descargar 4.35 Mb.
|
Tras el éxito de "La vida de los otros", el cine alemán tiene una nueva baza en la película de Chris Kraus "Cuatro minutos", que se estrena el 20 de julio en España y que, protagonizada por Hannah Herzsprung y Monica Bleibtreu, sitúa en una cárcel un retrato sobre "las contradicciones del arte". "Cuatro minutos" llega avalada por los galardones a mejor película y actriz en los Premios del Cine Alemán, así como el máximo premio en el Festival de Shanghai, y refleja, según su director, "lo más interesante del arte: que por un lado busca el máximo de libertad y por otro implica una disciplina férrea". Chris Kraus y la joven actriz Hannah Herzsprung, hablaron en Madrid, donde presentaron esta cinta que fue rodada en una cárcel clausurada en el sur de Berlín. Entre sus muros se desarrolla la tensa relación entre Frau Krüger, una anciana pianista que da clases a las reclusas, y una alumna aventajada pero extremadamente agresiva y anárquica, Jenny, a la que la profesora querrá instruir para concursar en un certamen de jóvenes talentos, dejando que el talento eclipse su condición de criminal. De esta manera, "Cuatro minutos" es, según Herzsprung -que fue seleccionada entre más de 1.200 aspirantes-, una historia sobre una chica "que no está utilizando conscientemente su talento y que se enfrenta a una fuerte desmotivación" propiciada por unas circunstancias vitales adversas en las que no faltan abusos sexuales y una condena por asesinato. En la cinta, los roles entre profesor y alumnos se dinamitan, puesto que el personaje que interpreta Monica Bleibtreu acaba aprendiendo que "alguien puede hacer las cosas de una manera diferente a la que ella considera correcto", explica Kraus. "Es una mujer con una fuerte convicción religiosa", explica el director, que en su guión completó los conflictos del personaje con la culpabilidad de haber trabajado como enfermera para el régimen nazi y una homosexualidad reprimida. La Frau Krüger ficticia está inspirada en un caso real que Kraus rescató de un periódico, el de una mujer que durante setenta años impartió lecciones de piano en un penal alemán, pero sus circunstancias fueron reelaboradas por el director para su reflexión sobre conceptos como el talento, el esfuerzo o la motivación. "Profesiones como la música, la interpretación o los deportes están sometidas a una enorme frustración en busca de una recompensa, aunque sea un solo momento de éxito", explicó el cineasta. De esta manera, en "Cuatro minutos", y según las palabras de Herzsprung -que practicó el piano de manera intensiva durante seis meses para dar credibilidad a su personaje-, el gran premio que recibe Jenny a través de la música, más allá de la satisfacción artística, es el de "llegar a sentirse de nuevo ella misma". Cuatrocientos golpes (Los) ![]()
La lucha por la vida. Exploración del mundo de la infancia: niño con padres que se llevan mal, y que no deseaban tenerlo. Para quienes hemos leído a autores como Françoise Dolto, esta película aclara el panorama de aquella época donde los niños diferentes o rebeldes eran etiquetados de problemáticos y recluidos en nosocomios parecidos a cárceles juveniles, donde incluso algunos de ellos eran enjaulados, no es muy difícil imaginar que estos lugares hayan sido semillero de “niños cobayos” (DOLTO). La pregunta sería cómo puede un preadolescente “reformarse” siendo apartado de su hogar, sin contención en pleno tránsito hacia la adolescencia, donde su psique aún está formándose y precisa internalizar figuras parentales positivas para así lograr una identificación para en el futuro adaptarse al mundo que le tocará vivir. A todo esto la problemática que se plantea en torno al protagonista, el estilo de vida hogareño, el discurso materno donde él es sentido como un lastre inservible y molesto. La sorpresa de ver a su madre tener un affaire con otro hombre diferente a su padrastro, hacen de él un candidato potencial a todo tipo de resentimiento hacia las figuras de autoridad. ¿Niños agresivos o niños agredidos? Guía Didáctica LA ESTRUCTURA La película se divide