Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio






descargar 7.69 Kb.
títuloCaracterísticas epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio
fecha de publicación11.07.2015
tamaño7.69 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Historia > Documentos
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y FACTORES DE RIESGO DE LOS EPISODIOS APARENTEMENTE LETALES EN NUESTRO MEDIO

Sánchez Etxaniz Jesús1, Rodríguez Serrano Raul2, Vega Martín Maria Isabel1, González Hermosa Andrés2, Santiago Burruchaga Mikel1, Astobiza Beobide Eider1.

Urgencias de Pediatría. Hospital de Cruces-Barakaldo1. Hospital de Basurto-Bilbao2

Objetivos: 1.Conocer la incidencia de los Episodios Aparentemente Letales (EAL) en Bizkaia. 2. Conocer sus características epidemiológicas. 3. Valorar la existencia de indicadores clínicos y/o bioquímicos de gravedad del episodio, de encontrarse una patología subyacente y de predecir recidivas. 4. Conocer el rendimiento de las pruebas complementarias realizadas en el Servicio de Urgencias de Pediatría (SUP).

Metodología: Estudio abierto y prospectivo de aplicación de un protocolo a los lactantes que acudieron a los SUP de los 2 hospitales terciarios de Bizkaia, con historia de haber padecido un EAL, entre el 01.06.06 y el 31.05.07. Se define EAL según el consenso del NIH Americano del año 1986. Con el mismo reparto entre sexos y edades se establece un grupo control. En los casos se realizó una batería analítica (BA), EKG y RX de tórax. Si la historia era sugestiva se solicitaba estudio de tóxicos, y detección de Bordetella, VRS e Influenza. Todos los casos estuvieron ingresados un mínimo de 24 horas. Tanto en los casos como en los controles se realizó un control telefónico a los 12 meses de edad cronológica.

Resultados: En el periodo de estudio recogimos 50 casos de EAL (23 varones y 27 niñas), que supone una incidencia en Bizkaia de 0.5 por cada 100 recién nacidos vivos, y de 0.2 por cada 100 visitas a urgencias de menores de 12 meses. La edad media fue de 8.46 semanas. Respecto al grupo control hemos encontrado diferencias en el hecho de ser primogénito (58% de los casos, p < 0.001); existencia de problemas en el embarazo (10%, p < 0.001); antecedentes familiares (AF) (p < 0.001); EAL previos (20%, p=0.003); y alteraciones previas del comportamiento (22%, p =0.001). El EAL ocurrió durante el sueño en el 32%, la vigilia en el 46%, y las tomas en el 20%, sin que tuvieran relación con la severidad ni con la existencia de diagnóstico subyacente. Referían duración menor al minuto el 48% de los casos. Los síntomas más referidos fueron apnea (66%), hipotonía (62%) y palidez (60%). La exploración física (EF) en el SUP se consideró normal en el 74%. El 80% no precisó ningún tipo de tratamiento en el SUP. Durante su estancia en el SUP presentaron un nuevo EAL el 12%. El 82% de los casos mostraron algún tipo de alteración en la BA, siendo las pruebas más alteradas el recuento plaquetar (34%), y los niveles séricos de amonio (32%) y ácido láctico (64%). Se realizo determinación de VRS en 11 casos siendo positiva en 7 (63%), y de Bordetella en 3, siendo positivo en uno (33%). Todos los EKG realizados fueron normales, excepto en la cardiopatía (2%). Hemos considerado que solo en 8 casos (16%: 7 bronquiolitis y 1 tosferina) las pruebas analíticas contribuyeron al diagnóstico final, aunque no se asociaron de forma significativa a la existencia de recidivas. El diagnóstico final fue de Idiopáticos en el 56%, y con patología subyacente en el 44%: 7 Bronquiolitis por VRS, 6 RGE, 4 Infecciones Vías Altas, 2 convulsiones, 1 tosferina, 1 casi ahogamiento, 1 cardiopatía. Falleció una niña de 14 semanas de edad, que había estado ingresada 10 días antes por otro episodio, con estudio normal (2%). Durante el estudio 4 casos han presentado nuevos EAL (8%), sin encontrar ningún factor que se haya relacionado significativamente con este hecho, salvo la necesidad de RCP (p = 0.02). Como factores relacionados con la gravedad del episodio y/o posibilidad de encontrar patología subyacente, hemos encontrado significativa la presencia de AF (p = 0.02); edad gestacional < 37 semanas (p = 0.002); edad cronológica > 12 semanas (p = 0.02); necesidad de RCP (p = 0.01), alteración de la EF en el SUP (p< 0.001), y necesidad de intervención en el SUP (p=0.037).

Conclusiones: La incidencia de EAL ha sido del 0.5 por cada 1000 nacimientos vivos. Un 56% fueron etiquetados de EAL Idiopáticos, y en 44% se encontró patología subyacente, sobre todo infecciones respiratorias y RGE. Hubo un fallecimiento (2%). Respecto al grupo control hemos encontrado diferencias en el hecho de ser primogénito, existencia de problemas en embarazo, AF, antecedentes de EAL previos, y alteraciones previas del comportamiento. Como factores relacionados con la gravedad del episodio y/o posibilidad de encontrar patología subyacente, destacamos la presencia de AF, edad gestacional < 37 semanas; edad cronológica > 12 semanas; necesidad de RCP, alteración de la EF y necesidad de intervención en el SU. Durante el estudio 4 casos recidivaron (8%), sin encontrar ningún factor que se haya relacionado significativamente con este hecho, salvo la necesidad de RCP. Hemos constatado un bajo rendimiento de las pruebas analíticas realizadas en el SUP en cuanto al diagnóstico de patología subyacente y relación con recidivas posteriores

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconQue es gingivitis, características, síntomas y signos, tratamiento,...

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconDislipidemias y Riesgo Cardiovascular en Pacientes Diabéticos con Bases Epidemiológicas

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconResumen Los principales factores de riesgo son

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconAl hablar de Prevención Primaria estamos refiriéndonos a la eliminación...

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconPrograma de control de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes mayores de 70 AÑOS

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconAp de episodios similares (vppb, meniere), infecciones previas (neuronitis),...

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconAp de episodios similares (vppb, meniere), infecciones previas (neuronitis),...

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconResumen se realizó una investigación epidemiológica, observacional...

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconResumen se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con...

Características epidemiológicas y factores de riesgo de los episodios aparentemente letales en nuestro medio iconPor un lado, la densitometría es una prueba económicamente muy costosa....






© 2015
contactos
m.exam-10.com