Banco de la Naciòn Argentina






descargar 174.29 Kb.
títuloBanco de la Naciòn Argentina
página2/5
fecha de publicación20.07.2015
tamaño174.29 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Ley > Documentos
1   2   3   4   5

TAREAS A EJECUTAR:

1) PRELIMINARES. MOVIMIENTO DE TIERRA. CAPITULOS I y II:

ESTANTERÍAS EXISTENTES Y OTROS: Art.1.10, y

Estanterías: La Contratista tendrá a su cargo el desplazamiento transitorio de la totalidad de las estanterías ubicadas en los locales y/o sectores afectados por estos trabajos, a otros locales del subsuelo a indicarse por la Gcia. de la Sucursal con su reubicación en las posiciones originales en los archivos finalizados estos trabajos. Incluye el traslado de expedientes, papelerío, artículos diversos, maquinas, etc. y su ordenamiento.
Máquinas de todo tipo, muebles en desuso, elementos diversos, papelerío, etc.: depositados en los archivos y en cualquier otro local del subsuelo (sala maquinas, otros archivos, etc.), la contratista deberá sacarlos y retirarlos con volquete de la sucursal, con excepción de aquellos a indicar por la Gerencia que deberán guardarse en otro local de cualquier nivel del Banco, siendo el traslado a éstos con personal de la contratista. Igual criterio con todos los elementos (cañerías, basura, materiales, muebles, etc) existentes actualmente en las terrazas, azoteas, cubiertas metálicas y patios interiores de la sucursal.
ANDAMIOS, CERCOS Y PASARELA DE OBRA: Art.1.11, y

Andamios y protecciones: estará a cargo de la empresa la adquisición, colocación, desarme y retiro de andamios y protecciones necesarias para la ejecución de las tareas descriptas en el presente pliego.




Cercos exteriores e interiores: Se proveerán y ejecutarán cercos para cierres transitorios en placas de aglomerado fenólico con bastidores metalicos y/o de madera, en módulos de altura mínima 3.00mts. y ancho aprox.2.00mts, pudiendo en el exterior reemplazarse por chapa, (todos los componentes serán elementos nuevos o usados sin deterioros y limpios), con puertas de ingreso en cada sector de trabajo, con el mantenimiento de limpieza e imagen durante el lapso de obra, segun:

-Exterior: en vereda en todo el perímetro del Banco y Vivienda ubicado en la esquina y ocupando la vereda el ancho necesario (mínimo 2.50m) para posibilitar las tareas de excavación y reparación de las areas afectadas. Se realizará en tres secuencias: 1-Calle Independencia, 2-Calle Boedo, 3-Ochava considerando en cada una los tramos de superposición para permitir la continuidad en la unión de los materiales utilizados en la obra y los diversos ingresos al edificio, asi también los refuerzos necesarios para que los cercos mantengan su estabilidad con el terreno excavado bordeando los mismos. Se deberá prever y colocar pasarela peatonal con barandas a ambos lados, realizadas con los mismos materiales de los cercos y con las señalizaciones reglamentarias a ubicarse en las aceras y/o veredas, según las necesidades, en especial por el poco espacio en la calle Independencia y por las características de la obra en todos los ingresos: al Banco en la ochava, a la Banca Electrónica y a la Vivienda en calle Boedo, debiendo completarse en estos casos con cercos a ambos lados de la pasarela.

-Interior: en los archivos en esquina (ochava) y a calle Boedo (puerta de ingreso), en el deposito y rincón salón para independizar las áreas de trabajo de las de público del salón del subsuelo. Durante la demolición de los revoques se tomarán las precauciones necesarias para que el polvo desprendido de la misma no ocasione daños ni molestias a la filial ni a terceros, debiendo completarse los cercos en toda la altura del salón con un manto continuo de nylon de esp. 8 micrones. En el interior del archivo sobre la calle Boedo (grande) se deberá evitar el pasaje de polvo, independizando la zona de trabajo del resto del archivo (sin intervención) con cercos de bastidores de madera y mantos de nylon de espesor 8 micrones por toda la altura y ancho del local con fijaciones al piso y al cielorraso, con todas las uniones selladas.
OBRADOR, EXCAVACIONES, DEMOLICIONES Y APUNTALAMIENTOS:

Excavación y relleno: Art.2.1, 2.2, 2.3 y Parte de las tareas incluye movimiento de suelo, con desmonte, terraplenes y rellenos en el área de archivos y deposito en el interior del subsuelo, y en el exterior en las áreas correspondientes de la vereda, lugares en donde se materializará la presente obra. Se deberá contar con el equipo apropiado para perfilar el suelo de acuerdo a la necesidad, teniéndose en cuenta el aporte de suelo seleccionado, sin que ello merezca ningún tipo de adicional. Deberá contemplarse si fuere necesario el bombeo continuo para deprimir la napa freática, y permitir la obra proyectada, eliminando el agua en la red cloacal, así como el bombeo a la calle de agua de lluvias, pruebas hidráulicas, etc durante los trabajos exteriores en las veredas, simil sus derivaciones en el interior. Las excavaciones y rellenos más significativos se indican en cada modulo de trabajo, el resto a consideración de la Contratista según la necesidad de la obra.
Apuntalamientos: Art.1.3 y En relación a los trabajos de desmonte y excavación desde el exterior en el area de la vereda, deberá realizarse el apuntalamiento de los archivos (bovedilla y muros) en toda su extensión desde el interior del subsuelo y complementarse con refuerzos y protecciones según las necesidades de la obra. .
Generalidades: Art. 1.5 y No se permite la reutilización de materiales y/o elementos que surgen como producto de las demoliciones, estando éstas, así como el transporte y rezago a cargo de la contratista. La estiba de materiales no podrá ser a la intemperie, definiendo la DO.el lugar y forma de acopio de los mismos. El contratista deberá construir sectores para el personal de la empresa, acopio de materiales, sanitario químico, previa aprobación DO.




TRAMITES MUNICIPALES Y OTROS ORGANISMOS:

La Contratista tendrá a su cargo gestionar los permisos correspondientes ante el municipio por aviso de obra, ocupación de la vía pública, etc. y ante cualquier otro organismos público que requieran tramitaciones diversas (AYSA, Municipio, Metrogas, etc.) por los defectos (rotura cañerías maestras, etc.) que puedan surgir durante la obra, dado las características de la misma. El Banco reintegrará a la empresa unicamente los valores por derechos de construcción y sellados ante la Municipalidad, previa presentación de las facturas originales pertinentes.
SECUENCIA Y OBSERVANCIA DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos se planificarán y ejecutarán en dos secuencias principales, según:

-Primera secuencia: los trabajos exteriores (por vereda), pudiendo única y simultaneamente realizar la demolición de revoques y cielorrasos interiores en los locales del subsuelo.

-Segunda secuencia: los trabajos interiores, previendo que todas las tareas de demolición de los revoques existentes y el retiro de estos materiales de la sucursal deberán realizarse previo a los trabajos del rubro Sistemas de drenaje y Pozo bombeo pluvial. La elevación del tabique en la ochava se ejecutará en el ultimo tramo de obra según indicación DO.
La empresa dado que contará con áreas de trabajo reducidas e incómodas, deberá observar los siguientes requisitos a mantenerse durante toda la obra:

-sucursal en normal funcionamiento en simultáneo con la obra.

-organización general de la obra, técnicas constructivas e imagen pública prolijas.

-respetar los tiempos mínimos de secado según instrucciones del fabricante y presentes especificaciones de los distintos materiales utilizados en las diversas tareas de la obra (impermeabilización, revoques, pintura, etc.).

-retiro de los materiales de excavación, demolición etc. (volquetes, etc.) en forma diaria de la sucursal no permitiéndose su acumulación en la obra ni en el resto de la sucursal.

-limpieza de obra diaria exterior, interior y aledaños, libre de obstáculos, con cuidado general de los sectores operativos y así evitar interferencias con la sucursal y la vivienda.
Nota: si en los trabajos a ejecutarse se presentaran variaciones respecto de la situación real en obra, que implique la anulación de algunas de las tareas especificadas, se deberán efectuar las economías correspondientes.
MODIFICACIÓN DISTRIBUCIÓN ACTUAL ARCHIVOS SUBSUELO:

Los dos archivos existentes en la esquina con ingresos laterales desde la ochava, se convertirán en un único archivo con un solo ingreso frontal por la ochava previa ejecución de la albañilería correspondiente y con circulación por el pasillo central idem actual.