en : Primera parte: en la que conocemos a Doinel y su entorno en el colegio, sus compañeros y profesores. También, a través de breves diálogos, comprobamos que existen problemas en su hogar que se remarcarán con el descubrimiento por parte del protagonista de la infidelidad de su madre. Esta parte finaliza cuando tras una grave mentira, Antoine pasa la primera noche fuera de casa, ayudado por su amigo René. Segunda parte: Que comienza con un intento de aproximación de la madre al hijo que se verá truncado cuando éste sea expulsado del colegio. Debido a su miedo a volver a casa será acogido por René en la suya, vagarán por las calles y culminará con el robo de la máquina de escribir. Tercera parte: en la que asistimos al hundimiento anímico del chaval cuando tras ser detenido, pasa la noche en el calabozo e ingresa posteriormente en Centro de Vigilancia de Menores. Epílogo: en el que Antoine consigue, por lo menos, una pequeña satisfacción cuando se fuga del internado y ve materializado su gran sueño. LAS IDEAS Has comprobado que la película gira en torno al mundo de la infancia y, más concretamente, a las vivencias de un niño, Antoine, del que el director nos muestra su entorno familiar, su relación con los profesores y compañeros de colegio, la amistad con su amigo René, etc. Te proponemos que señales los temas e ideas que encuentres en las siguientes situaciones de la película: -El profesor le dice a Antoine que limpie lo que ha pintado en la pared o si no que lo borre con la lengua. -El padre pide a Antoine que no altere a su madre, que hay que tratarla bien. -La madre afirma que su prima es como las conejas y que le parece asqueroso que tenga cuatro hijos en tres años. -Antoine, con René haciendo novillos, ve a su madre besándose con un hombre. Ninguno de los dos comenta nada en casa. -El padre le dice a su mujer que ya le ha dado a Antoine un apellido y que le da de comer. -Un compañero de Antoine avisa a sus padres de que éste faltó ayer a clase. -Antoine le comenta al profesor que no ha podido ir al colegio porque su madre ha muerto. -René tranquiliza a su amigo y le invita a pasar la noche en su casa. -La madre le promete a su hijo 1000 francos si escribe una buena redacción. -La madre le pide al juez si podría atemorizar al niño. -Antoine miente a la psicóloga del centro a las preguntas que ésta le hace. LOS DIALOGOS Lee atentamente los siguientes diálogos y señala las ideas que se desprendan de cada uno de ellos: A).- El profesor en la pizarra y los alumnos detrás haciendo burlas - Profesor:”¿Quién ha sido el imbécil? Si el culpable no confiesa lo pagará el vecino,¿verdad Simonet?”. - El niño:”Yo no fui”. - Profesor (tirándole una tiza):”Encima cobardes...menudo añito y menuda clase.He conocido a muchos granujas pero al menos eran discretos, se escondían y se quedaban en una esquina. Peor para ustedes, lo pagarán sus padres...menuda estará Francia dentro de diez años”. B).- Padre:”Estos calcetines tienen agujeros”. - Madre:”Cómprate unos, los demás están sucios”. - Padre:”Te di dinero para las sábanas del niño, ¿lo recuerdas?”. - Madre:”Ya pero le encanta dormir en su saco de dormir, ¿verdad, chiquitín?”. - Antoine:”Por lo menos dentro estoy calentito”. - Padre:”Necesitaría camisas limpias, si no tienes tiempo de lavar las camisas al menos limpia los cuellos”. - Madre:”Si no hubieras comprado ese faro antiniebla para impresionar”. C).- Madre:”Sabes, yo también tuve tu edad, los niños siempre lo olvidais...yo también era cabezona y no le contaba nada a mis padres, prefería escribirlo en mi diario. Justo a tu edad, en vacaciones, me fui con un pastorcillo. Fue una locura de amor y nos cogieron enseguida. Mi madre me hizo prometer que no volvería a verle...lloré mucho pero obedecí porque siempre tienes que obedecer a tu madre. Podemos compartir nuestros secretitos,¿eh? ¿Qué querías decir en la carta cuando escribiste “nos lo explicaremos todo?”