Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio






descargar 56.5 Kb.
títuloEs la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio
fecha de publicación16.08.2015
tamaño56.5 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos

  • LATERALIDAD”

La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo. La mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un predominio del lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren emplear el ojo, o el pie o el oído derecho. La lateralidad es una función que hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo y que va a permitir al niño entender las letras y los números.

Es consecuencia de la distribución de funciones bien diferenciadas que se establecen entre los dos hemisferios cerebrales: el dominante que es el científico, donde estaría la función de lateralidad corporal y el subdominante o artístico que favorece el comportamiento social. La lateralidad es una función que se adquiere entre los 4 y los 12 años. Su construcción depende de una serie de:

  • FACTORES O CAUSAS COMO:

descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gct4z4zwf3hu59kzijdgvauioyavsze-ei9odzmynmyyut2dgmb2

La información genética.

La influencia física del entorno.

• Las condiciones afectivas relacionadas con las semejanzas y diferencias que el niño busca de los adultos.

• De los factores educativos directos Sin una buena lateralidad, el niño no sabría si la escritura tiene que ajustarse a un patrón de ordenamiento diestro o zurdo, no sabría diferenciar si el orden es“23” ó “32”, o si se escribe “ES” o “SE”; no diferenciaría el mensaje, pensaría que son garabatos que no tienen relación.

Un niño diestro leería 1 – 2 – 3, pero para niño zurdo sería 3 – 2 – 1 (como si mirase el espejo); así nos explicamos las inversiones que realizan los zurdos que no se han adaptado al sentido direccional diestro.

Este mismo autor clasifica las siguientes causas o factores:

  • Factores neurológicos.

Basándose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro, esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre el otro, según los investigadores, se puede deber a una mejor irrigación de sangre con uno u otro hemisferio.

En la actualidad, numerosos neurólogos han demostrado que la relación entre predominio hemisférico y lateralidad, no es absoluta.

  • Factores Genéticos

Esta teoría intenta explicar la transmisión hereditaria del predominio lateral alegando que la lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisférica condicionará la de sus hijos.

De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se dispersa (46%), sin embargo cuando ambos padres son diestros el por ciento de sus hijos zurdos disminuye enormemente (21%), 17% si uno de los padres es zurdo.

Zazo, afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer y no es una cuestión de educación, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos idénticos (20%), tiende a probar que el factor hereditario no actúa solo.

Sin embargo la dominancia no es total, es decir, que una gran mayoría, a pesar de tener claramente determinada la dominancia lateral, realizan acciones con la mano dominante.

  • Factores Sociales.

Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del niño, entre los más destacables citaremos los siguientes:

• Significación religiosa. Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es así, que se ha pretendido reeducar al niño zurdo hacia la utilización de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tenía para la iglesia.

• El lenguaje. Éste, también ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al lenguaje hablado, el término diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto al término diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar. En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la derecha, por lo que el zurdo tapará lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo hará.

  • Factores ambientales.

Entre los que podemos citar:

• Del ámbito familiar. Desde la posición de reposo de la madre embarazada hasta la manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o de darle objetos..., etc. puede condicionar la futura lateralidad del niño. Del mismo modo las conductas modelo que los bebes imitan de sus padres también pueden influir en la lateralidad posterior.

• Acerca del mobiliario y utensilios. Todos somos conscientes de que el mundo está hecho para el diestro. Los zurdos o el mal lateralizados tropiezan con especiales dificultades de adaptación, esto se debe a que la mayor parte del instrumental, se ha fabricado sin tener en cuenta los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social actúa sobre la manualidad reforzando la utilización de una mano en casi todos los aprendizajes.

En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y oídos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad:
a. Según la clase de gestos y movimientos a realizar:

O De utilización o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales.

O Espontánea (tónico, gestual o neurológico), que es la que se manifiesta en la ejecución de los gestos espontáneos. Ambos generalmente coinciden y en caso de discordancia originan dificultades psicomotrices.

b. Según su naturaleza:

O Normal o predominio del hemisferio izquierdo o derecho.

O Patología por lesión de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.

c. Por su intensidad: Totalmente diestros, zurdos o ambidiestros. 

d. Según el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y oído).


  • CAUSAS DE LA LATERALIDAD.

