2. ubicación contextual o geografica






descargar 161.02 Kb.
título2. ubicación contextual o geografica
página1/3
fecha de publicación15.08.2015
tamaño161.02 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3
PROYECTO PARA LA PRIMERA INFANCIA

LAS TICS A FAVOR DE LA PRIMERA INFANCIA EN LOS HOGARES INFANTILES Y LAS MADRES COMUNIDARIAS DE LA COMUNA 8 EN LA CIUDAD DE BUENAVENTURA

JACKELINE PUENTES: UNIVERSIDAD DEL QUINDIO PEDAGOGIA INFANTIL

LAURA MARCELA CALONJE: UNIVERSIDAD DEL QUINDIO LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

BUENAVENTURA VALLLE

NOVIEMBRE 20131. INTRODUCCION
Con el objetivo de construir conocimiento compartiendo con el aprendizaje, individual y social, se identifica el acceso a la información. En este aspecto, el aprendizaje es entendido como la utilización de las nuevas tecnologías con imágenes, movimientos, audio, textos y otros que enriquecen el aprendizaje y facilitan el acceso a recursos, La oportunidad a lo largo de la vida, como también responder a la aparición de nuevas necesidades formativas. Los infantes en la actualidad poseen habilidades que nosotros como docentes debemos afianzar y orientar para un adecuado desarrollo. Con el desarrollo del proyecto para implementar y afianzar la informática y el buen uso de las TIC, en la primera infancia podemos involucrar a educadores y estudiantes de manera responsable en el mundo de las Tecnologías Informáticas y la Comunicación para lograr en los aprendices, personas competentes, autónomas e independientes en los procesos.

Crear los espacios adecuados y los ambientes apropiados para que desarrollen sus dimensiones como son la cognitiva, comunicativa, socio-emocional, creativa, ética-estética.

Es fundamental que se apropien del conocimiento permitiendo logros significativos que los lleven a adquirir competencias básicas interpretativas, argumentativas y propositivas para que así alcancen un nivel de comprensión, interpretación, y puedan implementar nuevos interrogantes a partir de lo aprendido.
Aquí observamos como la incorporación ampliamente de las tics en la educación ha permitido en buena medida, no sólo las habilidades que las personas adquieran para la interacción con los medios sino la idea que se formen de que son, cual es su alcance y cómo deben utilizarse, así como la influencia en el desarrollo armónico de la personalidad.
Las actividades que se presentan en este proyecto se orientan en las diferentes áreas del saber exigidas por el M.E.N. de manera dinámica y constructiva, para que el estudiante desarrolle significativamente sus habilidades cognitivas logrando así, un nivel competitivo en la sociedad.
2. UBICACIÓN CONTEXTUAL O GEOGRAFICA

2.1. Grafica 1: Municipio de Buenaventuramapa_por_comunas_(urbano).jpg

El proyecto se llevara a cabo en el Departamento del Valle del cauca, distrito especial Buenaventura, Comuna 8.

En esta comuna se ha detectado un desconocimiento general sobre la importancia especialmente en buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la primera infancia en niños(as) que habitan en bajamar en todo el proceso hasta culminar la Básica primaria. La adecuada utilización de estas herramientas permitirá en los niños(as) desarrollar conciencias en el manejo apropiado y el aprovechamiento de las mismas, pensamientos creativos e informáticos.

Además encontramos el centro comercial la 14, la galería de Bellavista, la institución Normal Superior Juan Ladrillero, El hospital Luis Ablanque de la plata, la clínica Santa Sofía, varios locales comerciales varios colegios importantes de la ciudad, como el Seminario, y otros más. También encontramos la sede de la Universidad del Quindío. Como podemos ver estamos ubicados en un buen lugar el cual nos permitirá desempeñar nuestra labor con eficiencia. Dándoles la oportunidad a los niños y niñas que viven en bajamar la oportunidad vivir en igualdad de oportunidades frente a su posición en comparación a otros niños del sector que en dados momentos tendrán que compartir la misma aula de clase.

