descargar 353.26 Kb.
|
Alterándose de esta manera agua potable con agrotóxicos. Según consta en autos (conf. fs. 565 / 567) los análisis toxicológicos sobre el agua de la laguna El Moncholo data de 1998. A fs. 31 vta. obra declaración testimonial de ANDRES ADOLFO CAZAL que manifiesta: “En marzo de 2002 a mi hijo IVAN DAVID CAZAL de diez años de edad le diagnosticaron leucemia en el Hospital GARRAGAN cuando tenía dos años de edad nos preguntan, mediante un formulario que actividad económica se realiza en la zona lindante a mi domicilio, respondiendo que hay una arrocera, donde se realiza fumigaciones aéreas, nos comentaron que el uso de los agroquímicos podría tener relación con la enfermedad de mi hijo, ellos llevan una estadística sobre estos casos. Nos separa una calle entre el barrio la Ralera (donde vivo) y la arrocera.- El tratamiento den el Hospital GARRAGAN duró siete meses continuos y en total fue de dos años, acá en Resistencia lo atendía en el Sanatorio FEMECHACO cito en calle San Lorenzo, casi calle Illia la Dra. ECI PEDRINI, que actualmente presta servicio en el Hospital Pediátrico de esta ciudad donde le realizan controles anuales. Actualmente se de un caso de una nena de cinco años que se llama TATIANA VAJALE que padece del mismo caso de Leucemia y le atiende la misma Doctora; así mismo le digo que hay otro nene de unos trece o catorce años con el mismo problema de salud y que el apellido de la madre es MARIA MACARO o MASCARÓ que también vive en el barrio. La fumigación la hace la propia empresa arrocera, que el dueño sería el Señor EDUARDO MICHTRY.- Hay un pista donde hay un avión amarillo que es el fumigador y que se encuentra estacionado en el predio de la arrocera. Además se que la fuerza aérea conjuntamente con la Delegada de Salud Pública de la Nación en el Chaco DRa. ANALIA OTAÑO, realizaron una inspección y también se que los agroquímicos se hallan resguardados en el galpón que está ubicado camino al Puerto la Palmas a unos nueve kilómetros de la Leonesa, Chaco.- Sigue diciendo que el avión fumigador cuando opera el agroquímico que arroja cae sobre el barrio, que el agua que es desagotada a través de canales artificiales nacientes en la arrocera, van a parar a los riachos El Quia y el Caracol o Caracolito que desembocan al Río Paraguay, también digo que la Toma del Agua para la Planta Potabilizadora de SAMEEP se encuentra en la Laguna El Moncholo, como le dije anteriormente solo nos separa de la arrocera una calle; hace un croquis a mano alzada del lugar donde se halla la arrocera, el galpón donde se hallarían los agroquímicos, la laguna El Moncholo y el Barrio La Ralera que se adjunta a la causa.- Adjunta fotocopia simple de publicación de Diario Norte de fecha 19 de abril del corriente año…”. A fs. 51 vta. obra declaración testimonial de JUAN FRANCISCO ALVAREZ quien manifiesta: “…tengo un emprendimiento productivo en la zona de Cancha Larga ( entre la La Leonesa y Las Palmas) que es familiar de mas de cien años en la zona, hace cuatro o cinco años me hice cargo del campo, anteriormente estaba mi hermano, desde ahí es que empecé a observar y a enterarme de los problemas ambientales por la arrocera de la zona, es llamativo , la falta de insectos, como mariposas, sapos, animales silvestres, se perdió los colmenares de apicultura, y se observan cajones de colmenas vacíos, se secan los citrus, paraísos, las hortalizas se achicharran, no desarrollan el tamaño normal, todo producido por la fumigación aérea. La primera arrocera se ubica pegado al pueblo, calle de por medio del Barrio La Ralera, aparte de rodear la Laguna El Moncholo donde toma agua la bomba de SAMEEP para proveer de agua potable a la población de La Leonesa y Las Palmas, la arrocera tiene conexión natural y artificial y llega hasta el puerto (son aproximadamente unas 3000 hectáreas), todo el escurrimiento de esta arrocera en forma natural y artificial, porque tienen canales, desembocan en el Río Paraguay a través de distintos riachos naturales como ser San Fernando, Quia, Caracolito. La segunda arrocera se encuentra en la ruta Nº 1 a cinco kilómetros del Pueblo