. - Antoine:”Pues lo de mi mala conducta y por qué no me aplico en clase” - Madre:”Bien, pues dímelo”. - Antoine:”Por que no oigo y además quería dejar el colegio para ganarme la vida yo sólo”. - Madre:”Pero eso es una locura...si supieras cuánto me arrepiento de no haber pasado el bachiller...y tu padre, con sólo el graduado le ha frenado su carrera profesional”. D).- Padre:”De todas formas no podía durar...a ver si entras en razón. Si hubiera sido yo a tu edad mi padre me hubiera dado una paliza. Lo hemos intentado todo, la dulzura, la persuasión, el castigo...”. - Comisario:”Hay casos en que los viejos métodos...”. - Padre:”Por supuesto, sólo que eso no va conmigo ni con su madre. Le hemos dejado más bien mano libre”. - Comisario:”Demasiada tal vez”. - Padre:”No, tampoco demasiado considerando que ambos trabajamos, ya sabe”. - Comisario:”Sí, yo también soy padre de familia y a veces no es fácil” - Padre:”Si tan sólo hubiera confiado en nosotros...pero cuando le hablamos parece que está ido. Ve,¿cree que nos escucha?,¿qué le pasará por la cabeza?”. - Comisario:”Bueno entonces ¿qué decide?. - Padre:”No podemos llevarle de vuelta a casa pues volvería a marcharse. No sé, si pudieran hacer que le vigilaran en algún lugar...en el campo por ejemplo, y luego hacerle trabajar, porque del colegio no quiere saber nada”. E).- Madre:”No busques a tu padre, he venido sola. La carta que le enviaste le hizo mucho daño...ese periodo lo tenía olvidado, recuerda que tienes apellido gracias a él. Iba a llevarte a casa pero no puede ser por los cotilleos de los vecinos y las quejas de todo el barrio”. - Antoine:”No es cierto, no dije nada”. - Madre:”Siempre he tenido imbéciles en mi contra. En fin esto es todo lo que tenía que decirte, es inútil que te hagas el mártir. Me pidió que te dijera que se despreocupa de tu suerte. Le da igual que te vayas a las tropas o donde sea.¿Querías ganarte la vida? Ahora verás lo divertido que resulta trabajar con las madera y los metales”. LA IMAGEN Y EL SONIDO En la película, ya desde los títulos de crédito, hay una gran abundancia de planos generales, que muestran las calles de la ciudad de Paris en las que se desarrolla la vida del protagonista. Igualmente utiliza grandes planos generales tanto para la ciudad y el internado, donde se resalta la soledad del niño, como en la última secuencia donde por fin conoce el mar sintiéndose plenamente en libertad. Los planos medios son empleados con su sentido tradicional narrativo, acercándonos a la peripecia del protagonista en la relación con su entorno y los otros personajes. Los primeros planos, como por ejemplo en la comisaría -cuando al niño le fotografían y le toman las huellas dactilaresremarcan las situaciones de mayor intensidad dramática. Las imágenes se componen de forma sencilla permitiendo al espectador seguir la trayectoria de los personajes. Destacan los planos del encierro de Antoine en la comisaría, encuadrados de tal forma que en momentos se traslada una sensación de encarcelamiento incluso de los propios gendarmes. Destaca el predominio del uso de picados y contrapicados en las numerosas subidas y bajadas por la escalera, mostrando la amplia casa de René con un perpetuo desorden, así como en el aula y en las diferentes vistas de la ciudad mientras seguimos el desplazamiento de los niños llegando a convertirse en algún momento en planos cenitales, como por ejemplo cuando asistimos a la “clase de gimnasia urbana”. La movilidad de la cámara en la narración es fundamental. Ya desde el inicio la cámara se mueve por las calles, destacando las panorámicas tanto horizontales como verticales, siendo un ejemplo notorio de éstas últimas el plano que asciende por el edificio encontrándonos en contrapicado a los dos amigos soplando sus cerbatanas. El travelling se emplea con profusión aportando un ritmo y una significación especial a la narración, así ha quedado como una de las secuencias cumbre de la historia del cine el largo seguimiento de Antoine en su carrera hacia la consecución de su sueño, desde el internado hasta la playa. La película está rodada en blanco y negro, no existen grandes contrastes de luces y sombras. Con una fotografía que destaca la frialdad del ambiente climatológico, la acción transcurre