceptual...

Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la educación básica” iconResumen Una educación básica y fundamental engendra motivos para...






© 2015
contactos
m.exam-10.com