La causa (o causas) de la lateralidad no se comprenden del todo, pero se piensa que el hemisferio cerebral izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio izquierdo resulta ser el predominante. Ello es así en un 90-92 % de los seres humanos porque el hemisferio cerebral izquierdo es el encargado del lengua El uso preferente de una parte del cuerpo (mano, ojo, pie y oído) depende de las funciones que se establecen entre los dos hemisferios cerebrales. Todos tenemos un hemisferio dominante y otro llamado subdominante.

Es importante diagnosticar el desarrollo lateral de los alumnos y ayudarles a construirse como diestros o como zurdos de manera activa. No es prudente dejar el desarrollo de la lateralidad en manos del azar o de las circunstancias.

Se calcula que entre el 20 % y el 30 % de los adultos no tiene una lateralidad bien desarrollada y esto tiene consecuencias graves tanto en el aprendizaje como en el plano personal.

  • Importancia de la familia.

La familia, en los primeros años es el medio más propicio donde podemos ayudar al niño, desarrollando actividades de la vida cotidiana como: cepillarse los dientes, abrir puertas, escurrir una esponja; y potenciar la mano dominante: jugar a cartas, reconocer el cuerpo, hacer rompecabezas, identificar objetos con la mano dominante teniendo los ojos tapados...No olvidemos que las respuestas más viscerales y las raíces de su identidad nacen en el seno familiar y no podemos delegar en la escuela la parte que corresponde a la familia y tener en cuenta que “construir una buena organización lateral ojo-mano-pierna-oído, ha permitido que muchos niños hayan resuelto sus problemas escolares e incluso personales y estén avanzando correctamente tanto desde el punto de vista físico como mental y afectivo.” Es necesario implicarse en el desarrollo de la lateralidad del niño para disminuir el riesgo de una lateralidad desorganizada ya que dicha desorganización puede perturbar o dificultar el aprendizaje y la adaptación del niño al lenguaje escrito.

  • Hay que tener en cuenta.

• Si un niño es diestro y desarrolla correctamente su sistema audioviso- motriz, no tiene por qué tener problemas.

• Si un niño es zurdo y organiza bien su lateralidad no le costará mucho adaptarse a una cultura de niño diestro.

• Pero si un niño tanto si es diestro como zurdo no madura correctamente su organización lateral, se convierte en un candidato con problemas frente al aprendizaje y a la adaptación.

  • No podemos olvidar que.

• Niños que renuncian a su lateralidad por parecerse a sus padres, hermanos o bien por problemas de celos.

• Niños que para ser líderes en clase y en contra de su tendencia genética se han hecho diestros.

• Niños que para parecerse a su profesor se han hecho zurdos.

• Niños zurdos que renuncian a su lateralidad por no tener modelos de identificación zurdos.
• Niños de tendencia diestra que permanecen anclados en el lado izquierdo, en una actitud regresiva, por falta de comunicación, miedos, temores...Una buena organización lateral ojo-mano-pierna-oído ayuda en el desarrollo escolar y en la evolución física y mental.

Debemos diferenciar entre Lateralidad y lateralización, de tal forma que, Lateralidad sería “el proceso a través del cual el niño llega a hacer un uso preferente de un segmento sobre su simétrico del cuerpo”, y la lateralización es “la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro, lo que proporcionará la preferencia del uso de un hemi-cuerpo sobre el otro”.

La Lateralidad es un recorrido neuro-senso-motiz. Las etapas pre-laterales comprenden un período de los 0 a 4 años. Los objetivos del desarrollo de éstas son:

  • Conseguir que el dominio del cuerpo y de los órganos sensoriales sea simétrico. En caso contrario, podría aparecer una especialización prematura de la Lateralidad.

  • Alcanzar buena coordinación automática contralateral y función sensorial tridimensional (visual, auditiva y táctil).

  • El más importante es conseguir la activación al máximo del cuerpo calloso, que conecta entre sí los hemisferios cerebrales.

Estos tres objetivos deben ser conseguidos en los 4 primeros años de vida. Por causa de prematurizar la Lateralidad, se encuentran casos de niños con Lateralidad contrariada o cruzada. Así, es de vital importancia estimular ambos hemi-cuerpos por igual para activar de forma simétrica las vías neurológicas y así conseguir un funcionamiento global.



  • TIPOS DE LATERALIDAD




  • Lateralidad cruzada: cuando predomina en un miembro del cuerpo el lado derecho y en otro el izquierdo (ojo izquierdo dominante – mano derecha dominante).




  • Lateralidad contrariada: zurdos o diestros que por imitación u obligación utilizan la otra mano o pie.