2.2. POBLACION DE LA PRIMERA INFANCIA COMUNA OCHO MUNICPIO DE BUENAVENTRA

Tabla 1: Población

No. Docentes

Nivel académico de los docentes

No. Jardines

No. Estudiantes por jardín

Total de estudiantes

Primaria

Secundaria

Universitario

12

8

4

0

12


15

180





c:\users\emerson\desktop\proyecto de jakelin buenaventura\img-20130319-00220.jpg

c:\users\emerson\desktop\proyecto de jakelin buenaventura\img-20130226-06436.jpg

c:\users\emerson\desktop\proyecto de jakelin buenaventura\img-20130211-06319.jpg

c:\users\emerson\desktop\proyecto de jakelin buenaventura\img-20130201-06140.jpg


LÍMITES Y ECONOMIA DE BUENAVENTURA: Hacia el sur, Buenaventura limita con terrenos cenagosos que se extienden hasta el municipio de López de Micay; por el norte, limita con los terrenos selváticos del departamento del Chocó.

La ciudad de Buenaventura está integrada por los corregimientos de Barcos, Bocas del San Juan, Calle Honda, El Carmen, Cisneros, El Patico, El Tigre, Gamboa, Guadualito, Kilómetro 43 o la Triana, La Trojita, Mayorquín, Nicolás Ramos Hidalgo, Potedó, San Antonio de Yurumanguí, San Isidro, San Lorenzo, San Pedro de Naya, Silva y Taparal. Además, la ciudad está dividida en 12 comunas, de las cuales cuatro pertenecen a la zona insular y ocho a la zona continental.

Las comunas económicamente más importantes son las localizadas en la isla de Cascajal, pero la más poblada es la número 12, en la zona de acceso a la ciudad. Buenaventura se comunica por una carretera que está pavimentada pero que presenta problemas ya sea de orden público o deslizamientos de tierra que cierran la vía. Como el resto de la costa pacífica Colombiana predomina la población Afrocolombiana.

Afrocolombianos (88,5%), Blancos y Mestizos (10,6%), Indígenas (0,9%). A través de su puerto, el país envía al exterior el 80% del café y el 60% de todo el comercio internacional marítimo de Colombia. Buenaventura, por su importancia geoestratégica económica y sus complejidades de tipo social, ha sido propuesta como «Distrito Especial Portuario y Biodiverso» en la primera legislatura de 2007, en el Congreso Nacional de Colombia, al igual que Tumaco y Turbo, otros dos puertos marítimos.

El comercio y la industria son muy activos, su riqueza mineral es apreciable, pero su explotación es incipiente a nivel de sus minas de oro, platino, carbón y grandes reservas petrolíferas, debido al gran impacto ambiental que generaría.

Se destaca la explotación forestal, la pesca marina y pluvial y algunas plantaciones de palma africana de donde se extrae el palmito, cacao, chontaduro y borojó. Grandes plantaciones naturales de caucho, tagua y balata se encuentran en medio de sus selvas.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El Ministerio de Educación Nacional ha venido impulsando la calidad en la educación, teniendo como eje principal las evaluaciones sistemáticas en las Institución Educativas, para que luego, las instituciones tomen planes de mejoramientos que fortalezcan las debilidades que estas arrojen o muestren en las evaluaciones propuestas. Este tipo de evaluación se fundamenta en que el estudiante debe saber y saber hacer para ser más competente en la sociedad.

En las actividades que se realizan con los niños de la primera infancia en la comuna 8 del Municipio de Buenaventura se observa que no existe una interacción con las TIC porque son textos o actividades impresas y no diseñadas en una herramienta tecnológica. Es por eso que es importante cada día ir mejorando en los procesos de aprendizaje. Esto hace que el nivel académico de los estudiantes a futuro sea bajo y lo que se espera es un nivel satisfactorio y avanzado.

Este motivo ha permitido tomar medidas o estrategias significativas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en los niños y niñas de esta comuna, y así, poder mejorar día a día. Una de las tácticas que se pretende diseñar e implementar herramientas tecnológicas en donde los estudiantes afiancen sus conocimientos a través de actividades pedagógicas de una manera dinámica, activa, motivadora, constructiva, interactiva y significativa a través del computador.