durante el invierno, y la frialdad del entorno personal de Antoine. Igualmente resalta, en determinados momentos la”descuidada” iluminación que confiere a la estética de la película un tono casi documental, como podemos ver en algunos planos de la ciudad y en la secuencia de la representación del guiñol. Las localizaciones están muy equilibradas en el uso de exteriores e interiores. Se caracterizan por su realismo, algo imprescindible por el carácter de la historia que nos relata y la adscripción de Truffaut al movimiento de la Nouvelle Vague, del que una de sus características fundamentales es el rodaje en escenarios naturales prescindiendo de los estudios. En los interiores destaca el apartamento pequeño y claustrofóbico en el que vive Antoine en contraposición a la amplia casa de René. Los elementos de la banda sonora más destacables son los diálogos, a través de los que conocemos la problemática y los sueños de Antoine, y la música que tiene una presencia primordial a lo largo de la película. Es una música incidental de tono melancólico en la mayor parte de la historia acorde con la tristeza del relato, igualmente el tema musical posee una variación más positiva para subrayar los escasos momentos más alegres. La narración se nos presenta respetando el orden cronológico de los hechos, en un montaje lineal. El relato avanza marcado tanto por elipsis cortas señaladas a través del encadenado de imágenes como por elipsis que eliminan mayor espacio de tiempo significándose mediante el fundido a negro. Otro elemento que no podemos olvidar es la congelación de la imagen en el último plano de la película en el que Antoine, una vez logrado su sueño de conocer el mar, se acerca a la cámara y con ello al espectador. Un punto final abierto. - Escribe en un breve argumento una continuación de la película con el devenir del protagonista - Escribe el texto de la carta que pudo haberle mandado Antoine a su padre. - La película está dedicada a un teórico y crítico cinematográfico, André Bazin.¿Qué opinas de las crítica cinematográficas?,¿sueles leerlas?. - ¿Has visto alguna otra película de la Nouvelle Vague? Si es así, compáralas desde un punto de vista formal. - Escribe una breve crítica de la película. Más en: http://www.ite.educacion.es/w3/netdays/pdf/400alum.pdf http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temas400golpes.htm Cuchillo de palo ![]()
La Mejor Película Paraguaya es un Cuasi Documental... Obvio, su Guión no es tan Fantástico ni Pretensioso... Es simplemente un retrato, la visión (subjetiva tal vez, pero es evidente y mucho más sano aportar una visión algo subjetiva pero clara y que no se avergüenza de admitir su subjetividad antes que ideas que se disfrazan de objetivas y solamente dicen lo que al creador le parece necesario) de un país que no dejó de estar tiranizado, intelectual, política, económica y socialmente, ni siquiera después de la caída del dictador. Cuchillo de Palo habla de una historia real sin añadir cuestiones innecesarias, sin un guión descabellado o pseudointelectual que se ahoga en su propio vaso con agua (Véase "Universo Servilleta"), con los aditivos justos. Ni más, ni menos. No soy socialista, tampoco un progay, pero cuando las historias son contadas de manera simple, cuando el cineasta dice lo que piensa sin atribuirse la razón, pero creyendo en ella (no como vemos todo el tiempo en nuestras películas con guiones tontos, pretensiosos, vacuos, "estudios antropológicos" risibles, más que risibles) se obtiene un producto vendible y más que aceptable. La mejor dirección de cámaras, a mi criterio, que he visto en el cine paraguayo (o quizá la mejor junto a "Hamaca Paraguaya"), sin pretender inventar estilos, sin creerse los Stanley Kubrick, sin tomas rebuscadas y efectistas. Ojala éste no-tan-documental ayude a los cineastas paraguayos a aprender todas esas cosas que deben aprender... Las que no quiero citar por falta de (o por no excederme con) las palabras. Emile Cuenta conmigo ![]()
