descargar 217.08 Kb.
|
EL RAQUIS CERVICAL CURSO DE RAQUIS CERVICAL GENERALIDADES El raquis cervical requiere de gran movilidad para ubicar los órganos de los sentidos en diversos planos de movimiento, para proteger órganos nobles (médula espinal, bulbo raquídeo) también da estabilidad y sostén a una estructura de mucho peso, la cabeza (se calcula el 10% del peso corporal 6 7 Kg). Estas responsabilidades antagónicas las cumple con un sistema de deslizamiento múltiple (7 vértebras articuladas entre sí) y un sistema de riendas musculares complejo. Diferenciamos el raquis cervical inferior del superior por sus características diferencias anatómicas y biomecánicas. ![]() CARACTERISTICA DE LAS VERTEBRAS CERVICALES Consideramos raquis cervical inferior desde la cara inferior del axis hasta la cara superior de la 1ª dorsal. La vértebra cervical esta constituida por:
El nervio cervical sale por el canal raquídeo por el agujero de conjunción recorre el canal de la apófisis transversa y cruza perpendicularmente la arteria vertebral para desembocar entre los tubérculos de la apófisis transversa. ![]() Las apófisis articulares (por detrás de los cuerpos vertebrales), el arco posterior queda complementado por las láminas vertebrales. Se unen en la parte posterior formando la apófisis espinosa (bífida). Apófisis Articulares:
Agujero Vertebral.
EL SISTEMA ARTICULAR La unión de los cuerpos vertebrales conforma una articulación que es una anfiartrosis y las carillas articulares artrodias. Las láminas se unen entre sí por una sindesmosis (ligamento amarillo) y el cuerpo vertebral en la parte anterior conforma otra sindesmosis (LCVA). El LCVP se adhiere al borde anterior del foramen magno y a la duramadre craneana; hacia abajo se estrecha en una cinta que se fija en la base del cóccix. Sus bordes laterales forman festores cuyos salientes corresponden con los discos intervertebrales. Este ligamento se encuentra muy inervado por lo que es responsable de dolores cervicales (no ocurre lo mismo con el LMA). El ligamento supraespinoso se extiende a lo largo de la columna vertebral uniendo los procesos espinosos. En la región cervical adquiere entidad propia constituyendo el ligamento cervical posterior. Se extiende desde la protuberancia occipital externa hasta el proceso espinoso de la 7ª cervical. El ligamento intertransverso se extiende de una transversa superior a la inferior y ligamento interespinoso. EL SISTEMA MUSCULAR Podemos distinguir dos grupos musculares:
Se componen de cuatro planos musculares.
En el mismo plano situado mas hacía fuera encontramos el transverso del cuello, dorsal largo y parte sup. del sacrolumbar.
BIOMECANICA VERTEBRAL
Se realiza con un eje transversal en un plano sagital. Se produce un deslizamiento hacia delante de la vértebra suprayacente. Se separan las carillas articulares posteriores (desimbricación). El núcleo pulposo es expulsado hacia atrás lo que produce un aumento de tensión de la parte posterior del anillo fibroso. Los elementos articulares que limitan este movimiento son: La tensión de la cápsula y del LVCP, ligamento supraespinoso e interespinoso, elementos cápsulo ligamentarios de la articulación interapofisaria y los ligamentos amarillo. ![]()
Se realiza con un eje transversal en un plano sagital. Se produce un deslizamiento hacia atrás de la vértebra suprayacente. Se aproximan las carillas articulares posteriores (imbricación). El núcleo pulposo es expulsado hacia delante lo que tensa las fibras anteriores del anillo fibroso. Los elementos articulares que limitan este movimiento son: la tensión del LVCA, fibras anteriores del anillo discal, imbricación de las carillas articulares posteriores y el choque de las apófisis espinosas. En el raquis cervical la amplitud de la flexo extensión es de 130º (1001 se realizan en el raquis cervical Inferior, los 30' restantes en el raquis cervical superior). ![]()
Se realiza con un eje antero posterior en un plano frontal. El cuerpo de la vértebra superior se inclina hacia el lado de la convexidad, la carilla articular del lado cóncavo se imbrica y la del lado convexo se desimbrica. Los elementos articulares que limitan este movimiento son: la tensión de los ligamentos intertransverso, ligamento amarillo y de la cápsula articular interapofisaria del lado de la convexidad. En el raquis cervical la amplitud del movimiento es de 45º (8º en occipito atloidea).
