     UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
PROPUESTA DE TESIS:
CONSTRUCCIÓN DE CLIPS DE RADIO ALUSIVOS AL MALTRATO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE CERETÉ-COLOMBIA.
POR:
EDWIN ENRIQUE MONTERROZA PADILLA
CONSTRUCCIÓN DE CLIPS DE RADIO ALUSIVOS AL MALTRATO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE CERETÉ-COLOMBIA.
EDWIN ENRIQUE MONTERROZA PADILLA
Resumen: Este documento busca explicar las ventajas que tiene la utilización de un medio de comunicación masivo como lo es la radio en el tratamiento y divulgación de un flagelo social como lo es el maltrato infantil. Este medio tiene un gran sentido de convocatoria y aceptación entre la sociedad lo que le permite despertar la sensibilidad de sus oyentes frente a las diferentes temáticas que se escuchen.
Se busca despertar a la sociedad de la indiferencia frente a las diferentes situaciones de maltrato infantil que se dan a diario en el municipio de Cereté, que en esta ocasión es el epicentro de la investigación. Se pretende colocar en los oídos de las personas de este localidad eventos cotidianas de maltrato infantil, a través de clips de radio que recreen estas situaciones, esto con el ánimo de hacer reaccionar a las personas y demostrarles las diferentes formas de maltrato que se presenta en nuestra sociedad y que muchas veces ignoramos.
Palabras claves: maltrato, clip de radio, infantil, sociedad, Cereté
ASTRAC
Summary: This paper seeks to explain the advantages of using a mass medium such as the radio in the treatment and disclosure of a social ill such as child abuse. This medium has a great sense of invitation and acceptance of society which allows increasing the sensitivity of his audience against the different themes that are heard. It seeks to awaken a society indifferent to the different situations of child abuse that occur daily in the town of Cereté, which this time is the epicenter of the investigation. It aims to put in the ears of the people in this town everyday events of child abuse, through radio clips recreate these situations, this with the intention of reacting to people and show them the different forms of abuse that occurs in our society that we often ignore.
Keywords: abuse, radio clip, children, society, Cereté
INTRODUCCION
El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño que amenaza su integridad psicológica y/o física. Las consecuencias del maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles. Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc., presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar. A veces se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadoras como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir, la radio como todo medio de comunicación masiva tiene una responsabilidad social y es la de informar a la sociedad sobre las diferentes temáticas que la afectan es por eso que su papel como agente divulgador y aparato de denuncia debe ser activado y tomado en cuenta como evidencia de los hechos que se presenten. Por otro lado es responsabilidad de la radio también realizar campañas de concientización que vallan en contra de estas actitudes y de hecho este es uno de los objetivos de esta investigación, realizar clips de radio que pongan al descubierto los diferentes tipos de maltrato que se presenta y que aprendamos a identificar y denunciar este tipo de situaciones.
CAPÍTULO I: PROBLEMA SOCIAL
1. PROBLEMA
1. 1 DESCRIPSION DEL PROBLEMA
PROBLEMA
El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.
El maltrato infantil incluye la amenaza o el daño físico, psíquico y social.
Se distinguen un maltrato de tipo activo y uno pasivo y a su vez un maltrato puede ser de tipo físico y otro de tipo emocional.
* Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada.
* Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
* Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.
* Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.
* Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...) Cada uno de los tipos de maltrataos puede ser definido por separado y además se puede incluir.
En el municipio de Cereté como en casi toda la sociedad colombiana se presentan casos de maltrato infantil en todas sus expresiones, algunas de ellas son las expuestas anteriormente.
Los medios audiovisuales, en este caso la radio tienen un poder de convocatoria muy grande, a tal punto que podríamos decir que el eslogan de una cadena informativa muy conocida es cierto “el poder de lo que dices a diario esta en lo que lees a diario”.
Es por eso que la idea de realizar clips de radio que represente situaciones de maltrato infantil, es pertinente para poner en conocimiento o en evidencia ante la sociedad los casos que ocurren en esta localidad.
1http://www.pediatraldia.cl/TVNmaltrato_inf_qes.htm
1. 2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cuál es el papel que deben jugar los medios de comunicación masivos, en este caso las radio para `revenir el maltrato infantil en las población del municipio de Cereté-Colombia?