Además Se presenta la necesidad en la comuna 8 de implementar un programa de formación a la primera infancia especialmente los infantes que viven en bajamar ya que son lugares habitados por personas de pocas oportunidades debido a sus escasos recursos económicos. Se hace necesario el tema de la informática; puesto que se detecta desconocimiento en cuanto a las tecnologías y las comunicaciones, los pequeños no tienes la oportunidad de tener un computador en casa ni la conciencia del aprovechamiento adecuado de esta poderosa herramienta.

Con el fin de afianzar las habilidades y orientar su proceso en su desarrollo, llevar el tema de la informática y el uso de las redes, sociales, les permite identificar los beneficios y riesgos que presentan éstas. Crear en ellos conciencia sobre el buen manejo de las TIC, brindándoles la oportunidad de contar con el programa para recibir el apoyo tutorial en cinco áreas dimensionales las cuales son cognitiva, comunicativa socio-emocional, creativa, ética-estética, en el proceso de la formación en la escuela, fortalecer su proceso de aprendizaje.

Esta propuesta interactiva como elemento motivador de la enseñanza- aprendizaje, es una estrategia pedagógica didáctica que pretende facilitar a los niños y niñas de la asimilación de conceptos (números, colores, ubicación espacial, figuras geométricas, partes del cuerpo, entre otros), mediante juegos interactivos, crucigramas, sopas de letras y otros. Esta estrategia innovadora involucra tanto los aspectos cognitivos como afectivos del niño para lograr en él, el aprendizaje con satisfacción.


4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo diseñar e implementar actividades pedagógicas con herramienta tecnológicas que permitan la innovación, Transversalización y motivación para fortalecer el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de la primera infancia comuna 8 del municipio de Buenaventura?

5. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar actividades pedagógicas con herramienta tecnológicas que permitan la innovación, Transversalización y motivación para fortalecer el desarrollo de las competencias básicas, tales como interpretativa, propositivas y argumentativas en los estudiantes de la primera infancia, y así contribuir en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas de un currículo a través del buen uso las Tic en la comuna 8 del Municipio de Buenaventura.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



  • Despertar el interés de los niños y niñas en el uso de las TIC.




  • Dotar un espacio con materiales o herramienta Tecnológicas que faciliten el proceso de aprendizaje.(Computadores, Video Beam, CD multimedia, Grabadoras, Internet.



  • Realizar actividades pedagógicas que faciliten el aprendizaje y motivación en las diferentes áreas del conocimiento.



  • Elaborar una página web o Edublogger de la primera Infancia Comuna 8 Municipio de Buenaventura.



  • Elaborar ejercicios de Rompecabezas, Sopas de letras, completar oraciones, crucigramas. (programa HotPotaoes y Web: www. Educaplay.com)



  • Fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas a través de juegos, videos.




  • Promover en las madres comunitarias, estudiantes y padres de familias el buen uso de las TIC como medio tecnológico para mejorar los procesos de aprendizajes.




  • Motivar a los padres de familia para que mediante el uso de las TIC mejoren el acompañamiento académico y lúdico que realizan con sus hijos.




  • Fomentar el buen uso de los medios informáticos.(Video Bean, Computadora, CD, DVD, Grabadora, USB…)



  • Apoyar los procesos de refuerzo y aprendizajes mediante los juegos que se pueden desarrollar en aplicativos web.


6. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se pretende realizar porque tanto las madres comunitarias como los niños y niñas de la primera infancia necesitan un gran apoyo pedagógico para que sus procesos de enseñanza y aprendizajes obtengan mayores resultados en su vida diaria. Es por eso que compartimos lo que expreso el señor Diego Molano Directo del ICBF.

Cuando expreso que “Las Madres Comunitarias son la esencia del compromiso que el Gobierno asumió con la estrategia De Cero a Siempre y las invitó a seguir haciendo uso de los planes que la Institución adelanta para cualificar sus servicios y mejorar la atención a la Primera Infancia. “El país tiene en ustedes uno de sus mayores activos; De Cero a Siempre nos plantea nuevos retos y vamos a asumirlos juntos”.