El archivo grande existente ubicado sobre la calle Boedo, se mantendrá sin modificaciones, siendo intervenidas las superficies del mismo construidas por debajo de la vereda fuera de la linea municipal incluido todo el espesor del muro en correspondencia con la fachada y superficies aledañas en la profundidad mínima de 1.00m y en toda la extensión de los locales sobre la LM. (archivo, etc.). Incluye el local de gabinete de gas ubicado en un extremo del sector afectado del archivo, que está comprendido por todas las tareas del presente pliego incluyendo especificaciones propias para la instalación.

El deposito bajo escalera existente queda afectado por los presentes trabajos, se deberá extraer el buzón fuera de hora.




2)TRATAMIENTOS IMPERMEABLES:

Se ejecutarán de dos tipos, en el exterior (bajo vereda) y en el interior de los locales del subsuelo, según:
EXTERIOR: CAPITULOS I, II, III, V, VII, X.

-bajo vereda en correspondencia con los locales archivos (incluido ochava y local gabinete medidor de gas) y deposito del subsuelo en su plano horizontal superior (techo bovedilla perfiles y ladrillos) y plano vertical (prof.0.60m.a 1.00m) en muro submuración en todo su perímetro incluido los muros laterales extremos (medianeros).
Todos los trabajos se ejecutarán en tres secuencias sucesivas en correspondencia con el rubro Tareas Preliminares: 1-Calle Independencia, 2-Calle Boedo, 3-Ochava., previendo los sectores de superposición entre secuencias:
Demolición: Art.1.1 y Se desmontará el area de vereda en correspondencia con los archivos y deposito del subsuelo en toda su extensión y en un ancho aproximado de 2.00 a 2.50m (incluirá sector de excavación) desde la Línea Municipal, por todo el espesor (piso, carpetas, contrapiso, tierra, etc.) requiriendo el cuidado pertinente y uso de herramientas apropiadas en la excavación al aproximarse y hasta descubrir la bovedilla (techo de los locales) existente y dejarla a la vista en su totalidad.
Excavación: Art.1.1, 2.1, 2.2 y la demolición se continuará con la excavación perimetral en la vereda en correspondencia con el plano vertical del muro de submuración incluido los laterales extremos de cierre (medianeros), en una profundidad desde el nivel de la bovedilla a la vista aprox. de 1.00m según determinación in situ.
Contrapisos: Art. 5.12, 10.1 y con toda la superficie de la bovedilla a la vista que surja del desmonte desde la vereda, se ejecutarán dos (2) contrapisos en dos secuencias, debiendo preveerse que el espesor excavado en el plano horizontal será absorbido por el proceso de la aislación hidráulica (en sus distintos pasos), no admitiéndose relleno con tierra, por lo que será necesario definir in situ el espesor definitivo de cada contrapiso, según los siguientes pasos:

-contrapiso inferior: limpieza previa de toda la bovedilla, reparación de los mampuestos si hubiere rotos y la perfilería que pudiere aparecer a la vista se rasqueteara con cepillo de acero y se aplicará dos (2) manos de convertidor de óxido marca Cintoplom o equivalente. Se reparará la capa de compresión de la bovedilla, si supera el 50% de la superficie se ejecutará a nuevo en el 100% de las superficies. Para base de la capeta de nivelación y de la aplicación del paquete de aislación hidráulica se ejecutará un contrapiso en hormigón pobre esp.0.15m con pendiente 1% hacia el cordón de la vereda, dosificación (1:3:3 cemento, arena, cascote molido).

-contrapiso superior: idem contrapiso inferior a ejecutarse terminado el paquete de aislación hidráulica (sellador/membrana/sellador) incluyendo dentro del espesor una capa de ladrillo común sobre la bovedilla y el plano vertical para su proteción mecánica, el contrapiso se continuará sobre el ancho del relleno del pozo del muro de submuración y después se completará con carpeta de asiento y piso a nivel de la actual vereda.
Juntas de dilatación: Art.10.1 y en dos secuencias dentro del espesor de los dos (2) contrapisos y de las carpetas se ejecutarán juntas de dilatación de ancho dos (2)cm de ancho y alturas:

-en el contrapiso inferior y carpeta de base en todo el espesor hasta la bovedilla y en el plano vertical.