Claves educativas La película trata el tema de la amistad en la infancia sin la sensiblería típica de este tipo de film; además consigue que los espectadores se identifiquen rápidamente con los personajes. Esto supone una gran ventaja para lograr que los alumnos participen, cuando se trata de trabajar valores como la amistad, la solidaridad, el espíritu de grupo, y asumir los cambios que supone adquirir la madurez. La reflexión con los alumnos se podría plantear en términos comparativos entre la actitud y planteamientos de los chivos entre el momento que parten a vivir su aventura y desde que encuentran el cuerpo del chico desaparecido hasta el final. Las preguntas claves podrían ser: ¿Qué ha sucedido entre un momento y otro?, ¿qué ha aprendido cada uno de los protagonistas durante el viaje, ¿cómo ha influido la experiencia en cada uno de ellos, ¿se pueden mantener las mismas amistades durante toda la vida?... Partiendo de estas reflexiones se podría plantear una idea sobre lo que supone la madurez personal. Otro aspecto de importancia sería el análisis sobre cómo manifiesta cada chico su amistad hacia los demás, y partiendo de ahí, establecer una serie de características que permiten definir dicho concepto con las aportaciones de los alumnos. Cuento chino (Un) ![]()
Cuento de Navidad de Charles Dickens ![]()
El día de Nochebuena, Gabriel regresa al Hospital de Beneficencia donde es bienvenido por los niños enfermos que allí se encuentran internados. El hospital pasa por un mal momento, por sus numerosas deudas y tendrá que cerrar. En el hospital se encuentra el Sr. Scrooge, que se ha enriquecido engañando a la gente con sus negocios. En la ventana se le aparece el fantasma de su socio Jacob Marley que le advierte de sus abusos y de su condena si no cambia de actitud, lo cual sí decide hacer. El veterano animador californiano de origen japonés Jimmy T. Murakami comenzó su carrera hace cuarenta años en los estudios de la UPA. En 1971 se estableció en Dublín, donde dirigió los largometrajes Los siete magníficos del espacio, Snowman –candidato al Oscar– y Cuando el viento sople, su película más famosa. Ahora, retorna con una nueva versión familiar de Cuento de Navidad, el clásico de Charles Dickens. Bien escrita y fiel a la novela, esta coproducción europea incluye un prólogo y un epílogo en imagen real, donde se hace un homenaje a Dickens. Lo demás se resuelve con una animación limitada de calidad, pero mejor en sus preciosos fondos que en los movimientos de los personajes, algo toscos. Destacan también la música de Julian Nott y varias bonitas baladas, una de ellas cantada por la actriz Kate Winslet. Cuentos de la luna pálida de agosto ![]()
Es una autentica joya del cine, es la belleza misma. Una interesante mezcla con lo más característico del cine japonés de la época: Tiene un poco de cine fantástico (está basado en una leyenda japonesa), un poco de melodrama, típico de la obra de Mizoguchi, de relato feudal, de retrato social, de cine de samuráis... Todo subyugado al tema, no por evidente menos certero, que gira alrededor de la avaricia y la codicia. Así, “Cuentos de la luna pálida de agosto” actúa como una especie de compilación de lo mejorcito del cine japonés. En el apartado formal la película es impresionante, una de las cotas más altas del incuestionable maestro. Desde la milimétrica composición de los encuadres en los que tanto personajes como espacios y atrezzos están maravillosamente hilvanados, hasta la impresionante fotografía que dota a la película de un aureola fantasmagórica y tétrica excepcional, jugando con los claroscuros como pocas veces se ha visto en el cine. Los actores, como es común en Mizoguchi, están espléndidos y la música logra ese efecto unificador y mágico que tanto es de agradecer y tan pocas veces se "ve". En definitiva, no por tópico menos cierto, una obra de arte. Cuentos de Navidad de Los Simpson ![]() Es un episodio perteneciente a la decimoséptima temporada de la serie animada Los Simpson, emitido originalmente el 18 de diciembre de 2005. El episodio fue escrito por Don Payne y dirigido por Steve Dean Moore. Consta de tres episodios, todos con temática navideña. |