en el Paraje Cancha Larga a setecientos metros de la Escuela Primaria y la EFA Escuela Tecnológica de la zona y llega hasta mil metros cercanos a la Laguna El Palmar, hacia un lado y también se extiende la Ruta uno hacia el lado de la Ruta Once de unas tres mil hectáreas aproximadamente. Las dos arroceras toman el agua para inundar sus campos desde el Río Paraguay a través de bombas eléctricas y escurren hacia la Laguna El Palmar, riacho ancho y por último hacia el Río Paraguay, asimismo, por medio de canales artificiales efectuado por la arrocera y por el propio declive natural, sigue diciendo que por el camino al Puerto de las Palmas, a mano derecha, los hangares están ubicados en la arrocera San Carlos, dejo constancia que el domicilio del señor MEICHTTRY se encuentra camino a General Vedia a unos diez kilómetros de La Leonesa y el DR. BIANCHI (Pediatra y trabaja en Gendarmería Nacional Escuadrón 14) y por último agrega a la causa una carpeta color amarilla con 49 fojas y también un libro que se llama Caracterización Ambiental en dos establecimientos arroceros del Departamento Bermejo provincia del Chaco, por la ingeniera Sofía E. Olmos… ”. A fs. 105 y obra declaración testimonial de ELIO OSVALDO SERVIN quien manifiesta: “…soy docente del nivel secundario y técnico en análisis y animación socio – comunitario, realizo tutoría de proyectos productivos financiados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, desde ese trabajo de tutoría me llama la atención muchos de los proyectos en especial el de apícola que se halla en el barrio la laguna o Santa Rita, el cuatro y San Fernando, no llegan a concretarse los emprendimientos avícolas porque mueren la abejas y también mueren la plantas de paraíso (herbicidas naturales). Malformaciones se ha notado en animales y también he observado problemas de salud, hay problemas cancerígenos, además personalmente sufro de gastritis y mi hijo sufre problemas en la piel. También está el caso de mi hermano que ha fallecido por causa de Leucemia. El agua que es distribuida para beber a través de la empresa SAMEEP que toma el agua de la Laguna El Moncholo donde la empresa arrocera descarga el agua estancada y con los agrotóxicos. La arrocera toma el agua a través de dos cauces uno por el cauce natural del riacho Caracol y otro por bombeo del río Paraguay y que luego esas aguas vuelven hacia el mencionado Río Paraguay a través del Riacho San Fernando y el Quiá. La otra arrocera toma el agua del Riacho Tatané, a través de canalizaciones y luego vierte sus aguas estancadas y con agrotóxicos nuevamente al Tatané que desagota en la Laguna El Palmar que en época de creciente desborda su cauce en el riacho Ancho y este desemboca en el Río Paraguay, que podría haber contaminación en la fauna y en la flora que rodea a dicha laguna que es una reserva ecológica, sin olvidar que estamos en zona de humedales o sitios RAMSAR”. A fs. 106 obra declaración testimonial de RAUL ISIDRO MACHUCA quien manifiesta: “…soy miembro de la comisión de la Cámara de Comercio y receptamos la preocupación no solo de los comerciantes sino también de los pobladores de la zona, con respecto a esa fumigación aérea llevada a cabo desde hace varios años, a raíz de esa fumigación hemos recibido la queja del mal estado del agua para beber, gente que vive en zona rural, aledaña la arrocera Cancha Larga y problemas de salud especialmente en el Barrio La Ralera de la L.a Leonesa lindante con la arrocera. Con respecto a las consecuencias del uso masivo de agrotóxicos , basados en estudios realizados por el Dr. Demayer, Director del Hospital de Pediatría de Posadas de la Provincia de Misiones – el agua que se bebe en el pueblo se toma de una laguna llamada Laguna El Moncholo que está pegada por el sembrado de la arrocera, por el sistema hídrico natural de la zona, toda el agua contaminada desagua en el Río Paraguay – Creemos que este gran problema que deriva en la ausencia de peces es a raíz de estas transformaciones en la zona, que ha incursionado a partir del tipo de siembra, en especial relacionado a la Laguna El Palmar donde había constante desove