El proyecto se realizara con el propósito de llevar las TIC a los jardines infantiles de las madres comunitarias en el sector bajamar a lo largo de la comuna 8 del Distrito de Buenaventura, ya que se encuentra la necesidad de implementar en los educandos los conocimientos y el uso correcto de las tecnologías, la informática y las comunicaciones. Debemos preparar a nuestros niños para que sean competentes en la realidad que vivimos con respecto a la globalización, en la cual el uso de las TIC será una herramienta importante para el desempeño de los estudiantes y los educadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

. La educación Tecnológica debe cumplir una doble función. Para ello, la tecnología se constituye en un área que tiene objetivos propios y que requiere de contenidos específicos y una acción didáctica sistemáticamente planificada. Como hoy la tecnología es parte de la cultura, la educación tecnológica forma parte de la formación general. Hablar de “cultura tecnológica” es hacer mención a marcos referenciales que orienten nuestra acción en un mundo dominado por la tecnología, y que nos permiten transformarlo, hacia sociedades más justas y más humanas. Educar en una cultura tecnológica es mucho más que transmitir saberes.
La educación ha asumido variadas formas de aplicar las enseñanzas según los fines que la animan de acuerdo con las concepciones de sociedad, de cultura y de hombre que le sirven de sustento.

Es de gran importancia el querer procesar una serie de acciones que permitan mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa, cumpliendo con la filosofía institucional establecida, de formar seres íntegros, responsables y con gran sentido de pertenencia con su entorno. Además dentro de la era virtual del nuevo milenio, se hace necesaria la implementación de las TICs como herramienta que permite la comunicación de las instituciones con la comunidad y el mundo fundamentados en el ser, hacer y saber hacer.

6. MARCO TEORICO

Este marco teórico se basa en las teorías de diversos autores ya que sus aportes son muy importantes para nuestro proyecto.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Tienen actualmente un rol clave en nuestra sociedad, pues su desarrollo está provocando rápidas transformaciones en todos los ámbitos. La utilización de las TIC por parte de niños, niñas es considerable y además, se encuentra en plena expansión.

Según SUORONTA, Juha (2003), las TIC se están convirtiendo cada vez más en una parte importante de la vida cotidiana de estos, lo cual tiene implicaciones en la forma en que utilizan su tiempo, e interactúan con las personas de su entorno.

Para lograr el acceso a las TIC, se requiere una alfabetización digital, definida como “conjunto de hábitos a través de los cuales se interactúa con las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, trabajar, socializar, divertirse, etc.” (BA Harouna; TALLY Willian y TSIKALAS Kallen, 2002). Pero no todos los infantes tienen acceso a las experiencias ni estas tienen las mismas características, como expresan las conclusiones del estudio realizado por estos personajes.

Los autores concluyen que las capacidades para el uso de las tecnologías reflejan las circunstancias locales de cada niño/a. Esta situación remite a la idea de brecha digital la cual consiste, en su sentido más genérico, en la distancia entre aquellas personas y comunidades que dominan, acceden y utilizan eficazmente las TIC, y aquellas que no (BECTA, 2001).

No solo el acceso, sino también el hecho de conocer o no las estrategias y herramientas implicadas en el uso de las TIC, puede dar lugar a diferencias entre niños/as. Como describimos a continuación, en el estudio de caso realizado, los distintos usos de las TIC por parte de los jóvenes, ya sean formales o informales, pueden constituir tareas de aprendizaje. Actividades como leer un texto y comprenderlo, en formatos y mediante utensilios tan diferentes como un ordenador, un reproductor de cds, un teléfono móvil, o un equipo de vídeo, son requisitos de lo que se ha denominado alfabetización digital (Área, 2001). Algunos estudios muestran como los videojuegos mejoran la capacidad sensorial y la percepción estética, así como contribuyen al desarrollo de gran cantidad de capacidades cognitivas (RODRÍGUEZ PALMERO María Luz 2004).