-en el contrapiso superior y carpeta en todo el espesor hasta la vereda y en el plano vertical.

Serán dispuestas en forma paralela en el ancho de la vereda cada 5.00m aprox.. Se rellenarán en su fondo como material de respaldo con poliestireno expandido y finalmente en el espesor de la carpeta hidrófuga, después a su ejecución y según normas del fabricante con asfalto liquido en caliente, previo a la colocación de la membrana. A nivel de la vereda se completara con tiras conformadas bituminosas Sika Igas Tira o equivalente.
Carpetas de nivelación de cemento con hidrofugo: Art.10.1 y Después se ejecutarán en dos secuencias, dos (2) carpetas de cemento 1:3, cemento, arena) con hidrófugo, (10%), espesor mínimo 3cm. que continuarán las pendientes y las juntas de dilatación de los dos (2) contrapisos, abarcando el 100% de las estas superficies y del plano vertical sobre el muro de submuración en una profundidad (0,60m a 1.00mt.) siendo continuas en todas su extensión, segun:

-sobre el contrapiso inferior y muro de submuración (sobre la bovedilla de base para la aplicación del paquete aislación hidráulica), debiendo realizarse si fuere necesario tareas previas de rectificación del muro para unificación de los plomos de la carpeta (sin resalto ni depresiones, enchapados, limpieza, etc.)

-sobre el contrapiso superior y su continuidad en el plano vertical del muro de submuración (aplicado sobre el paquete de aislación hidráulica).
Babetas: Art. 10.1 y De tipo empotrada se ejecutarán asimilables a las de las azoteas, en todas las aristas de terminación de las superficies a impermeabilizar:

Borde superior y laterales: en relación con el muro de fachada en todo el espesor a la vista descubierto con el desmonte sobre la bovedilla hasta la vereda, la babeta tomará toda la superficie hasta su encuentro con el revestimiento de mármol del basamento y en toda su extensión sobre la Linea Municipal, incluyendo los laterales extremos (medianeros). En el encuentro con el muro de fachada se picará el revoque hasta llegar al ladrillo, hasta la altura dada por el arranque del revestimiento de mármol. Las babetas se realizarán recortando la pared en forma redondeada, alisando con mortero cementicio la superficie recortada, donde se elevará el paquete hidrófugo que viene del contrapiso formando una curva suave tipo pecho de paloma hasta hacer tope con el revestimiento de mármol a modo de contra-gota. Posterior a la colocación del paquete de la aislación hidrófuga (imprimación/asfalto/membrana/asfalto), las babetas se rellenarán con mortero, previa colocación de manta plástica armada para evitar fisuras, manteniendo el plomo general del muro. En los extremos laterales (medianeros), abarcarán la superficie horizontal sobre la bovedilla y el plano vertical en la profundidad del pozo en correspondencia con la membrana, se deberá ejecutar tres ó cuatro hiladas (3 ó 4) de ladrillo común esp.0.30, a las cuales se adaptará la ejecución de las babetas empotradas. Las hiladas al plano vertical deberán trabarse a la estructura con hierros diámetro minimo 8mm.

Borde inferior: en relación con el muro vertical de submuración enterrado en la vereda, la babeta se ejecutará a la inversa de la del borde superior, en coincidencia con la arista del borde inferior de la carpeta hidrófuga en todo el perímetro del muro y en los laterales (medianeros). En el muro de submuración, se picará ejecutará una babeta de ancho minimo 15cm y profundidad minima 10cm., con terminación alisado cementicio donde penetrará el paquete hidrófugo (imprimacion/asfalto/membrana/asfalto), continuo y sin cortes Las babetas se realizarán idem las indicaciones del borde superior en todos sus pasos, formas y terminaciones con el cierre final (manta plástica armada y relleno mortero).




