Programa primera parte






descargar 361.45 Kb.
títuloPrograma primera parte
página1/10
fecha de publicación03.08.2015
tamaño361.45 Kb.
tipoPrograma
m.exam-10.com > Ley > Programa
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10
Material recopilado y preparado por Juan F. Puello Herrera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

CENTRO DE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN PERMANENTE (TEP)

VICERRECTORÍA DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN BIOÉTICA

BIODERECHO

Programa

PRIMERA PARTE

A.- Introducción.

a) Generalidades.

b) Nociones generales sobre el derecho.

c) Glosario de términos a citar.

B.- Bioética y derecho: legalidad-moralidad.

a) Aspectos conceptuales.

b) Ámbito.

1) De la bioética;

2) Del bioderecho.

c) De la bioética al bioderecho

d) Tres casos a manera de estudio:

1) Consideraciones éticas sobre el aborto;

2) La clonación humana;

3) La eutanasia.

SEGUNDA PARTE

C.- Principios legales aplicados a profesionales de la salud.

D.- Actos médicos con relación a la responsabilidad penal y civil: dolo, imprudencia, negligencia e impericia.

E.- Cuestiones legales en la relación médico paciente.

F.- Presentación, análisis y valoración de las distintas leyes relativas al ejercicio de la medicina.

Facilitador: Lic. Juan Francisco Puello Herrera

PRIMERA PARTE

“Dios escoge sus criaturas al nacer e incluso hasta antes de nacer”. Epicteto.

“El shock del futuro es el stress y la desorientación que induce a los individuos a cambios muy acelerados en muy poco tiempo”.

"La sociedad necesita personas que se ocupen de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos". Alvin Toffler

A.- Introducción.

a) Generalidades

En un artículo de Euclides Eslava (profesor de Profesor de Teología. Instituto de Humanidades, Universidad de La Sabana, Colombia) “Libertad y anarquía, el pensamiento ético de Joseph Ratzinger” señala que: “La palabra ‘libertad’ se ha convertido en un vocablo mágico: la disfrutamos pero, al mismo tiempo, la sentimos amenazada y restringida”.

Para Joseph Ratzinger el “ser humano, que se ha emancipado de los vínculos de la costumbre y de la tradición, experimenta límites hasta ahora insospechados, impuestos por la civilización técnica y centralizada. Esta situación lleva a interrogarnos si no habremos cambiado espacios libres por otros más restrictivos, si no sienten nuestras sociedades el deseo de combatir también el orden de la libertad que imponen las instituciones para llegar por fin a la verdadera libertad personal”.

El punto verdaderamente crítico de la modernidad es que el concepto de verdad ha sido prácticamente abandonado y sustituido por el de progreso. “Se dice el progreso es la verdad. Mas, con esta aparente elevación, se desmiente y anula a sí mismo; pues cuando no hay dirección, la misma cosa puede ser tanto proceso como retroceso”. Más, la verdad es enemigo de lo verdadero.

Ratzinger propone tres indicaciones para mejorar el futuro de nuestra sociedad:

1º.- que predomine la ética sobre la política;

2º.- rescatar el carácter imprescindible de la idea de Dios para la ética; y,

3º.- en primer lugar, la necesidad de rechazar la fe en el progreso.

La ética personal y social desde que fue tratada por primera vez por Aristóteles en su Ética a Nicomaco se constituyó en sistema. La ética es parte de la filosofía, estudia la moral y las obligaciones del hombre, sus obligaciones morales.

La ética es un índice de calidad, sin ética no puede haber valor ni valía de entidades, ni de instituciones públicas o privadas. El fomento de esos valores inspiradores dan calidad y valor, valores que dan valor.

¿Es la ética saber vivir o arte de vivir? (Fernando Sabater ética para Amador)

La ética está de moda, se habla mucho de ella, con el riesgo que el empleo excesivo de la palabra contribuya a una devaluación del propio concepto.

Para esto se necesita de: ¡Coherencia!

El objeto de la ética es el estudio del bien moral y de los actos y hábitos buenos, pero también el estudio del mal y de los actos y hábitos malos.

La ética cristiana es otra cosa, no está sustentada en el ideal de sabio como era antiguamente, sino en el ideal de santo. La ética cristiana consiste básicamente en reproducir la imagen de Jesús en nuestras vidas.

La moral y la ética son dos conceptos que están unidos por un cordón umbilical. La palabra moral es de origen latino acuñada por Cicerón y su raíz es el vocablo mos que significa costumbre. La palabra ética es de origen griego, su raíz etimológica es ethos, que originalmente significaba residencia, morada, pero que después conforme toda la tradición filosófica a partir de Aristóteles, y que concierne directamente a la ética, significa modo de ser o carácter. De esta misma raíz griega, proviene la palabra ethikos, que significa teoría de la vida, y de la que derivó la palabra castellana ética.