La educación escolar ha terminado por convertirse, en nuestro imaginario colectivo, en el instrumento por excelencia no sólo para luchar contra las desigualdades y promover el desarrollo personal y la socialización de todas las personas sin exclusión, sino también para hacerlo en los más diversos aspectos de la personalidad y del comportamiento humano. Los innumerables logros personales y sociales que ha hecho posible la universalización de la educación. Tienen, sin embargo, una contrapartida negativa. La identificación del todo, la educación, con lo que en realidad es sólo uno de sus componentes, la educación escolar y la enseñanza, está en la base de un fenómeno muy preocupante en el panorama educativo actual: la creciente des-responsabilización social y comunitaria ante los temas y las cuestiones educativas (COLL Cesar 1999).

6.1. MARCO CONCEPTUAL

USO DE LAS TIC EN LA ACTUALIDAD: En la actualidad es esencial reconocer que las TIC juegan un papel importante en la educación, ayudan a desarrollar las habilidades, competencias, mejoran el desempeño personal y social; por esta razón se constituyen en herramientas primordiales para la educación de los actuales educandos.

SENTIDO DE USAR LAS TIC: En la enseñanza y el aprendizaje, el acceso a recursos, programas y materiales que puedan ofrecer un entorno rico para el aprendizaje y una experiencia dinámica y significativa. Al utilizar contenidos de buena calidad se enriquece el aprendizaje y a su vez facilita la comprensión de los contenidos para los estudiantes. Las TIC son fuertemente motivadoras, estimulan al estudiante a desafiar su propio conocimiento y construir uno nuevo, adquirir un aprendizaje autónomo a lo largo de su vida escolar; pero esto depende del uso integrado de las TIC.

SOFTWARE EDUCATIVO PARA PREESCOLAR: Es un aplicativo dinámico e interactivo. El uso de software con niños preescolares puede ser de gran ayuda para los docentes en el desarrollo de habilidades en las diferentes áreas de desarrollo. Según Romero (2002) las habilidades desarrolladas en los programas (software) Pensados para niños más pequeños son las siguientes:

  • Desarrollo psicomotor: a través del manejo del ratón se consigue:

  • Estimular la percepción óptico-manual

  • Desarrollar la motricidad fina

  • Reforzar la orientación espacial

  • Recortar, doblar y pegar, etc.


CREATIVIDAD. Son aquellas actividades intencionalmente dirigidas hacia un fin, que vivifican la enseñanza y la hacen más interesante para el educando.
DIDÁCTICA. Término griego que significa arte de enseñar. Ésta puede ser general o especial, según se refiera a la enseñanza en general o a la de alguna asignatura en particular.
DINÁMICA. Término griego proveniente de dynamis que significa fuerza, energía, vitalidad.

COGNITIVO. Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción. Este término es utilizado por la Psicología moderna, concediendo mayor importancia a los aspectos intelectuales que a los afectivos y emocionales, en este sentido se tiene un doble significado: primero, se refiere a una representación conceptual de los objetos, la segunda, es la comprensión o explicación de los objetos.
INCLUSIÓN. Es la posibilidad de que todas las personas se formen y eduquen en la institución educativa de su sector y puedan gozar de todos los recursos que tienen ésta, sin que se le discrimine o limite su participación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Es un conjunto de personas y bienes, promovida por autoridades públicas o particulares, donde ocurren los procesos de enseñanza aprendizaje y la convivencia entre los diferentes integrantes de la Comunidad educativa.

RECURSOS DIDÁCTICOS. Son todos los medios o materiales disponibles para realizar las actividades escolares. Se denomina también ayudas educativas, medios auxiliares o material didáctico.

TALLERES. Técnicas auxiliares para la enseñanza. Su importancia pedagógica radica en que despierta en los estudiantes el deseo, la motivación por aprender y los hace participes activos de su formación académica.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. Destreza o habilidades prácticas de un profesor para planificar, realizar y evaluar las actividades Docentes.

COMUNA: se entiende como una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona Urbana, rural o mixta. El origen del nombre y función proviene de la Edad Media, época en la cual era la designación de las ciudades italianas independientes de un señor feudal.
6.2. MARCO REFERENCIAL

El 15 de marzo de 2001 se da inicio al Programa Computadores para Educar, con

el objetivo principal de recolectar computadores dados de baja por empresas públicas y privadas, para su reacondicionamiento y posterior entrega, sin costo, a escuelas y colegios públicos oficiales, a los cuales se brinda además acompañamiento educativo. El Decreto 2324 de noviembre del 2000 y la Directiva Presidencial 02 de 2001 complementaron el marco político y facilitaron el desarrollo de CPE.