Imprimacion asfaltica: Art. 10.1 y con la carpeta seca firme y limpia, se efectuará una imprimación asfáltica, base solvente marca Ormiflex A o equivalente a razón de 0.6 lts./m2., abarcando el 100% de la superficie horizontal de las carpetas de nivelación sobre la bovedilla y del plano vertical sobre el muro de submuración de los locales del subsuelo en una profundidad de 0,60m (mínima) a 1.00m a calcularse desde el nivel de la bovedilla a la vista, incluidas la totalidad de las babetas (bordes superior e inferior). Se ejecutarán dos (2) manos cruzadas en dos tiempos, con un secado no inferior a dos (2) horas entre mano y mano.
Asfalto plástico en caliente (impermeabilizante tipo sándwich con la membrana al centro): Art.10.1 y se proveerá y aplicará en caliente Ormiflex 20 Plástico o marca equivalente, consumo 1.1/2kg/m2 en cada capa, abarcando el 100% de la superficie horizontal de las carpetas de nivelación sobre la bovedilla y del plano vertical sobre el muro de submuración de los locales del subsuelo en una profundidad de 0,60m (mínima) a 1.00m a calcularse desde el nivel de la bovedilla a la vista, incluidas la totalidad de las babetas (bordes superior e inferior), se realizará en dos secuencias según:

-Capa inferior: sobre la imprimación seca del item anterior, se aplicará en caliente este asfalto para impermeabilización y sellado de las fisuras de la base y para obtener la adherencia total de la membrana (aislación hidrófuga) que se aplicará en forma simultanea con este asfalto en caliente.

-Capa superior: por encima de la membrana a aplicarse en caliente como protección continua de la misma. Se realizará finalizada la prueba hidarúlica indicada en item respectivo y transcurrido un mínimo de 24.00 horas en que se verificará el secado de la membrana.
Aislación hidrofuga (membrana): Art.10.1 y entre las dos capas del asfalto en caliente de Ormiflex 20 Plástico, y en simultáneo con la capa inferior se proveerá y colocará una membrana preelaborada asfaltica tipo “geotextil” marca Ormiflex código 50 o equivalente, de espesor total 4mm y de peso 44kg./rollo, con alma central de polietileno de alta densidad (50 micrones) y refuerzo superficial con “geotextil” (armadura de poliéster no tejido de 170gr/m2). El refuerzo de geotextil será elaborado con fibras de poliéster virgen, no recuperado. La membrana se colocará totalmente soldada por flameado a la carpeta y tomará desde las babetas del borde superior, todo el plano horizontal y el vertical terminando su colocación en el interior de las babetas del borde inferior, por paños enteros, sin cortes. Se harán refuerzos de doble membrana con el mismo tipo de membrana preelaborada geotextil si hubiere pase de instalaciones, etc. Los solapes no seràn inferiores a los 0.08m., y finalizada la colocación de la membrana serán repasados por flameado en toda su extensión a fin de asegurar la correcta unión de los mismos.
Pruebas hidraúlicas: Art.10.1 y Terminada la colocación de la membrana, se realizarán de tipo dinámico por escurrimiento o estáticas, basadas en irrigar o inundar cada sector, por un mínimo de dos (2) horas, con provisión de agua a proveer por la empresa dependiendo la cantidad de pruebas a ejecutar de la correcta terminación de los trabajos, debiendo realizar tantas como sea necesario, hasta obtener una absoluta estanqueidad de las superficies. Será cuidadosamente observada, replanteándose aquellos lugares que manifiesten deficiencias para su posterior reparación. Serán con antelación coordinadas para la respectiva fiscalización.

Si a consecuencia de dichas pruebas se detectaren fallas en los trabajos por deficiencias en el material o mala calidad de mano de obra, la Contratista deberá rehacerlos en su totalidad a satisfacción de la DO y a su exclusivo cargo sin que implique adicional alguno.

Terminadas las pruebas y para posibilitar continuar con los pasos siguientes de la aislación hidraúlica, se deberá verificar el secado de la membrana, debiendo transcurrir un mínimo de 24.00 horas.




