Sobre la Asociación Exterior






descargar 239.25 Kb.
títuloSobre la Asociación Exterior
página1/8
fecha de publicación08.06.2015
tamaño239.25 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8
Dossier
de textos sobre

Asociación Exterior

De los Sagrados Corazones

2008

Antecedentes históricos

sobre la Asociación Exterior

I. ¿Qué se puede encontrar en el Dossier?

1. Documentos básicos sobre la Asociación Exterior, desde los inicios hasta 1970. Estos son:

- Textos Constitucionales de Hermanos y Hermanas: cómo se presenta en ellos la Asociación Exterior.

- Capítulos Generales de los Hermanos: decisiones capitulares, Informes a los Capítulos, algunos comentarios tomados de las Actas.

- Textos más o menos normativos emanados del Gobierno General de los Hermanos: Estatutos, Ceremonial, Normas Generales, Reglamentos, Circulares, etc.

- Rapports generales sobre la realidad de la Asociación Exterior, o informes descriptivos de algunas experiencias concretas (ayudan a imaginar la realidad concreta, de las normas teóricas). De modo especial, aquellas que se presentan como «ejemplares».

- Manuales y folletos de difusión de la Asociación Exterior. Hojas de propaganda (ayudan a entender de qué modo se la presentaba, cómo «se la vendía»...)

- Artículos de estudio sobre la Asociación Exterior publicados en las revistas oficiales de la Congregación (diversas series de Annales SS.CC.) o de la Asociación Exterior. También un panorama de cómo estas revistas tratan el tema de modo teórico y experiencial (especialmente Docs. 26, 22, 60)

- Algunos textos de carácter personal de hermanos que influyeron mucho en el desarrollo de la Asociación Exterior (B. Perderau, R. Démarais, A. Jamet, J. Bund, M. Chauchard, I. Baños, J.-B. Proust, M. Bocquet, M.-B. Lavanant).

2. Textos que permiten situar la Asociación Exterior en el conjunto de la vida de la Congregación. En concreto:1

- Textos fundamentales de la Congregación: los textos en torno al origen de la Congregación y la aprobación de las primeras Constituciones.

- Miradas sobre el desarrollo global de la vida de la Congregación en diversos momentos, con especial acento en la dimensión apostólica (de modo especial, Docs. 9, 34, 36, 44, 55, 89, 91, 94, principalmente).

- Unas páginas introductorias, con algunos antecedentes generales útiles para la materia (Superiores, Capítulos, Estatutos), y un elenco de todos los artículos publicados en Annales SS.CC.

3. Textos complementarios, para situar la temática en una dimensión eclesial más amplia:

- Artículos de diccionario sobre temas claves: «Orden Tercera», «Cofradía», «Pía Unión», «Acción Católica», «Asociación de Fieles»

- Textos normativos importantes de grupos semejantes en otras Congregaciones: franciscanos, dominicos, carmelitas, salesianos y trinitarios.

II. ¿Qué falta, o no está incluido?

- Lo posterior al año 1970 está recogido de modo aún incompleto.

- Todo lo referente a temas conexos, históricamente muy importantes, pero creo que hoy sobrepasados. De modo especial: el tema de las indulgencias propias de la Congregación y el modo de obtenerlas; y el tema de un Escapulario propio, estilo, uso, condiciones, etc.

- Lo referente a las Hermanas está sólo en parte mínima (Constituciones). Falta casi todo lo referido a Capítulos Generales, Superioras Generales, Experiencias, etc.

- El análisis de los textos usados por la Asociación Exterior; de modo especial la amplísima colección de revistas propias (ver Doc. 51; nuestro archivo posee, al menos, unas 35 colecciones de revistas de este tipo) y de «Hojas mensuales», etc.

- Otros documentos importantes: Actas del Consejo General, Encuentros del General con Provinciales u otros grupos significativos, CGA, etc.

- Un análisis más serio de la relación Asociación Exterior – Entronización, que se debe efectuar desde el material propio de la Entronización (ver Doc. 45, sobre Capítulo General de 1933).

- Etc.

III. Orientaciones para un estudio de este material

Se trata de textos de diversas épocas, que deben ser leídos con atención, situados en su época y en el nivel de importancia (texto Constitucional u opinión de un hermano) y releídos desde nuestra realidad actual. Este es un proceso complejo, que demanda tiempo y que exige irse formando algunas categorías de análisis apropiado. Situando siempre el tema en el conjunto de la vida de la Congregación.

1. Algunos puntos de partida claros:

- La congregación siempre ha tenido una tarea apostólica. Es decir, siempre ha trabajado con laicos, formando personas para que sean buenos cristianos en su vida cotidiana (¿qué otra cosa es la tarea educacional y misionera?)

- La tarea apostólica prácticamente siempre ha incluido, al mismo tiempo, «actividades» en beneficio de las personas concretas (educación, misiones, parroquias), y la propuesta de una «espiritualidad», de un estilo de vivir la fe, invitando (al menos implícitamente) a compartirlo; es decir, a asumirlo como modo o estilo de vivir la fe. Tema del Corazón de Jesús.

- La congregación siempre ha contado con «colaboradores» para su obra: personal de servicio que vive en las casas, laicos y clero «amigos» que apoyan, «benefactores», colaboradores apostólicos, etc.