En julio de 2000 se inaugura en Bogotá el primer Centro de Reacondicionamiento del Programa ubicado en una bodega de Corferias. Posteriormente, se inauguraron los cuatro centros de reacondicionamiento restantes ubicados en Barranquilla, Cali, Medellín y Cúcuta. Estos centros fueron inaugurados entre mayo de 2001 y enero de 2002. En este momento continúan en operación tres centros de reacondicionamiento con una producción anual de más de 60 mil equipos entre reacondicionados y ensamblados en su planta de Bogotá. Actualmente Computadores para Educar está alineado con las políticas y programas del Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación Departamentales, las cuales buscan aumentar el cubrimiento de TIC en el sector educativo público. A través del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones, se siguen aportado los recursos de la nación con que cuenta el Programa. Adicionalmente, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones continúa su coordinación cercana con otros programas como Gobierno en Linea y Compartel asegurando la articulación y sinergia de Computadores para Educar con otros proyectos relacionados con Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Antecedentes


En el marco del mundo moderno, uno de los factores vitales para el desarrollo económico, social y cultural de Colombia es el aprovechamiento de las oportunidades que las Tecnologías de Información y Comunicaciones tienen para ofrecer. Los líderes del sector público y privado, educadores y padres de familia comparten la creencia de que el futuro del crecimiento económico de Colombia estará basado en la efectividad de nuestra innovación, adaptación al cambio tecnológico, y aprovechamiento de oportunidades para crear empleos, fomentar la equidad social y generar bienestar. En Colombia y en el mundo en general, existe una gran brecha tecnológica que divide a la humanidad entre aquellos que tienen acceso a las TICs, y por lo tanto a todos sus beneficios, y un segundo grupo mayoritario que no tiene acceso a estos recursos y a sus innumerables oportunidades de educación, acceso al conocimiento, desarrollo laboral, etc. Por esta razón, el gobierno nacional trabaja por disminuir esta brecha para formar una sociedad más equitativa y con oportunidades para toda la población, generando las condiciones para el desarrollo del país en todos los frentes. La adecuada aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación facilita tener:

indent1Un sector público más eficiente, transparente y con mejores servicios para la comunidad.
indent1Un sector privado más competitivo y con mayores posibilidades de incursionar en el mercado internacional.
indent1Una comunidad mejor preparada para enfrentar los retos del mundo moderno, con mayores mecanismos de participación y comunicación, y con un acceso ilimitado a la información y al conocimiento.

Debido a la necesidad de aprovechar estas tecnologías, y a su creciente uso en todos los sectores del país, resulta de gran importancia que los colegios y escuelas públicas colombianas, especialmente en los sectores rurales, cuenten con equipos de cómputo y acompañamiento educativo que les permita usar la tecnología como una efectiva herramienta de apoyo pedagógico en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, a causa de su limitada capacidad económica, la mayoría de estas instituciones no cuenta con computadores para el desarrollo de estas actividades, por lo cual miles de niños, niñas y jóvenes en Colombia no tienen acceso a las herramientas necesarias para ser exitosos en una economía y una sociedad regidas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Computadores para Educar se constituye en una efectiva iniciativa que permite a la infancia y a la juventud mejorar su acceso a las herramientas tecnológicas en su ambiente de aprendizaje. CPE trabaja día a día por generar una cultura de innovación que impulse a nuestra juventud a desarrollar habilidades basadas en la formación científica y tecnológica, requeridas no sólo para competir en el mercado laboral, sino también para promover el desarrollo humano.