del surubí y otras especies y actualmente han desaprecido”. A fs. 109 / 110 vta. obra declaración testimonial de ALCIDES ROLANDO NUÑEZ quien manifiesta: “…las dos arroceras mas importantes que existen en las proximidades de la Leonesa y Las Plamas son de propiedad de firmas comerciales, aqunque la persona que se presenta como dueño es el señor Eduardo José Meichtry. Sumando las dos arroceras totalizan aproximadamente 3.000 hectáreas. Abraza por el sur a los dos pueblos y se ubica en el corazón del paraje Cancha Larga. Para la explotación utiliza la tecnología mas moderna. Cuenta con tractores de última generación, maquinarias e implementos agrícolas de avanzada, avionetas, hangares y talleres muy bien equipados. Ha diseñado una explotación en base a inversión y tecnología, de modo que tiene una baja demanda de mano de obra. Acopia grandes cantidades de semilla y agrotóxicos. Se ha volcado por razones de costo y mayor beneficio, a la pulverización (vulgarmente decimos fumigación) aérea. Preguntado: ¿Qué agroquímicos se aplican en la arrocera? Responde: El año pasado, como Centro de Estudios Mandela, investigamos el funcionamiento de esta arrocera partiendo de la premisa de que podría estar utilizando agroquímicos y mecanismos de aplicación contaminantes y dañinos para el ambiente, para las personas, para el agua, para el aire, para la flora y para la fauna, específicamente los mamíferos de más de 30 kgs. Luego de las investigaciones, publicamos dos documentos que están incorporados en nuestra página web (www.centromandela.com.ar) que fueron difundidos a través del Diario NORTE y de los distintos medios de comunicación de la provincia. Entre las familias que visitamos, se encontró a pobladores muy antiguos, como es el caso de la familia Gutierrez, que fueron los primeros panaderos de la zona. Nos atendió Don José Luis Gutierrez, de 63 años de edad, cuyo pequeño establecimiento está ubicado en el paraje Cancha Larga, a la vera de la Ruta 1, a 2,5 kilómetros del casco urbano de La Leonesa. Su establecimiento donde funcionaba la histórica panadería fue transformado en un depósito de implementos agrícolas y de otros enseres que ya no utiliza. Vive con su esposa, una hija y su nieto de 4 años. Cuenta con un terreno de casi 3 hectáreas. Tuvo que dejar de cultivar su propia quinta; se le secaban las lechugas y las restantes verduras y hortalizas. También se secan los paraísos y los limoneros. Cruzando la Ruta 1 comienza la arrocera, de manera que cuando fumigan el glifosato y los restantes agrotóxicos que utilizan “llueven” sobre su casa; no pueden salir al patio por el feo olor que impregna el ambiente y la picazón en piel y vía respiratoria que les provoca. Tienen que cerrar todas las puertas y ventanas de la vivienda. Don José Luis nos mostró envases de agrotóxicos que utilizan en la arrocera; usan herbicidas Roundup Full II, Naturl Oleo y Ferrero Metsulfurol en polvo soluble, de la familia del endulsolfán, que tiene una alta dosis de fosforados, que son directamente cancerigenos. Hugo Segatta es miembro de una tradicional familia de la zona, que se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. Su padre es el tornero de la región. Llegaron y se instalaron hace varios años. La casa se ubica a 500 metros de uno de los linderos de la arrocera. Hugo pretendió dedicarse a la apicultura; sin embargo, debió archivar los “cajones” porque los agrotóxicos que utilizan en la arrocera han terminado por devastar la flora, de modo que las abejas no cuentan con el alimento necesario para permanecer en la zona. Preguntado: ¿Cómo se integra la cuenca hídrica en la zona dónde está instalada la arrocera? Responde: La cuenca hídrica es muy rica y variada. Los arroyos Tatané, Caracol, Caracolito y el Quiá terminan desembocando en la Laguna El Palmar, que es un espejo de agua extraordinario que constituye el corazón del sistema hídrico de la zona. El arroyo Caracol cruza el paraje Cancha Larga y también atraviesa la arrocera, de oeste a este. Este valioso riacho forma parte de una cuenca de agua que fue muy rica en biodiversidad, naturalmente muy bien organizada, que