1. 2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Cómo utilizar la radio local como un medio de transmisión de mensajes útiles a la sociedad Cereteana, y así llevar un mensaje de reflexión a los hogares sobre la gravedad del maltrato infantil?
¿Cómo se puede aprovechar el gran poder de convocatoria de los medios radiales y usarlos como puente para la transformación de la sociedad frente al flagelo del maltrato infantil, que los niños de esta localidad sufren a diario?
¿Cómo podemos proteger a los niños de nuestra sociedad de los peligros que trae consigo el maltrato infantil para la vida y futuro de los mismos?
CAPITULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
2. OBJETIVOS.
2 .1 OBJETIVO GENERAL
Crear clips de radio educativos alusivos al maltrato infantil y publicarlos en las emisoras que se recepcionan en el municipio de Cereté – Córdoba con el ánimo dar a conocer a la población la gravedad de este asunto.
2. 2 ESPECÍFICOS
Utilizar la radio local como un medio de transmisión de mensajes útiles a la sociedad Cereteana, y así llevar un mensaje de reflexión a los hogares sobre la gravedad del maltrato infantil.
Aprovechar el gran poder de convocatoria de los medios radiales y usarlos como puente para la transformación de la sociedad frente al flagelo del maltrato infantil, que los niños de esta localidad sufren a diario.
Dar a conocer a través de este medio de comunicación la importancia de proteger a los niños de nuestra sociedad y de los peligros que trae consigo el maltrato infantil para la vida y futuro de un niño.
CAPITULO III: JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
1 JUSTIFICACIÓN
El maltrato infantil en Colombia ha despertado hace algunos años, no es que nunca antes hubiera existido, pero si había estado oculto debido a una cultura violenta, al temor, la sumisión e indefensión, de los niños frente a sus mayores, quienes son sus principales agresores.
El súbito despertar de este monstruo del maltrato se ha debido a un alterado cambio en la mentalidad, que ha sido acompañado por la liberación femenina y que ha puesto al descubierto toda la tragedia a la que estaba expuesta la familia, gracias a la cultura violenta y represiva de nuestro país, en efecto, la perdida de ese miedo, la concientización y el apoyo brindado por el gobierno a través de sus nuevas instituciones y leyes de ayuda al menor, han dejado ver los abusos y maltratos de que es víctima este sector poblacional.
Ante las apabullantes cifras recogidas se han tomado medidas serias frente al asunto del maltrato infantil creando programas de educación para la prevención de este mal, así como dando una voz de alerta para despertar a la sociedad de esta deprimente situación, a que colabore con la erradicación de este monstruo del maltrato.
En el municipio de Cereté al igual que en casi toda la sociedad colombiana se presentan casos de maltrato infantil, eso se evidencia en las cifras reportadas por la oficina del ICBF de esta localidad, eso pues sin contar con los casos no reportados ante las autoridades competentes y que muchas veces se quedan en comentarios de vecinos, amigos y familiares.
Los medios de comunicación y en este caso la radio, tienen un gran poder de convocatoria ya que son escuchados por muchas personas y son una especie de centro de atención inmediata, es decir lo que se escucha en la radio causa un gran impacto en la sociedad y es comentado por todos.
Es por eso que la idea de crear clips de radio que inviten a la población a tomar conciencia sobre este flagelo, colocándolos a escuchar de manera recreada situaciones típicas de maltrato infantil, utilizando voces de infantes y padres. Esto se hace con el fin de que el padre o adulto que maltrata a sus niños se sienta aludido y procure retomar una posición de erradicación de estas prácticas que para algunos son una forma de castigo.
La publicación de estos clips de radio se realizará en las principales emisoras que se recepcionan en el municipio de Cereté, el cual es nuestro punto de referencia investigativa, de igual forma estos clips serán compartidos de forma gratuita con todas las instituciones educativas de esta municipalidad, con el ánimo también de atacar este flagelo desde la escuela, obviamente esta actividad se realizara en compañía de los padres de familia quienes son uno de los principales actores de esta problemática.
CAPITULO IV: MARCO REFERENCIAL
4. REFERENTES INVESTIGATIVOS
¿Qué es el Maltrato Infantil?