  • Lateralidad indefinida: cuando usa indiferentemente un lado u otro, o duda en la elección. Este tipo, puede producir o no problemas de aprendizaje, ya que los niños que tienen esta lateralidad indefinida son inseguros y con reacciones muy lentas. Se produce el ambidextrismo, en el que no existe una dominancia manual manifiesta.

  • Dextralidad: es el predominio del ojo, mano, pie y oído derecho.

  • Zurdería: es el predominio del ojo, mano, pie y oído izquierdo.







  • PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

El fracaso escolar en niños y adolescentes es un tema que preocupa a un alto porcentaje de la sociedad porque implica a niños, padres y profesionales del ámbito educativo. Existen a priori cuatro causas que pueden inducir al fracaso escolar:

  • Retraso mental.

  • Trastornos por déficit de atención, con o sin hiperactividad.

  • Trastornos de la conducta.

  • Trastornos en el aprendizaje.



Ante estas situaciones hay que actuar de manera diferente y remitir a distintos especialistas. En este trabajo nos vamos a centrar en los trastornos de aprendizaje, que se dan en niños que fracasan de modo sistemático en una o varias asignaturas, a pesar de tener una inteligencia normal, recibir una estimulación adecuada y no presentar deficiencias emocionales, ni sensoriales significativas.

La lateralización es la última etapa evolutiva filogenética del cerebro en sentido absoluto.
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente; sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad. La investigación sobre la literalidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje, pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos. Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamiento global y sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en el marco de las asimetrías funcionales del cerebro.
La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales. La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.


  • La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

1. Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)

2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.

 Mecanismos de la lateralidad como señalamos en el apartado anterior, la lateralización es la última etapa evolutiva filogenética y ontogenética del cerebro en sentido absoluto. El cerebro se desarrolla de manera asimétrica y tal asimetría hemisférica no se reduce sólo a la corteza, sino también a las estructuras que se encuentran por debajo de ella (a diferencia de los animales). Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha está preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte izquierda lo está para las funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y tálamo, además, intervienen en el lenguaje. El nervio estriado y el hipotálamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino, influyendo también en la emotividad. Igualmente, existen equivalencias derecha -izquierda también a nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel perceptivo).
También la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utilizada procesos estrechamente ligados a la espacialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse, forzosamente, a través de la acción. Los siguientes aprendizajes pasan, sin embargo, a través de la verbalización y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante. Es lo que ocurre en la escuela donde los contenidos se transmiten mediante la verbalización y por tanto a través del hemisferio dominante, sin que haya habido posibilidad de provocar la integración a nivel subcortical.
Si pensamos en los niños de Educación Infantil, nos damos cuenta inmediatamente que algunos están habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio dominante en el aprendizaje como estructura mental, aspecto derivado de la educación familiar; otros niños, sin embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en términos de espacialidad utilizando el hemisferio menor. La lógica del hemisferio menor, respecto otro es diferente, por lo que decimos que estos niños se caracterizan por una inteligencia práctica y, si en la escuela se parte de un plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse.

Existen varias teorías que intentan explicar porque determinados individuos son diestros o zurdos.
Según Rizal en su obra "Motricidad humana", "ninguna de estas teorías van a ser absolutas, por lo que debemos aceptar que esta determinación de la lateralidad va a ser afectada por más de una causa".

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.

En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tengan suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano que prefieren


  • Características.

  • La lateralidad se considera como la principal responsable de la capacidad de orientación en el espacio.

  • La lateralidad define el sentimiento interno de la direccionalidad o el movimiento corporal en relación con el espacio circundante. Es una actividad o función particular que ocurre más frecuentemente a un lado del cuerpo que en el otro y que tiene representación de un hemisferio cerebral sobre el otro. Por otra parte, es un proceso que se desarrolla en conjunto con la conceptualización verbal de los componentes espaciales, tales como, arriba - abajo, derecha - izquierda, delante - atrás.

El cuerpo humano se caracteriza por poseer una simetría anatómica en la distribución de sus segmentos. Junto a esta simetría mencionada existe una asimetría funcional, la cual se caracteriza por la intervención de uno de los dos segmentos corporales sobre el otro al momento de efectuar determinadas actividades. Esto se denomina "lateralización cortical" y se caracteriza por la especificidad de uno de los dos hemisferios en el tratamiento de la información recibida a través de los sentidos y en el control de las acciones.