Las cifras más recientes, resultado de la gestión del Programa en sus 10 años de labores, confirman que más de 5 millones de niños y niñas de 17 mil sedes educativas públicas del país han sido beneficiados con cerca de 240 mil computadores que han sido entregados al 99% de municipios del país. Gracias a la gestión de Computadores para Educar cerca de 30 mil docentes han sido formados aumentando sus capacidades para apoyar sus procesos pedagógicos en el aula de clase. Adicional a lo anterior, y con el compromiso de mitigar el impacto ambiental generado por los residuos electrónicos, el Programa ha logrado gestionar 4 mil toneladas de residuos electrónicos que de no ser por nuestra labor, podrían haber ido a parar a cualquier basurero o relleno sanitario del país, sin ningún proceso de disposición final adecuado, tal como lo realiza Computadores para Educar en su compromiso con el medio ambiente.1

COLOMBIA.MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 2247 (11, septiembre, 1993).Bogota D C. 1998

Artículo 2: Servicio educativo

“El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por nivel y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación”.

Artículo 4: Calidad y cubrimiento del servicio

“Corresponde al estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo y es responsabilidad de la nación y de las entidades territoriales garantizar su cumplimiento. El estado deberá atender de forma permanente los factores que favorecen el mejoramiento de la calidad de la educación especialmente velara por la calidad y la formación de los educadores, la innovación e investigación educativa, orientación educativa y profesional”

  • Disposiciones generales capítulo1

Articulo14

La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente,

Participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos: 

a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;  b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;  c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje. 

Artículo 16. Los lineamientos generales de los procesos curriculares y los indicadores de logros, para los distintos grados del nivel de educación preescolar, serán los que señale el Ministerio de Educación Nacional, de conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994-/

Capítulo 5

Artículo 36: proyectos pedagógicos

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de seleccionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994 se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.

Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al aprovechamiento de un equipo, a la adquisición de dominios de una técnica o tecnologías, al desarrollo de intereses del educando que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.

Resolución 2343 de 1996

Capítulo 5: Articulo 2

  • Logros por grado

Indicadores de logros curriculares para preescolar.

Dimensión corporal: reconoce, relaciona, controla a voluntad, muestra armonía corporal, se orienta en el espacio y ubica objetos, expresa y representa emociones y situaciones escolares, experiencias de su entorno y tiene hábitos adecuados de aseo y alimentación.

Dimensión Comunicativa: comprende textos, formula y responde preguntas, hace conjeturas sencillas, desarrolla formas no convencionales de lectura y escritura.

Dimensión cognitiva: Establece relaciones con el medio ambiente muestra curiosidad por el mundo físico, natural y social, Utiliza de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de solución a problemas y situaciones de la vida cotidiana, interpreta imágenes, carteles, fotografías, distingue lugares y funciones.

Dimensión ética actitud y valores: Muestra a través de sus acciones y decisiones un proceso de construcción de una imagen de sí mismo, participa y se integra, toma decisiones a su alcance por iniciativa propia.

Dimensión estética: Explora diferentes lenguajes artísticos, participa, valora y disfruta de las fiestas tradicionales.

COLOMBIA.MINISTERIO DE LAS TIC. Plan de Desarrollo TIC. (2011).Bogotá D.C.

Se presenta como herramientas de buen gobierno con las cuales se busca asegurar la sostenibilidad del programa Gobierno en Línea. Las involucra, por último, en sectores como seguridad, salud, justicia, desarrollo de Pymes, formalización, entre otros.

Metas Plan Vive Digital Colombia incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para Todos:

• Cuadriplicar el número de conexiones de Internet (a 8,8 millones)

• Triplicar el número de municipios en la red de fibra óptica nacional (a 700 municipios)

• Aumentar las MIPYMEs conectadas a Internet del 7% al 50%

• Aumentar los hogares conectados a Internet del 27% al 50% (a + 5 millones)

• Crear 800 nuevos Tecnocentros

• Reducir el número de estudiantes por computador de 21 a 3

• Disminuir y/o eliminar el I.V.A. al servicio de Internet

• Disminuir aranceles para dispositivos de acceso (PC y partes)

• Masificar PC en hogares de estratos 2 y 3

• Garantizar Planes Sociales de Internet para estratos bajos y poblaciones aisladas

• Crear un fondo de capital de riesgo público para desarrollo de aplicaciones

• Impulsar las iniciativas legislativas para la reorganización institucional de la (CNTV)

• Eliminar barreras normativas

• Articular la política nacional con los POT2

6.3. MARCO JURÍDICO
La constitución política de Colombia en el Artículo   67 expresa que” La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.

