Edith Stein: filósofa y santa






descargar 1.46 Mb.
títuloEdith Stein: filósofa y santa
página1/12
fecha de publicación02.06.2015
tamaño1.46 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12



Edith Stein: filósofa y santa


Jorge Capella Riera
Bien está el venerar al Crucificado en imágenes y fabricar crucifijos [...] pero mejor que las imágenes de madera y piedra se conviertan en imágenes vivas”. (Edith Stein)
Introducción

Caballero Bono (2010) nos cuenta que en la primavera del año 2009 se inauguró en Berlín un busto en bronce de Edith Stein ubicado junto al río Spree. El autor de la efigie es Bert Gerresheim 1, el mismo artista que realizó el grupo escultórico sobre la santa junto al Seminario Diocesano de Colonia. Y al igual que allí, ha representado el rostro de la filósofa cortado, longitudinalmente, en dos mitades que no encajan entre sí.

¿Tendrá esa bisección algún significado? Yo creo que la imagen puede sugerir que, pese a la ruptura: la conversión y el itinerario intelectual, hay una continuidad en la persona y en su pensamiento.

Y es que Edith fue una gran judía convertida al catolicismo y a la vez una de las grandes filósofas del siglo XX. MacIntyre (2008) le da la talla de filósofos contemporáneos como Lukács, Rosenzweig, Reinach, Heidegger, Ingarden, etc.,

Hay quienes han exclamado "¡Una verdadera locura!" ¿Cómo a alguien se le ocurre renunciar a la fama y al éxito? Ella, que hubiera podido ser nombrada "Filósofa del siglo XX" si no se hubiese retirado... Pero la verdad es que esta mujer desapareció de la vida pública y la Orden del Carmelo, y con ella la Iglesia, se hicieron de una extraordinaria pensadora de nuestra época. 

Es por eso que Marchesi (2012) considera que “en dos mil años de historia de la Iglesia, después del apóstol Pablo, hebreo convertido a la fe cristiana, que centró toda su catequesis en la muerte redentora de Cristo, tal vez ningún otro cristiano de origen hebreo, como Edith Stein, también parte del pueblo elegido y convertida del hebraísmo a la fe católica, ha focalizado con igual fuerza el itinerario completo de su maduración espiritual, hasta la entrega suprema de sí mismo, en el misterio de Cristo crucificado, “necedad” para los hombres, pero “poder de Dios y sabiduría de Dios” (1 Cor 1, 18-25)”.

Y, por su parte, MacIntyre (2008) afirma que “Edith Stein, asistente Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, fue una de las pocas mujeres que participó activamente como miembro del círculo de Göttingen, una comunidad de amigos unidos por el deseo de llevar a cabo un proyecto filosófico de corte realista”.

Ahora bien, a veces sus textos sobre espiritualidad, e incluso misticismo, han ensombrecido su pensamiento filosófico. Pero en realidad ella va a hacer de su vida una auténtica “filosofía”, y su filosofía se va a transformar en vida. En este sentido, podemos descubrir en Stein un modelo de los filósofos antiguos, que hacían de su vida un continuo filosofar. No era la filosofía un aspecto más de su vida, sino que filosofía y vida caminaban juntos, se confundían.

Ferrer Santos ( 2011) señala que “en algunos filósofos es más relevante que en otros la biografía. En el caso de Edith se vuelve particularmente significativa, no solo por el atractivo que en sí misma tiene, sino también porque incide de modo especial en los distintos hitos de su trayectoria intelectual y porque en ella la experiencia vivida es una fuente de primer orden para el tratamiento que hace de los diversos temas, como ha resaltado MacIntyre en la biografía intelectual que le dedica”.
Efectivamente, como afirma García Rojo (1998), “es una gran mujer entre otras cosas porque “no se permitió que la vida transcurriese delante de ella, cual espectador desocupado que se sienta a ver pasar la vida. No. Edith Stein es una de esas criaturas que tomó desde joven las riendas de su mundo personal para ser protagonista del mismo. Se ha forjado a pulso su existir y su pensar; nada se le regaló. Buscó hasta encontrar, pugnó por vencer y convencer. Tenía de sí una alta estima y se esforzó por mantenerla y justificarla, incluso se molestó para que otros también la alcanzasen. Tanto su vida como su obra son de una rabiosa importancia y actualidad para nosotros, personas, cristianos, religiosos... de finales del siglo XX”.
Cabe hablar de la actitud militante de Stein frente al discurrir de la historia del siglo pasado. Es aquí donde cabe situar su existencia, y desde aquí se torna más comprensible su pensar y su legado.

En la segunda década del siglo XXI estamos frente a un grave problema que parece afectar al ser humano: la incapacidad de pensar su existencia y el desinterés, bastante generalizado, por los valores. Vivimos también un momento histórico de grandes contrastes. Por un lado, la necesidad profunda por recuperar “la persona”, y por otro lado la real anulación de la persona, que centra su vida en lo casi estrictamente material y superficial.

Lo expresado hasta aquí, especialmnete en el último párrafo, me ha motivado a escribir este artículo con la sola pretensión de aportar al conocimiento de la vida, pensamiento y legado de Edith Stein, Santa Teresa Benedicta de la Cruz, y de esta forma contribuir en algo a una vida más plena para quienes tengan a bien leerme.

En el escrito presentaré algunas de sus vivencias y comentarios personales, tratando de dar un panorama general de su vida, obras, pensamiento y legado; y para facilitarlo he empleado este esquema:

  • Contexto socioeconómico y cultural

  • Primeros años de su vida

  • Estudios universitarios

  • Conversión

  • Carmelita Descalza

  • Personalidad

  • Obras

  • Persecución y asesinato

  • Pensamiento

  • Vigencia.


El mérito de este trabajo corresponde a los autores que he consultado y a quienes cito literal o referencialmente, según aconseje el discurso. Si en algún caso ha habido omisiones les pido disculpas. A todos ellos, mil gracias. Mi aporte ha consistido en sistematizar la información que he recabado.
Como quiera que el artículo es de difusión, me he permitido una serie de anotaciones a pie de página para referirme a datos, hechos o personas - que a lo menos yo no conocía o había olvidado-, que me han parecido significativos para una mejor comprensión de la grandeza espiritual de Edith Stein.
En cuanto a los nombres de ciudades respeto la manera en que han sido escritos por los diversos autores.

Enero del 2015
Contexto socioeconómico y cultural
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   12

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Edith Stein: filósofa y santa iconUnidad 5: Fenomenología del acto libre
«vivir desde el corazón», entendido el corazón como centro de lo espiritual y corporal en el hombre y como el centro de las decisiones,...

Edith Stein: filósofa y santa iconAutor: venegas castillo karla edith y retana delgado brenda cristina

Edith Stein: filósofa y santa iconToxicología Dr Armando Equihua Martínez (Responsable) Dra Edith G....

Edith Stein: filósofa y santa iconSpa santa maria

Edith Stein: filósofa y santa iconDirección: Santa Rosalía

Edith Stein: filósofa y santa iconDe Santa Fe de la Vera Cruz

Edith Stein: filósofa y santa iconTeresa de Jesús: santa y docta

Edith Stein: filósofa y santa iconSanta rosa, de abril de 2015

Edith Stein: filósofa y santa iconCalle Santa Agata 4-6, piso 2

Edith Stein: filósofa y santa iconColegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe






© 2015
contactos
m.exam-10.com