El vocablo ethos tiene un sentido más amplio que el que hoy tiene la palabra ética, en razón de que abarca las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y también lo moral. Se podría traducir por modo o forma de vida en un sentido más profundo de la palabra, la Real Academia de la Lengua española define el "etos", como: "Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad." Aun así, no puede existir una ética plenamente individual, ya que toda instancia moral siempre tiene un doble horizonte: personal y social.

Distintos conceptos de moral o ética: La Moral general o fundamental, estudia las categorías generales del obrar humano y los fundamentos de la eticidad. La Moral especial, se ocupa de los problemas concretos del compromiso ético, que tiene dos vertientes:

a) La Moral Personal estudia los valores de conducta del individuo y pautas de comportamiento que se exigen para el desarrollo de su personalidad; y cuyo objeto son los valores, las virtudes, las obligaciones, las responsabilidades y las potencialidades de cada ser humano; que constituye el origen y centro de los valores, que se manifiesta a través de la dimensión ética de la persona expresada con el concepto de centralidad, grandeza y dignidad inviolables del ser humano, explicitada en los siguientes aspectos:

-La persona es un valor absoluto en sí misma, no un valor relativo.

- La persona debe ser siempre considerada como un fin, no como medio.

-La persona es la cúspide y el centro de todos los valores.

- La persona por sí misma, tiene un valor sustancial ético, más allá de otros aspectos o valores culturales, económicos, sociales, de conocimiento, entre otros.

-El carácter de centralidad y de valor absoluto reclama para la persona el ser sujeto de todos los derechos humanos fundamentales.

b) La Moral Social que analiza y reflexiona sobre la problemática ética de la sociedad y que no refiere a la naturaleza abstracta del ser humano, sino a sus derechos concretos. Esta de manera general analiza, evalúa y orienta los problemas éticos que nos presenta la realidad social. Siendo la persona un valor ético en sí, tiene una doble vertiente en cuanto a la realidad personal y la realidad pública o social, por lo que no se puede reducir la moral a un valor exclusivamente privado, pues se caería en el individualismo; como tampoco reducir la moral a un valor exclusivamente social pues se caería en el colectivismo. Nunca puede ser entendida esta división desde una perspectiva dualista, como si los problemas morales personales no tuvieran incidencia social o como si los problemas sociales no tuvieran su origen en el corazón de las personas.

Bajo el siguiente esquema se entiende mejor:

Moral general o fundamental Estudia las categorías del obrar moral.

Busca la fundamentación de la eticidad.

Moral especial o sectorial Se ocupa de los problemas morales concretos.

Dos son los sectores del compromiso moral:

  • Problemas en torno a la persona (Moral

personal).

  • Problemas en torno a la sociedad (Moral social).



Por otra parte, la moral y el derecho son afines, porque ambas se ocupan de orientar la conducta humana. La moralización está presente en los códigos dominicanos, ya que estos recogen un derecho marcadamente influenciado por conceptos éticos. Se aprecia en el Artículo 6 del Código Civil dominicano, que dispone que las leyes que interesan al orden público y a las buenas costumbres no pueden ser derogadas por convenciones particulares. De igual modo el Artículo 1.133 del Código Civil dominicano, que prevé que es ilícita la causa cuando es contraria al orden público y a las buenas costumbres. El Artículo 45 de la Constitución Dominicana establece que el Estado garantiza la libertad de conciencia y de cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres.

Las buenas costumbres es otro concepto de ética, esto es, lo que en la convicción moral de la sociedad se estima como malo, contrario a lo bueno, al buen hacer, a la buena conducta. En otros términos las buenas costumbres es un freno a lo mal hecho.

El concepto de buena fe y de buen padre de familia están presentes en treinta Artículos del Código Civil dominicano. La buena fe marca un modelo de conducta, siendo el buen padre de familia el agente de esa conducta.

El Artículo 249 de la Constitución Dominicana expresa que para ser miembro de la Cámara de Cuentas se requiere ser dominicano o dominicana en el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, ser de reconocida solvencia ética y moral.

Los valores juegan un papel importante en la ética, tema por cierto, difícil de tratar, por su bipolaridad. Digamos que valor es la cualidad de un objeto que motiva que se le vea como necesario y deseable por un grupo o un individuo. La persona humana es el centro de los valores, de las normas de moralidad, de comportamientos dignos e indignos. Por esto existe la escala o jerarquía de valores.

Constitución Dominicana: “Artículo 26.- 3) Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos y al derecho internacional”;

Constitución Dominicana: “Artículo 63. Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica”.

Constitución Dominicana: “Artículo 193.- Principios de organización territorial. La República Dominicana es un Estado unitario cuya organización territorial tiene como finalidad propiciar su desarrollo integral y equilibrado y el de sus habitantes, compatible con sus necesidades y con la preservación de sus recursos naturales, de su identidad nacional y de sus valores culturales”.