Relleno pozo perimetral al muro de submuración: Art.2.3 y en toda la longitud y profundidad del pozo abierto para posibilitar la ejecución del tratamiento impermeable vertical, se deberá terminados estos trabajos, rellenar con tierra y apisonamiento en varias capas hasta alcanzar el nivel que permita la ejecución del contrapiso final para la vereda previendo que la misma no se hunda por utilización de metodo inadecuado en el relleno.
Carpeta de asiento y vereda nueva: Art.5.12, 7, 7.7 y se ejecutará en el contrapiso superior (sobre tratamiento impermeable y pozo perimetral) y con carpeta de asiento continuando con la pendiente hacia el cordón, la provisión y colocación de baldosones cementicios 60x40cm y reglamentarios amarillos 40x40 para cruce de calles terminación idem existentes, juntas de dilatación en correspondencia con las ejecutadas en el sustrato rellenas con Igas Tira de Sika, debiendo ejecutarse las superficies nuevas de vereda manteniendo su continuidad (sin diferencia de nivel) con el resto de las superficies existentes de la misma. En la calle Independencia se ejecutará la totalidad de la vereda a nuevo (ancho x largo), abarcando la superficie demolida más el resto de la vereda no intervenida por estos trabajos que incluirá también los canteros de árboles en mampostería revocada cementicia a nivel de la vereda, recuadros de tapas, reparación del cordón, etc.
INTERIOR: CAPITULOS I, V.

-subsuelo: archivos (incluidos ochava y local deposito gabinete medidor de gas), deposito bajo escalera, y áreas contiguas (salón): cielorrasos, muros, contrafuertes, contrapisos, sistema de drenaje (canales, pozo de bombeo pluvial),etc.
Demolición: Art.1.1 y Tarea de carácter delicado. Consiste en el picado completo de los cielorrasos y revoques existentes hasta dejar el sustrato a la vista, el cual en los cielorrasos se trata de bovedilla de perfiles metálicos con ladrillo común; en los muros el panderete de la submuración bajo vereda y medianeros y en los tabiques archivos/salón y depósito/salón de ladrillo hueco, en los contrafuertes de ladrillo común macizo, debiéndose ejecutarse según siguiente descripción:

-cielorrasos aplicados y armados (previa extracción) de los archivos y depósito (incluido plano rampante de la escalera) en el 100% de las superficies.

-en los tabiques (de hueco simil panderete) de los muros de submuración de los archivos, en sus laterales intermedios y extremos (medianeros), en los contrafuertes (macizos) ubicados a ambos lados de los archivos (incluida la mampostería superior sobre dintel) en todas sus caras, en los muros de ladrillo macizos y/o H°A° en el 100% de las superficies.

-en los tabiques (de hueco) archivos/salón incluida la tabiqueria de los conductos AA°, en el 100% de las superficies.

-cielorraso, tabiques en muro submuración medianero y sobre L.Municipal y en tabique depósito/salón, del depósito, se demolerá el 100% de las superficies. Incluye sobre el muro medianero por fuera del local un sector de una altura aproximada de 1.00m por sobre todo el recorrido del plano inclinado de la escalera y del descanso en planta baja (del subsuelo hacia planta baja).
NOTA: En estos trabajos de demolición/picado de los cielorrasos y revoques existentes es requisito excluyente mantener el sustrato (tabiques ladrillo hueco, bovedilla ladrillo común, etc.) sano, sin roturas. Si ocurriere la rotura/fisura, etc. de los mismos, la reposición de los ladrillos rotos, faltantes y reparación general (mortero de asiento, agujeros, etc) idem existente estará a cargo de la Contratista sin que implique adicional alguno. El sustrato entero, completo y continuo, deberá aprobarse por la DO previo a la ejecución del tratamiento impermeable siendo este requisito imprescindible para posibilitar la correcta aplicación del mismo.




Tratamiento impermeable: Art. 3.1, 3.2, 3.3, 5.10 y con todas las superficies demolidas y con el ladrillo expuesto a la vista, se procederá a realizar el tratamiento impermeabilizante con productos marca IC Impermeabilizaciones Cementicias o equivalente, que incluirá tambien los contrapisos, interior de los canales de drenaje, pozo de bombeo y cámaras de conexión, etc., del rubro Sistema de drenaje, zocalos y escalones de mampostería del rubro Albañilería. Deberá conformar en su conjunto una caja impermeable continua, siguiendo las instrucciones del fabricante para su aplicación y según el siguiente detalle:

Preparación de las superficies:

-extraídos los revoques existentes con el ladrillo a la vista las superficies deberán quedar firmes, lavadas, secas, limpias con utilización de cepillo metálico y de cerdas, exentas de polvo que dificulten su adherencia.