Para estudiar el proceso de constitución de la lateralidad, debemos considerar la diferencia entre la lateralidad innata y la lateralidad socializada (adquirida según el funcionamiento de diversas actividades sociales, escolares, familiares, entre otras.). Ambas fundamentan el desarrollo de la dominancia hemicorporal en la utilización del propio cuerpo.

Los factores que intervienen en la construcción de una buena organización lateral son muchos. Entre ellos, se quiere destacar los más importantes:

  • La información genética.

  • La influencia física del entorno.

La lateralidad es algo que interesa a todos los hombres porque todos hemos de llegar a ser diestros o zurdos. Pero especialmente interesa a los responsables de la educación (padres y profesores).

Para algunos autores el 50 % de los estudiantes que padecen el fracaso escolar tienen problemas de lateralidad. Estos niños presentan problemas de atención y se fatigan con más facilidad.

Una buena organización lateral ojo-mano-pie-oído favorece la resolución de problemas escolares y personales.

A los cinco y seis años el niño debe poseer una lateralidad bien definida para dominar los factores de espacio y tiempo y el aprendizaje de letras y números. Sin una correcta organización lateral el niño no sabe si "52" y "25" son iguales o diferentes y puede confundir las letras "EL" y "LE".
El uso preferente de una parte del cuerpo (mano, ojo, pie y oído) depende de las funciones que se establecen entre los dos hemisferios cerebrales. Todos tenemos un hemisferio dominante y otro llamado subdominante.
Es importante diagnosticar el desarrollo lateral de los alumnos y ayudarles a construirse como diestros o como zurdos de manera activa. No es prudente dejar el desarrollo de la lateralidad en manos del azar o de las circunstancias.
Se calcula que entre el 20 % y el 30 % de los adultos no tiene una lateralidad bien desarrollada y esto tiene consecuencias graves tanto en el aprendizaje como en el plano personal
.Es importante diagnosticar el desarrollo lateral de los alumnos y ayudarles a construirse como diestros o como zurdos de manera activa. No es prudente dejar el desarrollo de la lateralidad en manos del azar o de las circunstancias.

Se calcula que entre el 20 % y el 30 % de los adultos no tiene una lateralidad bien desarrollada y esto tiene consecuencias graves tanto en el aprendizaje como en el plano personal.
CONCLUSION
Hemos concluido que la lateralidad se refleja en el hecho de que uno de los lados de nuestro cuerpo predomina sobre el otro en la realización de la mayoría de las actividades, en especial aquellas que requieren fuerza o habilidad. Y las personas que tienen este problema ya no tienen incomodidades en la realización de tareas cotidianas, están acostumbradas a su situación que realizan los cambios o adaptaciones a su mano buena de manera espontánea y no encuentran grandes dificultades en este aspecto, porque realmente siempre han vivido en un mundo de diestros en el que su lateralidad es la excepción. Sobre los tipos de lateralidad se pueden saber sus significados, y en los problemas de aprendizaje se puedo decir que el fracaso escolar en niños y adolescentes es un tema que preocupa a un alto porcentaje de la sociedad porque implica a niños, padres y profesionales del ámbito educativo.

BIBLIOGRAFIA



Psicomotricidad - efdeportes.com

GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO” Grupo Libro 88 Editorial, Salvat Editores Barcelona, 1990

EDUCACIÓN CORPORAL

Josefa Lora Risco.

Editorial Paidotribo. Barcelona, 1990.




Publicado en Vytal

Juana Lorente Aledo y Marisa Rodes Bravo

Logopeda nº 30398 - Psicóloga CV-428

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconTodos nosotros, los seres humanos, como el resto de los seres vivos,...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconEl Monóxido de Carbono (CO), es un gas inodoro, incoloro, no irritante...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconLos organismos multicelulares, entre ellos los seres humanos, están...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconMemorándum al general Eisenhower
«iluminados» — peligrosísimos enfermos mentales— que quieren dominar el planeta, convirtiendo al resto de los seres humanos en esclavos...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio icon¿Cómo aprenden los seres humanos a resolver problemas matemáticos...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconSeleccióN Única
Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el contexto social son posibles gracias a la comunicación,...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconPretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio icon¿Pueden los seres humanos contagiarse de gripe porcina?

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconCada persona debe aprender a interpretar por si mismo el significado...

Es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado de su propio iconLa mortalidad al año no es muy alta. Es el 9º cáncer + frec en los...






© 2015
contactos
m.exam-10.com