Se realiza con eje vertical en un plano horizontal. El cuerpo de la vértebra suprayacente gira hacia un lado. En el disco intervertebral se produce un cizallamiento. Los elementos articulares que limitan este movimiento son: la orientación y la tensión de los refuerzos que poseen las carillas articulares y la tensión de las fibras del anillo. En el raquis cervical la rotación es de 80º a 90º (12º se realizan la articulación occipito atloidea y otros tantos a la articulación atloideo axoidea). PLEXO BRAQUIAL Entrelazamiento nervioso que forman, antes de su distribución periférica, las ramas anteriores de los cuatro últimos pares cervicales y del primero dorsal Su representación esquemática (bastante alejada de la realidad) habla de troncos primarios, ramas anteriores y posteriores que constituyen troncos secundarios de los que unen las raíces de los nervios periféricos: músculo cutáneo, mediano, radial, cubital, circunflejo y braquial cutáneo interno. En lo que hace a sus relaciones es importante tener en cuenta su intima relación con el canal de apófisis transversas, los músculos escalenos anterior y medio, con la primera costilla y el ganglio estrellado. El plexo propiamente dicho esta encapsulado entre hojas de las aponeurosis cervicales profunda, media y superficial. Para llegar al vértice del hueco axilar pasa por debajo de la clavícula. Obviamente debido a su trayectoria rumbo al miembro superior, se relaciona con la arteria subclavia. El desfiladero que le constituyen los escalenos obliga a una evaluación cuidadosa del tono de estos músculos causantes muchas veces por sus espasmos de compresiones de las raíces mencionadas. CADENA SIMPATICA CERVICAL Se extiende desde la base del cráneo hasta la abertura superior del tórax. Está representada a ambos lados por un cordón fino que se ensancha en tres ganglios: superior, medio (inconstante) e inferior. El ganglio cervical inferior se fusiona generalmente con el primer ganglio torácico constituyendo el ganglio estrellado. Este ganglio puede ocupar 3 posiciones:
Lo importante en lo que hace a sus relaciones es que se halla en la encrucijada CERVICOTORACICA, en la unión de la región prevertebral y del orificio superior del tórax. Su ubicación exacta se halla en el comportamiento supra retro-pleural constituido: por detrás, por el costado del cuerpo de C7, por apófisis transversa y D1 que prolonga el cuello de la 1ª costilla; por delante y debajo, la cúpula pleural forma el piso del compartimiento, también la arteria subclavia y los ligamentos suspensorios de la pleura; por dentro, el ligamento vertebral pleural. Descansando sobre el cuello de la costilla, el ganglio estrellado entra en íntima relación con la arteria y venas vertebrales. El tronco arterial cervico intercostal, las dos raíces inferiores del plexo braquial y a la izquierda con el conducto torácico. La arteria vertebral en un punto de referencia fundamental en la búsqueda del ganglio. De las numerosas ramas eferentes, se deben destacar el ramo destinado al 5º nervio cervical, las ramas comunicantes del 1º, 7º, 8º nervios cervicales, el ramo del 1º nervio dorsal; el nervio vertebral, que constituye un plexo que envuelve a la arteria del mismo nombre para penetrar en el encéfalo. Hay filetes que constituyen las raíces simpáticas del nervio sinus vertebral. Cuyas raíces cerebro espinales proceden de los nervios raquídeos para terminar esta enumeración mencionaremos el ramo anastomótico del frénico. LAS LEYES DE FRYETTE En el raquis cervical inferior se cumple la 2ª ley de Fryette (ERS / FRS). E/F: extensión/flexión. R: rotación. S: inclinación lateral. Cuando una vértebra o grupo vertebral se encuentra en estado de flexión o de extensión. Para hacer una inclinación lateral, primero esta obligada-o a realizar una rotación del mismo lado. BIOMECANICA ERS O FRS DERECHA
La vértebra o grupo vertebral estando en flexión (P) o extensión (E), realiza una rotación ( R ) de la derecha.
