Primera parte






descargar 1.07 Mb.
títuloPrimera parte
página1/56
fecha de publicación28.07.2015
tamaño1.07 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   56




CEMENTERIO DE ANIMALES - Stephen King
Título original: Pet Sematary © 1983.

Traductora: Ana Mª De La Fuente.

ISBN:84-01-49102-9
Escaneado y corregido por Sonar

Marzo 2002.
Revisado por: El Trauko

Última revisión: Junio de 2002

Edición electrónica: El Trauko

Versión 1.0 en Word
La Biblioteca de El Trauko

http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/

http://go.to/trauko

trauko33@mixmail.com

Chile - Junio de 2002
Texto digital # 131
Este texto digital es de carácter didáctico y sólo puede ser utilizado dentro del núcleo familiar, en establecimientos educacionales, de beneficencia u otras instituciones similares, y siempre que esta utilización se efectúe sin ánimo de lucro.
Todos los derechos pertenecen a los titulares del Copyright.

Cualquier otra utilización de este texto digital para otros fines que no sean los expuestos anteriormente es de entera responsabilidad de la persona que los realiza.

CEMENTERIO DE ANIMALES

Stephen King

Para Kirby McCauley

He aquí a varias personas que escribieron libros para contar las cosas que hicieron y por qué las hicieron:

John Dean, Henry Kissinger, Adolf Hitler, Caryl Chessman, Jeb Magruder, Napoleón, Talleyrand, Disraeli, Robert Zimmerman (alias Bob Dylan), Locke, Charlton Heston, Errol Flynn, el ayatolá Jomeini, Gandhi, Charles Olson, Charles Colson, un caballero Víctoriano, el doctor X.

La mayoría de la gente cree que también Dios escribió un Libro o Libros, para decir las cosas que hizo y —en cierta medida— por qué las hizo, y puesto que esa gente cree asimismo que los humanos fueron creados a imagen y semejanza de Dios, también Él puede ser considerado persona o, para expresarlo más correctamente, Persona.

He aquí a varias personas que no escribieron libros para contar las cosas que hicieron..., ni las que vieron:

El hombre que enterró a Hitler, el que hizo la autopsia a John Wilkes Booth, el que embalsamó a Elvis Presley, el que embalsamó —bastante mal por cierto, al decir de la mayoría de los enterradores— al papa Juan XXIII, las tres o cuatro docenas de enterradores que limpiaron Jonestown, acarreando bolsas de cadáveres y ensartando vasos de cartón con esos pinchos que usan los guardas de los parques públicos, mientras espantaban las moscas, el hombre que incineró a William Holden, el que recubrió de oro el cuerpo de Alejandro Magno, para que no se pudriera, los que momificaron a los faraones.

La muerte es un misterio y el entierro, un secreto.

* * *

PRIMERA PARTE


Jesús dijo a sus discípulos: «Lázaro, nuestro amigo, está dormido, pero voy a despertarle.»

Los discípulos se miraban y algunos sonreían, porque no sabían que Jesús hablaba en sentido figurado. «Señor, si duerme, sanará.»

Entonces Jesús les dijo abiertamente: «Lázaro ha muerto, sí... pero vayamos a él.»

Evangelio de san Juan (paráfrasis)

1


Louis Creed, que se quedó sin padre a los tres años y no conoció a sus abuelos, no esperaba encontrar a un padre a los treinta y tanto años, pero esto fue exactamente lo que ocurrió..., aunque a aquel hombre él le llamaba amigo, como haría cualquier persona adulta que encontrara ya de mayor al hombre que hubiera debido ser su padre. Conoció al individuo la tarde en que él, su esposa y sus dos hijos se mudaban a la gran casa de piedra y madera blanca de Ludlow. Con ellos iba Winston Churchill. Church era el gato de su hijita Eileen.

El comité de la universidad encargado de buscar una vivienda en un radio de fácil acceso se había movido despacio, la búsqueda fue muy laboriosa y cuando ya se encontraba cerca del lugar en el que debía de estar la casa («Todos los hitos concuerdan... como los signos astrológicos la noche que precedió al asesinato de César», pensaba Louis morbosamente») los viajeros estaban cansados y con los nervios a flor de piel. Gage estaba echando los dientes y lloriqueaba casi sin parar. Por más que Rachel le cantaba, el pequeño no se dormía. La madre le dio el pecho, a pesar de que no era su hora. Gage, que conocía el horario tan bien como ella —o tal vez mejor—, la mordió con sus dientecitos nuevos. Rachel, que aún no las tenía todas consigo respecto a aquel traslado a Maine desde Chicago, de donde no se había movido en toda su vida, se echó a llorar. Eileen, al parecer por una especie de solidaridad femenina, la imitó. En la trasera de la furgoneta, Church seguía paseando incansablemente, como hiciera durante los tres días que habían invertido en el viaje desde Chicago. Si mientras estuvo en la cesta sus maullidos resultaban cargantes, no era menos molesto aquel continuo ir y venir que mantenía el animal desde el momento en que ellos se rindieron y lo dejaron suelto.