Según la información del Instituto de Bienestar Familiar, plantean y consideran que el maltrato infantil es:
”Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”1
El maltrato infantil se encuentra sin duda entre los más serios problemas presentes en la sociedad moderna. La calidad de vida de numerosos niños se encuentra profundamente deteriorada por los malos tratos que experimentan en el entorno familiar y social, y sus acciones se extienden más allá de las graves consecuencias tanto en el desarrollo físico, emocional y mental del niño para alcanzar un bienestar con la familia y la sociedad.
El maltrato a los niños y niñas es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que puede producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo. Detrás de cada maltratador hay un niño, con una historia de maltrato que aprendió a privilegiar las respuestas violentas por la recepción de actos igualmente violentos que ha tenido en el ambiente familiar de generación en generación.
El maltrato infantil se subdivide en dos grupos según la información del ICBF:
2 www.icbf.gov.co
EL MALTRATO INFANTIL: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
El maltrato infantil es definido como “los actos y las carencias que afectan gravemente el desarrollo físico, psicológico, afectivo y moral del niño o niña, ejecutados por los padres, cuidadores o personas adultas alrededor de él o ella”. El maltrato infantil ha sido una práctica común en la historia de la humanidad pero en las últimas décadas ha aumentado en frecuencia, generando una creciente preocupación sobre las incontables secuelas en cada dimensión de la vida de los niños y niñas, sus familias y la sociedad en general. Pese al incremento en el uso de servicios sociales debido al maltrato infantil, aún existe sub-registro. Todos los actores, especialmente los trabajadores de salud, salubristas, epidemiólogos, tomadores de decisiones, economistas, educadores en salud, entre otros, deben trabajar de forma conjunta con el fin de diseñar estrategias contra el maltrato infantil, teniendo en cuenta que dicho fenómeno es una de las mayores causas de discapacidad en la población infantil y dado el hecho es que es potencialmente prevenible. Palabras clave: Maltrato infantil, discapacidad, marcadores epidemiológicos, calidad de vida, esferas de desarrollo.
3Diana Isabel Muñoz Rodríguez
Recibido para evaluación: noviembre 1 de 2006. Aprobado para publicación: noviembre 30 de 2006
*Fisioterapeuta, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, Candidata a Magíster en Epidemiología.
Profesor Departamento de Fisioterapia. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
ALARMANTE AUMENTO DE MALTRATO INFANTIL EN COLOMBIA. POR: CARACOL RADIO. En Colombia el número de denuncias por maltrato infantil continúa en aumento. Solo entre enero y abril del presente año, se presentó un incremento del 18 por ciento con relación al mismo periodo del 2007, al pasar de 20 mil 183 casos a 23 mil 871 denuncias por los diferentes tipos de agresiones, incluida la violencia familiar.
Las cifras se conocieron en la conmemoración del Día Internacional de Niños y Niñas, Víctimas de la agresión, que busca erradicar las prácticas de abuso y maltrato contra la infancia del país, promoviendo el buen trato y la denuncia.
La Directora del Instituto de Bienestar Familiar, Elvira Forero, hizo un llamado a los padres y personas que tienen a cargo los niños, para que se sensibilicen frente a este tipo de delito que atenta contra niños y niñas, aún antes de nacer.
El acceso carnal violento contra los infantes, es otra queja que ha seguido en aumento, pasando de 28 denuncias durante el año pasado a 75 en lo que va corrido de 2008, así como los casos de pornografía infantil los cuales pasaron de 6 a 11 durante el mismo lapso.
Por su parte el abandono registró un incremento del 4 por ciento al pasar de mil 447 quejas a mil 506, en lo que va corrido del año.
Las demandas por desplazamientos y amenazas de los grupos al margen de la ley, pasaron de 185 casos entre enero y abril de 2007 a 252 en el mismo periodo del 2008.
Publicación de caracol radio.
4http://maltratoinfantilunisalle.blogspot.com/2009/09/alarmante-aumento-de-maltrato-infantil.html.