desde General San Martín decanta agua hasta la laguna El Palmar, que forma parte de un área protegida por ser Sitio Ramsar, que es un acuerdo internacional que tiene como finalidad la protección de los humedales, que son ecosistemas vitales en los procesos hidrológicos y ecológicos, indispensable para el mantenimiento y conservación de la biodiversidad, vigente en nuestro país a través de la sanción de la Ley 23.919/92, que lamentablemente ha sido violado de manera sistemática. El Caracol, el arroyo Tatané y un canal artificial construido en la arrocera son utilizados para cargar agua que toma y bombea del Río Paraguay y para descargar el agua antes de la siembra, conteniendo todos los agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) que utilizan en la producción del arroz, de manera que la contaminación es directa y masiva, trasladándose a través de la corriente natural hacia la Laguna El Palmar, luego hacia el Ancho y finalmente termina la descarga (de agua con agroquímicos) en el Río Paraguay, que a su vez se desemboca en el Río Paraná en la punta norte de la Isla del Cerrito. De este modo, los agroquímicos que se aplican en la arrocera contaminan toda la cuenca hídrica, lo que incluyen las aguas que están reguladas y protegidas desde el sistema federal. Preguntado: ¿Las condiciones de vida de la población cercana a la arrocera? Responde: Aproximadamente el 60% de las poblaciones de Las Palmas y La Leonesa están conectadas a la red de agua. El agua que consume la población de estas localidades es proporcionada por Sameep. Las principales fuentes finales de agua son el Río Paraguay y las lluvias que nutren la rica red de ríos, riachos y lagunas de la región. El agua que se capta del Río Paraguay ingresa al territorio chaqueño a través de un canal artificial que desemboca en cercanías del viejo puerto de Las Palmas. Es trasladada por cañerías y canales, y se la bombea hasta el espejo de agua que actúa como reservorio, que no es otro que la laguna “El Moncholo”, ubicada en el propio casco urbano de Las Palmas, lindante con la gran arrocera. Desde “El Moncholo” se transporta la masa de agua a la planta potabilizadora de Sameep. El procedimiento que se aplica en la planta potabilizadora es el usual o estándar, considerado desde el ingreso del agua virgen hasta la entrega a domicilio. Los productos químicos que se utilizan también son los usuales para la actividad. El método de desinfección se lleva adelante por medio de cloración, utilizándose hipoclorito de sodio. La toma de Sameep se ubica a muy poca distancia de Punta Ñaró, a pocos metros de uno de los esquineros de la arrocera de Meichtry. El alambrado perimetral de la arrocera se ubica a 40 metros. La plantación comienza a no más de 300 metros de este lugar. El declive natural se orienta hacia “El Moncholo”. Cerca de Punto Ñaró se abrió un estrecho canal que comunica la laguna con la arrocera, de modo que todo está interconectado. Cuando se fumiga con avioneta, los agroquímicos se depositan en la laguna. Cuando llueve, el agua de la chacra escurre hacia la laguna, pues que está ubicada en un lugar cuyo nivel está más bajo. Preguntado: ¿Qué consecuencias producen el uso masivo de agroquímicos? Responde: Cada día se avanza más en las investigaciones que dan cuenta que el uso masivo de agroquímicos es perjudicial para la salud humana, para los mamíferos de más de 30 kgs., para la flora, para el suelo, para el aire y para el agua. A los efectos tóxicos de los productos considerados aisladamente, se suma la mayor toxicidad por las mezclas que realizan los productores agropecuarios porque las plagas son cada vez más resistentes, de modo que los cócteles progresivamente fueron siendo más potentes. Además de las investigaciones polémicas que recién salieron a la luz desde el laboratorio del Dr. Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular, con una trayectoria de treinta años de investigación científica con reconocimiento internacional, existe un amplio movimiento científico que critica el uso masivo de agroquímicos y los daños que causan en el ambiente y en las poblaciones humanas. Desde el año 1987 el Dr. Gómez Demaio, jefe de cirugía infantil del Hospital Provincial de Pediatría de Misiones y Director del Proyecto Uso de Agrotóxicos y Malformaciones Congénitas Humanas, y su equipo trabajan en este tema, específicamente en las malformaciones humanas derivadas del uso de plaguicidas y fertilizantes. Concentraron la atención científica en los lugares en dónde habían sido gestados los niños que presentaban malformaciones del cierre del tubo neuronal. El equipo médico comprobó que los niños nacidos con malformaciones del cierre del tubo neuronal habían sido gestados en zonas en donde masivamente se utilizaban agroquímicos. Estudiaron los mielomeningoceles (falla del cierre del tubo neuronal) y se encontraron con la punta del iceberg; debajo, tropezaron con una masa desconocida de patologías que luego comenzaron a estudiar. La genotoxicidad, que significa la intoxicación crónica por el uso de agroquímicos, provoca modificaciones o mutaciones del genoma humano. Entre las patologías que encontró el equipo médico, la más repetida, estuvo la teratogénesis, que significa el desarrollo fetal anormal en el propio útero materno, producto de las modificaciones o mutaciones genéticas derivadas de la exposición a los agroquímicos. Los médicos también se encontraron con niños enfermos de cáncer, con especial predominancia de leucemias, y con metástasis de cánceres en niveles superiores a los previsibles para la provincia de Misiones. Concluyeron que estas patologías fueron la derivación directa de la toxicidad aguda contraída como consecuencia de la gran exposición de la población al uso masivo e indiscriminado de agrotóxicos en la actividad agropecuaria. Además de los defectos de cierre del tubo neuronal y del aumento del número de cánceres, es posible esperar la aparición de un mayor número de niños con retrasos mentales de distintos grados (idiotas). Las investigaciones que hemos efectuado en relación a las consecuencias por el uso masivo de agroquímicos en actividad agrícola, fueron sintetizadas en los siguientes documentos de nuestra página Web ( www.cerntromandela.com.ar) Documento Nº 322, tiulado “AGUAS CONTAMINADAS”, Documento Nº 323 tiulado “LLUVIAS TÓXICAS Y CONTAMINACIÓN”, Documento Nº 334 titulado “MALFORMACIONES HUMANAS”, cuya base fueron las investigaciones científicas encaradas por el equipo médico conducido por el Dr. Demayo en oportunidad de investigar el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes) en el cultivo de tabaco en Misiones; y el Documento Nº 349, titulado “ENFERMARSE Y MORIR” que comprendió la incorporación literal a la página del Centro Mandela del estudio e investigación que realizara el profesor Carrasco docente de la UBA ( Universidad de Buenos Aires) e integrante del CONICET a través del cual concluyó que el uso de agroquímicos provoca malformaciones humanas, cáncer, y otras enfermedades en los seres humanos. Además después que la Presidenta de la Nación dispuso que la Ministro de Salud Graciela Ocaña formalizara y constituyera una Comisión Investigadora que se abocara a estudiar las consecuencias de los agroquímicos en la salud humana y en el ambiente hemos recibido en la sede del Centro Mandela a dicha comisión encabezada por el Dr. DETITTO que es un médico epidemiólogo de carrera del Ministerio de Salud de la Nación a quine le impusimos de nuestra opinión sobre el tema y que acompañado por la Dra. Analía Otaño recorrieron las arroceras ubicadas en proximidades de las localidades de La Leonesa y Las Palmas – En relación a encontrar mayores detalles sobre las consecuencias del uso masivo de agroquímicos en agricultura, quien ha avanzado profundamente sobre este tema es el biólogo Raúl Montenegro, Presidente de FUNAM, profesor titular de la cátedra de biología en la Universidad Nacional de Córdoba y Premio Nóbel Alternativo de la Paz 2007, como reconocimiento en su tarea incansable de proteger y tutelar el ambiente y la biodiversidad….” A fs. 113 / 116 Centro de Estudios Sociales “Nelson Mandela” wwwcentromandela.com.ar – Av. Alberdi 338 Resistencia Chaco – Coordinador Dr. Rolando Nuñez. |