“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.

“El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica”.

“La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”.

“Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.

“La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley”.
La Ley 115 en el Articulo 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
La ley 1341 de junio 30 de 2009: ley de tic: Entre el articulado de esta Ley, se destacan los siguientes artículos por tener impacto directo  en  el sector educativo del país:
Artículo 2.- PRINCIPIOS ORIENTADORES. La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social.


Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y es deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos los habitantes del territorio nacional. Son principios orientadores de la presente Ley.


7. El Derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC: En desarrollo de los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente el Estado establecerá programas para que la población de los estratos desarrollará programas para que la población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos informáticos y

de educación integral.


Articulo 6.- DEFINICIÓN DE TIC: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como:

voz, datos, texto, video e imágenes.

3

Articulo 39.- ARTICULACIÓN DEL PLAN DE TIC: El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones coordinará la articulación del Plan de TIC, con el Plan de Educación y los demás planes sectoriales, para facilitar la concatenación de las acciones, eficiencia en la utilización de los recursos y avanzar hacia los mismos objetivos. Apoyará al Ministerio de Educación Nacional para:


1. Fomentar el emprendimiento en TIC, desde los establecimientos educativos, con alto contenido en innovación.

2. Poner en marcha un Sistema Nacional de alfabetización digital.

3. Capacitar en TIC a docentes de todos los niveles.

4. Incluir la cátedra de TIC en todo el sistema educativo, desde la infancia.

5. Ejercer mayor control en los cafés Internet para seguridad de los niños.


7. METODOLOGÍA
Sustentándonos en los escritos de Cesar Coll se utilizara una metodología donde educador y alumnos se integraran en actividades que les permitirán construir, aprendizajes y enseñanzas le permitirá a las TIC integrarse en las prácticas educativas y los educandos comprenderán mejor los contenidos.(Activa, Participativa y Constructiva).
Contenidos:

Objetivo de enseñanza y aprendizaje

Actividad educativa: instrucciones por el docente

Actividades de aprendizaje por parte de los estudiantes
Las TIC han sido siempre, en sus diferentes momentos de desarrollo, instrumentos utilizados para pensar, aprender, conocer. Transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos y los aprendizajes adquiridos. Cesar Coll.
En el proceso se realizaran actividades que les sean apropiadas para desarrollar sus habilidades y destrezas tanto físicas, cognitivas y motrices con juegos, videos, cuentos, lúdicas, búsquedas a través de la red, que les permitirán agilizar la memoria, les desarrollara la capacidad intelectual y les permitirá la socialización, integración y la comunicación. De igual modo se aplicaran enseñanzas etnoeducadoras que les permitirán apropiarse de su cultura y poder estar en la capacidad de compartirlas con otras personas. El proyecto se podrá efectuar gracias a el espacio que se ha venido acondicionando con sus equipamiento necesario para las actividades de enseñanza y aprendizaje, también se ha vinculado madres comunitarias del sector y madres de familia que nos permitirán trabajar con los infantes, para hacer realidad este propósito.

En Colombia estos proyectos se llevan a cabo con resultados exitosos como muestra citamos: Universidad del Cauca, y Eduteka.

  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

2. ubicación contextual o geografica icon3. importancia económica y distribución geográfica

2. ubicación contextual o geografica iconLéxico contextual “Viaje Alucinante” octavo básico 2014

2. ubicación contextual o geografica iconUbicación preferente en el hospedero

2. ubicación contextual o geografica iconUbicación de Villavicencio en el Meta

2. ubicación contextual o geografica iconUnidad I el derecho tributario. Contenido y ubicación en la

2. ubicación contextual o geografica iconSignificado, Concepto y Ubicación de la Psiquiatría Forense

2. ubicación contextual o geografica iconIii ubicación y residencia de los trabajos

2. ubicación contextual o geografica iconBibliografía En cuanto a la ubicación del tema (tqb)

2. ubicación contextual o geografica iconResumen el cáncer oral representa del 2 al 4% de todos los cánceres...

2. ubicación contextual o geografica iconLiteratura. La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el






© 2015
contactos
m.exam-10.com