4. 2 MARCO LEGAL Desde el año 2002, un grupo de entidades del gobierno, del Ministerio Público, del Sistema de las Naciones Unidas y de organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, se unieron con el propósito de construir de manera conjunta, un proyecto de ley integral para la infancia y la
adolescencia en Colombia que permitiera actualizar el Código del Menor vigente desde 1989, y poner a tono la legislación sobre niñez en el país con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los demás instrumentos internacionales de derechos humanos y los mandatos de la Constitución Política de 1991. Reunidos en la Alianza por la niñez colombiana dichas entidades, en conjunto con un grupo de legisladores, establecieron un espacio de trabajo permanente desde el año 2003, que buscaba conciliar las diversas iniciativas que cursaban en el Congreso de la República relacionadas con la reforma total o parcial del Código del Menor. Como resultado de este trabajo conjunto, se formuló y radicó en el año 2004 el proyecto de ley 032, concebido como una reforma integral del Código del Menor, a partir del reconocimiento del interés superior de los niños y las niñas, la titularidad y prevalencia de sus derechos.
El Proyecto tuvo ponencia favorable en la Comisión Primera del Senado en su primer debate, pero luego fue retirado por solicitud de sus autores, por considerar que no tendría suficiente tiempo para su trámite como ley estatutaria en la legislatura que estaba cursando. Esto se hizo con el compromiso de volverlo a presentar en la siguiente legislatura. Con ese compromiso, los autores, ponentes y las entidades de la Alianza por la niñez colombiana,
Conformaron un equipo de trabajo encargado de revisar y ajustar el proyecto retirado. Para tal fin se realizaron durante los meses de junio y julio de 2005 varias mesas de concertación y estudio por temáticas en las que participaron un nutrido grupo de organizaciones gubernamentales y estatales y
de organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, que entregaron como resultado un nuevo proyecto de ley que fue presentado en la Cámara de Representantes el día 17 de agosto de 2005, radicado con el número 085, y suscrito por el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo, 40 Representantes a la Cámara y 5 Senadores. ¿A quién va dirigida la Ley de infancia y adolescencia que se está proponiendo? El proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia está dirigido al 41.5% de la población colombiana que corresponde a los niños y las niñas menores de 18 años de edad, a quienes se reconoce como sujetos titulares de derechos por parte de la Convención de los Derechos del Niño, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia, de la Constitución Política y de las leyes, sin discriminación alguna y bajo los principios universales de dignidad, igualdad, equidad, justicia social, solidaridad, prevalencia de sus derechos, interés superior y participación en los asuntos de su interés.
¿Por qué una Ley Integral de Infancia y Adolescencia para Colombia fundada en la perspectiva de derechos? Ante más de 2.8 millones de niños y niñas en edad escolar por fuera del sistema educativo, 20% de analfabetismo, 9 niños y niñas muertos en forma violenta en promedio al día, 14 mil niños y niñas víctimas de delitos sexuales, más de 11 mil niños y niñas maltratados en sus espacios familiares y escolares al año, más de 2.7 millones de niños y niñas explotados laboralmente, más de 2.5 millones que viven en situación de miseria e indigencia, cerca de 100 mil que se crecen en las instituciones de protección por abandono o peligro, más de 10 mil utilizados y reclutados por los grupos armados al margen de la ley, más de 18 mil adolescentes infractores a la ley penal y, cerca de 15 millones de niños y niñas sin una legislación que garantice la preservación de sus derechos fundamentales, es una prioridad una ley estatutaria para la infancia y la adolescencia.
Además de lo anterior, se requiere el diseño y fortalecimiento de políticas públicas que velen por su protección integral, que hagan responsable al Estado en todos sus ámbitos y niveles, a la familia y a la sociedad de la garantía y el restablecimiento de sus derechos, en cumplimiento del artículo 44 de la Constitución Política que ordena la prevalencia de los derechos de los niños y las niñas sobre los derechos de los demás. ¿Cuál es la responsabilidad del Estado con la infancia a partir del proyecto de Ley que se propone? De acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, los Estados que ratifican tratados o convenciones, adquieren obligaciones inaplazables, en especial la de incorporar en el menor tiempo posible el contenido y alcance de dichos instrumentos en las normas jurídicas internas, y la de exigir a las autoridades públicas la no aplicación de normas domésticas que sean contrarias al espíritu de los principios contenidos en ellos. El Estado colombiano ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño al igual que otros instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos de la niñez1, documentos normativos que debe incorporar de manera perentoria en su legislación interna.2 Así mismo, el Estado que ratifica los instrumentos internacionales que reconocen derechos humanos se someten al examen de los distintos comités que se integran por mandato explícito de las diferentes Convenciones y Pactos.