- La Asociación tradicionalmente ha sido calificada de «exterior» (es decir, no se trata de integrar personas a la Congregación, sino de expandir el espíritu de la Congregación hacia fuera de ella misma y de sus obras) y «secular» (es decir, para «no religiosos»: clero y laicos; nunca ha sido exclusividad laical, y a veces ha aceptado a religiosos). Todo esto al menos hasta 1988...2

- La Asociación Exterior en ningún momento tuvo un carácter social (de asistencia a los pobres, como las Conferencias de San Vicente de Paul), propio de las «pías uniones». Ni tampoco tuvo una organización propiamente tal; hubo, por períodos intermitentes, un «Director General» designado por el Superior General, pero jamás un encuentro o asamblea de tipo alguno.

2. Etapas de desarrollo de la Asociación Exterior:

- Orígenes: con alguna claridad ya aparece en folleto impreso por la Buena Madre en 1816 (Doc. 7).3

- Primera época (s. XIX): casi enteramente centrada en el tema de la Adoración del Corazón de Jesús en el Sacramento del Altar. Fuerte insistencia en el carácter expiatorio y «político» (para invocar la misericordia de Dios por los crímenes de la época; en la Buena Madre, para el retorno de los Borbones); resurgimiento después de los Mártires de Picpus (1871) y de la toma de Roma (1870). Se insiste mucho en el tema de ganar las Indulgencias de las cuales dispone la Congregación; camino apropiado para aplacar la ira divina. Habitualmente se la entiende como Cofradía (Confrérie), en la cual es necesario inscribirse para lucrar las indulgencia; pueden inscribirse tanto laicos como clero y religiosos/as; se puede pertenecer a cuantas cofradías cada uno quiera (¡ojalá al mayor número posible!). Pueden inscribir (lo que se puede hacer sólo de palabra o dando una estampita con el nombre de la persona) los superiores/as de todas las casas, y clero o religiosos delegados para ello. Es un grupo casi exclusivamente femenino; en muchas regiones es enteramente femenino (es «un grupo para las señoras que hacen la adoración»).

- Segunda época (primera mitad s. XX): a inicios del s. XX la fórmula tradicional está muy gastada. Cuando surge la Entronización (declarada «obra propia» de la Congregación en el Capítulo de 1919) se canalizan hacia allá los grupos de la Asociación Exterior. De este modo se orienta la dimensión política al tema del «Reinado Social del Sagrado Corazón», que busca la transformación social (más que expiar por los pecados). El tema de las indulgencias sigue siendo muy importante, lo mismo la adoración. La Entronización tiene una estructura fuerte y centralizada, que se valora mucho.4 Toda la vitalidad apostólica es canalizada en el tema de la Entronización, y sólo «sobreviven» como grupos de Asociación Exterior los que son parroquiales y centrados en la adoración (Colombia, Perú, Chile, principalmente; cf. Docs. 73, 75, 88, etc.). Hacia 1950 la Entronización comienza a perder fuerza; en nuestro ámbito, el P. Mateo se enferma y deja de actuar.

- Tercera época (segunda mitad s. XX): hacia 1950 es claro que la Asociación carece de importancia práctica.5 Proponiéndose revitalizar la Congregación el P. Jean d’Elbée impulsa un fortísimo trabajo de «refundación de la Asociación Exterior» (años 1949-1959), que implica un retour aux sources histórico (infinidad de artículos), y una reelaboración teórica desde las categorías de la Acción Católica. Grandes temas: ser útiles a la Iglesia; ser un grupo de élite, con fuerte impacto social; construir una realidad nueva, desde la acción en las realidades seculares; los laicos son «el brazo exterior de la Iglesia»: son Iglesia y llegan donde ella no pueden llegar (= son Congregación y llegan donde hermanos y hermanas no pueden llegar); son el polo apostólicamente más vital y eficaz de la Iglesia. Todo en el contexto de una fuerte acentuación de la dimensión apostólica y de compromiso social. Fue el estilo habitual, usado por muchas Congregaciones, para intentar «resucitar» sus alicaídas «terceras órdenes» como «obras auxiliares de la Acción Católica». En nuestro caso, este intento no tuvo resultados concretos. En el Capítulo de 1970 se la «declara muerta»...

- Cuarta época (desde 1993): en los nuevos Estatutos se la define como «Rama Secular» (nombre nuevo) y parece dedicarse exclusivamente a los laicos (aunque no sea exacto). Pero, ¿por dónde queremos orientar el aporte apostólico de la Congregación? Esa me parece la pregunta central para hoy, que es una pregunta de fondo, que va más allá de detalles de la Asociación Exterior.

Eduardo Pérez-Cotapos Larraín, ss.cc.

Roma, 2008
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Sobre la Asociación Exterior iconAnuario sobre la acción exterior

Sobre la Asociación Exterior iconPedro Manonelles, presidente de la Asociación Aragonesa de Medicina...

Sobre la Asociación Exterior iconPropuesta de la asociación profesional de administradores concursales...

Sobre la Asociación Exterior iconExterior de la Capilla Sixtina

Sobre la Asociación Exterior iconInforme de comercio exterior

Sobre la Asociación Exterior iconVentanilla Única de Comercio Exterior

Sobre la Asociación Exterior iconLineamientos de la Política Exterior Común

Sobre la Asociación Exterior iconEspecialistas en aduanas y comercio exterior s. C

Sobre la Asociación Exterior iconFacultad de comercio exterior y relaciones internacionales

Sobre la Asociación Exterior iconMaster en comercio exterior y finanzas internacionales






© 2015
contactos
m.exam-10.com