Hasta el propio Louis se hubiera echado a llorar de buena gana. De pronto, se le ocurrió una idea descabellada pero tentadora: propondría retroceder hasta Bangor para comer algo mientras esperaban el camión de la mudanza y, en cuanto se apearan los tres rehenes que le habían tocado en suerte, él pisaría a fondo el acelerador y desaparecería sin mirar atrás, alimentando generosamente el enorme carburador de cuatro cilindros de la furgoneta con carísima gasolina. Se dirigiría hacia el sur y no pararía hasta llegar a Orlando, Florida, donde, bajo nombre supuesto, conseguiría un puesto de médico en Disney World. Pero antes de llegar a la autopista del sur se detendría para dejar también al jodido gato.

Pero entonces doblaron el último recodo, y allí estaba la casa, que hasta aquel momento sólo él había visto. Una vez consiguió la plaza en la Universidad de Maine, hizo un viaje en avión, para visitar cada una de las siete viviendas seleccionadas por fotografía, y se quedó con ésta: una vieja mansión estilo colonial de Nueva Inglaterra (debidamente remozada y aislada: el coste de la calefacción era una buena carga, pero el consumo podía considerarse razonable), con tres grandes habitaciones en la planta baja y cuatro en el piso y un espacioso cobertizo en el que, con el tiempo, podían hacerse más habitaciones: todo ello, rodeado por un manto de césped, verde y jugoso incluso con el calor de agosto. Detrás de la casa había una gran explanada en la que podrían jugar los niños y, más allá, el bosque que parecía no acabar nunca. Según le dijo el corredor de fincas, la propiedad lindaba con tierras del Estado, en las que no se iba a edificar en mucho tiempo. Los restos de la tribu de los indios micmacs reclamaban casi tres mil doscientas cincuenta hectáreas en Ludlow y ciudades situadas al este de la región, y el complicado litigio, en el que intervenían las autoridades federales además de las del Estado, podía prolongarse hasta más allá del año 2000.

Rachel dejó de llorar bruscamente y se irguió en el asiento.

—¿Es ésta...?

—Esta es. —Louis estaba intranquilo; mejor dicho, estaba preocupado. Bueno, en realidad se sentía francamente angustiado. Por aquella casa había hipotecado él doce años de su vida. No acabaría de pagarla hasta que Eileen tuviera diecisiete años, una edad increíble.

Louis tragó saliva.

—¿Qué te parece?

—Me parece preciosa —dijo Rachel. Y a él se le quitó un peso de encima. Ella era sincera; se le notaba por su forma de mirarla mientras daban la vuelta por el camino asfaltado, y de recorrer con los ojos las ciegas ventanas como si ya pensara en cortinas, forros de armarios y cosas así.

—¿Papá? —dijo Ellie desde el asiento trasero. También ella había dejado de llorar. Hasta Gage estaba callado. Louis saboreaba el silencio.

—¿Qué quieres, cielo?

Por el retrovisor, Louis veía los ojos castaños y el pelo rubio oscuro de su hija que contemplaba la casa, el césped, el tejado de otra casa que asomaba a lo lejos, hacia la izquierda, y el prado que llegaba hasta el bosque.

—¿Es ésta nuestra casa?

—Lo será, tesoro.

—¡Hurra! —gritó ella, y casi le dejó sordo. Y Louis, que a veces se irritaba bastante con su hija, se dijo que no le importaba en absoluto no llegar a poner los pies en Disney World, Orlando.

Detuvo el coche delante del cobertizo y quitó el contacto.

El motor crepitó suavemente. En el silencio, que parecía inmenso para quienes venían de Chicago y estaban habituados al ajetreo de State Street y del bucle, un pájaro cantaba a la luz del atardecer.

—Nuestra casa —murmuró Rachel, contemplando la escena.

—Casa —dijo Gage desde su regazo, con aire de satisfacción.

Louis y Rachel se miraron. Los ojos de Eileen, reflejados en el retrovisor, se agrandaron.

—¿Tú has...?

—¿Él...?

—¿Lo ha...?

Hablaron los tres a la vez y los tres se echaron a reír. Gage, impasible, se chupaba el pulgar. Hacía casi un mes que decía «ma, ma, ma» y un par de veces había ensayado algo que sonaba como «pa, pa, pa», aunque quizá no fueran más que las ganas que Louis tenía de oírlo.

Pero esto, ya fuera casualidad o mimetismo, era una palabra de verdad. Casa.

Louis tomó a Gage del regazo de su esposa y lo abrazó.

Y así fue como los Creed llegaron a Ludlow.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   56

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Primera parte iconResumen Este artículo tiene una introducción y dos partes. La primera...

Primera parte iconPrimera parte

Primera parte iconPrimera parte

Primera parte iconPrimera parte

Primera parte iconPrimera parte

Primera parte iconPrimera parte

Primera parte iconModulo I. Primera parte

Primera parte iconPrograma parte Primera

Primera parte iconPrograma primera parte

Primera parte iconPrimera parte Ángeles exterminadores






© 2015
contactos
m.exam-10.com