Este monitoreo arroja como resultado observaciones y recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta y acatadas por los Estados Partes. ¿Es el Estado el único responsable de garantizar los derechos de la niñez en Colombia? La responsabilidad, aunque diferenciada, es compartida por la familia, por la sociedad y por el Estado. La Constitución Política de 1991 dice que “la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”4. Estos son los agentes responsables de asegurar la vigencia de los derechos, de la calidad de vida y en últimas, de la felicidad de los niños, niñas y adolescentes colombianos y extranjeros residentes en el país. El principio de corresponsabilidad establece la participación activa de los tres estamentos sin interferencias ni exención de responsabilidades.
¿Qué principios orientan este nuevo proyecto de Ley? El proyecto de ley se estructura en el concepto de protección integral, entendida como el reconocimiento como sujetos de derechos de los niños, niñas y adolescentes, el cumplimiento y garantía de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
Son principios que orientan la protección integral: la prevalencia de sus derechos, la corresponsabilidad, la exigibilidad de los derechos, la perspectiva de género, la participación, las normas de orden público y la responsabilidad parental. ¿Qué contiene el nuevo proyecto de Ley? El proyecto contiene la definición de principios, el alcance y contenido de los derechos y libertades, la garantía de los derechos y su prevención, las medidas de restablecimiento, el procedimiento aplicable administrativo y judicial, las autoridades competentes, la responsabilidad penal para adolescentes y los principios relativos a la atención de los niños y niñas víctimas de los delitos.
Contiene además un libro relativo a las políticas públicas que deben diseñarse y ejecutarse para prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños y niñas en los niveles nacional, departamental y municipal, las reglas que rigen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y las normas sobre inspección, vigilancia y control.
Para expresar esta secuencia, el proyecto de Ley contiene tres libros y su estructura comprende:
Libro primero. La protección integral
Libro segundo. La Responsabilidad penal para adolescentes
Libro Tercero. Inspección, Vigilancia y Control, Sistema Nacional de Bienestar Familiar y Políticas Públicas.
5 NUEVA LEY PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN COLOMBIA Beatriz Linares Cantillo, OIM Pedro Quijano, Alianza por la niñez
CAPITULO V: MARCO TEORICO
5. BASES TEORICAS – CONCEPTUALES
Se bosqueja con brevedad la evolución histórica de la radio, que partiendo de una dimensión socio-educativa acabó por asumir la lógica de la comercialización. Se apunta la necesidad de revisar el planteamiento actual para recuperar el fin social que debe caracterizar al medio.
2. La radio educativa, en cualquiera de sus formas, ha de orientarse precisamente hacia un objetivo de carácter social y a lo largo de su historia lo ha hecho en tres direcciones diferentes: a) Como apoyo directo a movimientos sociales; b) Como extensión de la instrucción formal, y c) Como instrumento para la educación no formal por medio de las radios populares y comunitarias.
3. Se resume la evolución histórica de la radio educativa a lo largo de las últimas cinco décadas, en las que han convivido las tendencias más participativas con los planteamientos que aspiran a competir con la radio comercial.
4. Se enuncian los cuatro fines básicos de la radio educativa y se detallan las características de sus principales estrategias: emisiones abiertas, grupos de audición regular y campañas, para acabar definiendo sus características esenciales.
5. Se apuntan algunos retos y perspectivas de uso: a) la radio educativa ante las nuevas tecnologías; b) como complemento de otros medios; c) la necesidad de experimentación e innovación; d) nuevas fórmulas de financiación; e) el riesgo de la homogeneización cultural; y f) quiénes han de ser los promotores de la radio educativa.
6. Finalmente, tras apuntar la utilidad que la radio como medio puede ofrecer al desarrollo de la formación en general y de la educación en particular, se apunta el principal reto de la radio educativa en este fin de milenio: regenerarse a sí misma mediante el aprovechamiento de sus propios recursos expresivos y apostando decididamente por la creatividad.
6www.bocc.ubi.pt/.../merayo-arturo-radio-educativa.html |