Por su parte, los valores morales, son cualidades objetivas y reales que interpelan a la libertad y la responsabilidad del ser humano para edificar su vida de acuerdo a lo bueno y lo justo frente al mal y a la injusticia. No hay crisis de valores sino de valoraciones.

Se dice entonces que el ser humano es un proyecto a realizarse a través de toda su vida mediante el ejercicio de su libertad, debiendo tener en cuenta el derecho y la dignidad de los otros a la hora de tomar sus decisiones. Para seguir nuestra conciencia debemos formarla, lo que implica buscar unos valores básicos correctos que vayan dirigidos al bien y el desarrollo del ser humano (entiendo, que desde la perspectiva del compromiso cristiano). De esto se deduce, que las ideas básicas que nos sirven como eje en el razonamiento moral son los valores, estos fundamentan la razón de nuestros actos, ya que son realidades o actitudes consideradas importantes.

La Constitución de la República Dominicana en el Preámbulo establece que nos regimos por los valores supremos y los principios fundamentales de la dignidad humana. El Artículo 63 de la Constitución Dominicana sobre el derecho a la educación refiere que la educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos.

En otro orden, la vida es percibida sobre todo por los creyentes, como el más precioso de los dones que ha recibido y la más imprescindible de las tareas que han sido confiadas a su responsabilidad tanto individual como social. La cultura contemporánea ha convertido esa responsabilidad en una encrucijada de valores. La técnica plantea cada día numerosas cuestiones éticas sobre el cuidado de la vida.

b) Nociones generales sobre el derecho

Contenido. Conceptos preliminares. Noción de Derecho. Planteamiento del problema y dificultades. El Derecho como norma de la vida social. Noción vulgar y etimológica. Distintas acepciones del término derecho. Definición aceptada. Derecho Natural y Positivo. Derecho Subjetivo y Objetivo: Derecho histórico, derogado y vigente. Eficaz e ineficaz. Sustantivo y adjetivo. Estatuido y consuetudinario.

La validez del derecho: sus clases y relaciones. El Derecho como objeto de la actividad humana: consideraciones previas; el mundo de los objetos; partes de la filosofía y clasificación de las ciencias jurídicas; arte y técnica del Derecho.

Objetivo. Para entender el contenido del Bioderecho, debo familiarizarlos con cada uno de los conceptos que envuelve el Derecho, la diversidad de acepciones que contiene y la riqueza de su contenido. Ofrecerle además una visión de conjunto sobre los tipos de actividad, teórica y práctica que el Derecho ofrece en las relaciones interpersonales para aplicarlas al tema que nos ocupa.

Noción de Derecho.

No hay uniformidad de criterios sobre la noción de derecho. I. Kant expresaba que “todavía andan los juristas buscando la definición de su derecho”. Se dificulta llegar a un concepto del derecho que abarque todos sus aspectos debido a tres razones:

Por la riqueza y variedad de su contenido;

El Derecho en toda su complejidad se encuentra ubicado entre los objetos culturales que no se rige por leyes exactas;

Por su conexión con la filosofía y la sociología, ya que cada escuela filosófica y sociológica tiene su propia noción de derecho, a lo que se agrega en la actualidad que hay una corriente moderna que pretende independizar el Derecho de la Filosofía y la Sociología. Al respecto J. Castan Tobeñas reconocido autor moderno en su libro Las Diversas Escuelas Jurídicas y el Concepto de Derecho recoge cuarenta conceptos distintos del Derecho inspirados en varias escuelas. Esto sin contar la noción intuitiva que tiene cada persona de lo que es el Derecho.

1.2. El Derecho como norma de la vida social.

El ser humano y las limitaciones de su libertad. El ser humano es un animal social que no puede vivir marginado sino relacionado con el mundo y relacionándose con otros (para los creyentes relacionándose con Dios). Si bien es libre, la situación de “ser relacionado” limita el ejercicio de su libertad fundamental de dos formas:

a) En cuanto al mundo, ya que su actividad está sometida a reglas técnicas que son los “los medios idóneos para lograr un fin determinado, pero no imponen un deber absoluto”, por ejemplo el empresario que quiera instalar una estación de gasolina, deberá, además de obtener una autorización especial para su instalación, cumplir con una serie de normas o reglas técnicas entre las que se encuentra, adoptar medidas de seguridad para la construcción y almacenamiento de combustibles. Como se puede apreciar las reglas técnicas se refieren a las pautas a seguir para el caso que alguien decida instalar una estación de gasolina.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa primera parte iconPrograma parte Primera

Programa primera parte iconResumen Este artículo tiene una introducción y dos partes. La primera...

Programa primera parte iconPrimera parte

Programa primera parte iconPrimera parte

Programa primera parte iconPrimera parte

Programa primera parte iconPrimera parte

Programa primera parte iconPrimera parte

Programa primera parte iconPrimera parte

Programa primera parte iconModulo I. Primera parte

Programa primera parte iconTranscripción 21 de junio (primera parte)






© 2015
contactos
m.exam-10.com