Se produce un deslizamiento hacia la convexidad, en este caso a la izquierda.
La vértebra o grupo vertebral realiza una inclinación lateral ( S ) a la derecha. Los tres tiempos se realizan en forma simultánea y automática provocando el desplazamiento del núcleo hacia la convexidad (contralateral a la lateroflexión). No podemos dejar de recordar, que los movimientos en nuestro raquis no se disocian de los movimientos que nuestras palancas corporales realizan en las distintas actividades que desarrollamos diariamente, pero debemos comprender que todas estas situaciones dinámicas y estáticas solicitan distintos segmentos de nuestro raquis en un mismo momento y de diferente forma, mientras otro lo hace en E o FRS. Si bien las leyes de FRYETTE, son aplicables a la biomecánica articular normal de un segmento vertebral o de un grupo vertebral es de notar que la instalación de lesiones también responde a este comportamiento pero de forma diferente. DISFUNCIONES SOMATICAS CERVICALES Es una alteración del movimiento dentro de los parámetros tridimensionales, que pueden ser en hipermovilidad o en hipomovilidad. Teniendo en cuenta que las hipomovilidades van a provocar hipermovilidades reaccionales, debemos establecer nuestro tratamiento sobre las zonas de fijación. Estas se producen por procesos musculares (hipertonías), ligamentario (cambios histológicos), intra articulares (alteraciones de la sinovia o de la presión intra articular). CRONOLOGIA EN LA FORMACION DE LESIONES
Corresponde al primer STRESS en la cronología que interviene en el organismo. La lesión puede ser:
Se trata de una adaptación producto de la necesidad de una acomodación a una situación dada, por ejemplo: a una lesión primaria de un segmento vertebral o a la lesión primaria de otro segmento corporal (por ejemplo astrágalo, ilíaco, etc). La adaptación en consecuencia puede ser cercana o distante a la lesión primaria siendo dinámicamente reversible, es decir que corrigiendo la lesión primaria la adaptación desaparece. Sin embargo la persistencia en el tiempo de la lesión primaria provocará cambios estructurales en la lesión secundaria, que dejará de ser una adaptación para transformarse en una compensación, por lo que la corrección de la lesión primaria no será acompañada por la desaparición espontánea de la lesión secundaria (compensación) que requerirá un tratamiento directo y específico. Estas lesiones responden a la 1ª ley de FRYETTE a nivel dorsal y lumbar. DISFUNCION SOMATICA Corresponde a una disparidad tridimensional de movilidad de un elemento conjuntivo. Se caracteriza por una restricción de movilidad (HIPOMOVILIDAD) casi siempre dolorosa en uno o varios de los parámetros fisiológicos de movimiento. Esta disfunción esta en relación:
Se produce un fenómeno neurológico (hiperactividad gamma) que mantiene el espasmo de los músculos monoarticulares, responsables de la FIJACION ARTICULAR. A estos se asocian otros factores que explican la cronicidad de la lesión:
REPERCUSIONES DE LA DISFUNCION SOMATICA
HIPERMOVILIDAD E HIPOMOVILIDAD En las lesiones vertebrales se puede observar, haciendo un análisis sobre una vértebra aislada, zonas de hipomovilidad e hipermovilidad. Podemos describir tres combinaciones posibles:
CLASIFICACION DE LAS LESIONES
|