-se realizará en todas las superficies con el ladrillo a la vista una base con bolseado cementicio 1:3 (cemento, arena) para la aplicación del producto impermeabilizante

Aplicación de productos impermeabilizantes cementicios:

Deberá formar una película continua sin interrupciones uniendo los cielorrasos, muros,

contrapisos y sistema de drenaje (canales y pozo de bombeo) para asegurar la impermeabiliazacion de las superficies afectadas.

-en los encuentros de muros/cielorrasos y de muros/nuevo contrapiso, se abrirá una buña de 3x3cm (ancho/profundidad) y se sellará con U.R.3´ PLUG, consumo 1kg/ml. Las grietas y si hubiere hierros expuestos en los muros se tratarán de igual forma, debiendo estos ultimos cortarse a 2cm de profundidad.

-se aplicarán tres (3) capas cruzadas de Super Impercem semiflexible con cepillo de fibra (no usar brocha de pintura), debiéndose humedecer bien las superficies previa a la aplicación de la primera mano. Consumo 1kg/m2 por cada capa. Entre cada mano deberá transcurrir 24.00 hs., es decir que insumirá tres dias su aplicación.

-en el caso de cañerias/ cajas, etc., existentes o nuevas a embutir se deberá realizar la canaleta correspondiente y el fondo de la misma se tratará de la forma descripta.
Bloqueador hidrostático de humedad ascendente por capilaridad de cimientos: Art.5.11.2 y líquido a base de silicato y mineralizadores a proveerse marca Impermeabilizaciones cementicias IC o equivalente y a ejecutarse en todos los contrafuertes en todas sus caras (ubicados a ambos lados del archivo) y en todos los tramos de muros macizos de ladrillo común, ubicados en el interior de los archivos (incluidos ochava y local gabinete de gas) y el deposito, con los revoques demolidos y el ladrillo a la vista.

Aplicación del bloqueador:

-se perforarán las paredes con una agujereadora portátil empleando preferentemente una mecha de 15 mm., dicha perforación tendrá un ángulo de 30" a 45" y deberá penetrar 2/3 de espesor del muro con una separación entre cada uno de aproximadamente 10 cm. en doble hilera alternada de 15cm de separación.

-se deberá tomarse especial cuidado en no afectar durante la perforación y/o picado a las cañerías de gas - agua o electricidad embutidos en muros.

-después de extraer el polvo de las perforaciones se llenará cuidadosamente con el obturador hasta que no admita mas productos y se saturen los poros. No menos de 24 hs. --después se deberá proceder a limpiar la película formada por el producto no absorbidos por los muros y se repetirá el llenado de los mismos hasta saturarlos

-pasados los 5 (cinco) días se constatará la cristalización y se procederá a llenar los agujeros con una mezcla de cemento y arena en una proporción de 1:3.

-Consumo: 1 litro cada metro lineal de pared y cada 15 cm de espesor del muro.

Terminado este paso se procederá a aplicar el tratamiento impermeable precedente.
Cielorrasos y Revoques: Terminado el tratamiento impermeable se realizara nuevos revoques y cielorrasos según rubro Albañilería, items Cielorrasos aplicados a la cal y Revoques nuevos del presente pliego.



1   2   3   4   5

similar:

Banco de la Naciòn Argentina iconBanco de la Naciòn Argentina

Banco de la Naciòn Argentina iconR emodelacion de lay out de la sucursal dardo rocha del banco de la nacion argentina

Banco de la Naciòn Argentina iconReparación de tanque de reserva y bombeo, ejecución de colector y...

Banco de la Naciòn Argentina iconP lanillas de especificaciones complementarias al pliego de condiciones,...

Banco de la Naciòn Argentina iconP lanillas de especificaciones complementarias al pliego de condiciones,...

Banco de la Naciòn Argentina iconEspecificaciones complementarias del pliego de condiciones bases...

Banco de la Naciòn Argentina iconP lanillas de especificaciones complementarias al pliego de condiciones...

Banco de la Naciòn Argentina iconEspecificaciones complementarias para la ejecución de trabajos de...

Banco de la Naciòn Argentina iconBanco central de la republica argentina

Banco de la Naciòn Argentina iconIncidentes en el congreso por el traspaso de fondos judiciales del Banco Ciudad al Nación






© 2015
contactos
m.exam-10.com