descargar 3.04 Mb.
|
![]() BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUETE ![]() Autores, documentos, citas sobre vecinos y naturales. Acontecimientos. Formada y anotada por don MANUEL DE PARADA Y LUCA DE TENA Marqués de Peraleja Numerario y de la Mesa de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Su Censor y Bibliotecario. ![]() Pedro de Medina. Libro de grandezas y cosas memorables de España. Sevilla, 1549. MADRID. 2014 ![]() ![]() 1º IMPRESOS. 2º MANUSCRITOS. 3º NOTICIAS QUE APARECEN EN DIARIO OFICIAL DE CASTILLA LA MANCHA. 4º NOTICIAS QUE APARECEN EN GACETA DE MADRID, BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, DESDE SU COMIENZO EN EL AÑO 1697. 5º NOTICIAS QUE APARECEN EN LA COLECCIÓN DON LUIS DE SALAZAR Y CASTRO, DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 6º OPTENSES EN INDIAS. 7º VARIOS. 8º EL PRIORATO SANJUANISTA DE SAN GIL, EN HUETE. 9º DIPUTADOS POR LA PROVINCIA DE CUENCA EN LAS CORTES GENERALES Y EXTRAORDINARIAS DE CÁDIZ. Años de 1810 a 1813. 10º TÍTULOS NOBILIARIOS AUSTRACISTAS CONCEDIDOS DURANTE LA GUERRA DE SUCESIÓN EN LA TIERRA DE HUETE, CUENCA. ![]() EL TORO DE CUENCA Tésera zoomorfa celtibérica Bronce. 3’2 x 5’4 cms. Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia Descubierta el año 1868 en Contrebia Carbica, Munda Celtibérica, hoy Villasviejas o Fosos de Bayona, despoblado del término de Huete. Con entrada en Martín ALMAGRO GORBEA. EPIGRAFIA PRERROMANA Comenzada el uno de Enero de 2008 Cerrada a final de Mayo de 2014 Registrada. Ruego citar procedencia en publicación ajena. 1º. IMPRESOS Luisa ABAD GONZÁLEZ. * LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA APLICADA A LOS MUSEOS: EL CASO DEL MUSEO ETNOGRÁFICO DE HUETE, CUENCA. EL PAJAR: CUADERNO DE ETNOGRAFÍA CANARIA. Número. 17. Año 2004. Nota: Sobre el tema, véase esta autora en apartado 2º. Juan Manuel ABASCAL y Rosario CEBRÍAN * LOS VIAJES DE JOSÉ CORNIDE POR ESPAÑA Y PORTUGAL DE 1754 A 1801. Madrid, 2009. Nota: Viaje en 1794. Breve descripción de la Ciudad, con noticias conocidas por otras fuentes y de poco interés. Con extensión sobre el paraje y ruinas arqueológicas de Fosos de Bayona o Villasviejas, de su jurisdicción y beneficio del Colegio de Jesuitas. En las cercanías del molino y puente encontró ruinas de antiguo fuerte con foso que hace del tiempo de la guerra de Sucesión. Nota: Respecto del beneficio debe referirse al eclesiástico, como rentas del curato, diezmos, etc., sin perjuicio de que pudiera tener allí la Compañía alguna heredad enclavaba en la dehesa o coto cerrado de Villasviejas. Que pertenecías a los Propios de la Ciudad desde la Edad Media. Junto al acta de la sesión municipal del diez de octubre de 1853, figura documento con relación de los bienes de Propios que tuvo anteriormente y tenía en ese momento, donde se dice fue adjudicada en subasta pública en 1837 a sus censualistas don Anselmo Cuenca, que por otras fuentes se conoce pertenecía al comercio principal, (se conoce correspondencia de 1816 dirigida a la compañía de Guillermo Duff Gordon, - precedente de lo que años después serían las bodegas jerezanas Osborne- solicitando información sobre comercio colonial) y tenía asiento de regidor en el ayuntamiento, y don José Lucio de Torres, vecinos de Huete, y a varios de Montalvo y Saelices. Juan Manuel ABASCAL PALAZÓN y Alberto José LORRIO * EL MILIARIO DE TIBERIO DE SEGOBRIGA Y LA VIA COMPLUTUM-CARTAGO NOVA. HOMENAJE AL PROFESOR MONTENEGRO. Valladolid, 1999. Nota: Describe y fecha un miliario encontrado en los Fosos de Bayona, Villasviejas, entregado al museo de Segóbriga en 1986. ABD AL -WĀHID DHANNŪN TĀHĀ. (ABDULWSHID DHANON TAHA) * THE MUSLIM CONQUEST AND SETTLEMENT OF NORTH AFRICA AND SPAIN. London y New York. 1989. Nota: Recoge los asentamientos de tribus bereberes en Huete y su distrito, desde los primeros tiempos de la invasión musulmana. Por otras fuentes se conoce que el territorio perteneció a la cura o distrito de Santaver o Santaveria, con capital cerca de la que fue ciudad romana de Ercabica, junto a Cañaveruelas. De la taifa de Toledo y cuyos señores pertenecieron a la tribu hawwara, Banu Zennun, que al arabizar su nombre quedaron en Banu Dil-Nun. Se tiene por primer señor con autonomía superior a Abd al-Rahman ibn Dil-Nun, que obtuvo el nombramiento del califa Sulaiman al-Mustain (1009-10 y 1013-16 J.C.). Fue señor de Santaver, Huete, Uclés y Cuenca, con título de Nasir al Dawela. Sobre el tema, véase don Josef Antonio Conde en Descripción de España de Xerif Aledris conocido por el nubiense. Madrid, 1799. Geógrafo de mediados del siglo XII que da noticia del nombre, escritura y ubicación de Huete, que califica de mediana en cuanto a tamaño, Webedha, que debería ser Weta, Webte o Wéte, y que en la copia que se utiliza se escribe Wébda y Weyda “por mala escritura y adición de ápices…, una de las ciudades que se entregaron por las capitulaciones de tadmir con ab-el aziz en la entrada de los árabes…”, “… que todas eran de tadmir ben gobdos, señor de tierra tadmir, esto es, de murcia“; P. de GAYANGOS en INSCRIPCIONES…; y José Antonio ALMONACID CLAVERÍA, ambos recogidos en este apartado. También en Olcades, número 10. Cuenca, 1982; I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1985 (1988), tomo V; Cuenca, número 30, Cuenca, 1987; y Manuela Marín en Estudios onomástico-biográficos de Al-andalus. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, Departamento de Estudios Árabes. Madrid, 1988 ACEITE DE LA ALCARRIA * BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. 24 de enero de 2007. Número 21. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Nota: Orden APA/63/2007, de quince de enero, por la que se ratifica el pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida «Aceite de La Alcarria». Recuerda la existencia de olivares en Huete documentada por escritura del 18 de septiembre de 1431. Iñigo López de Zorita, vecino de Tinajas, vende a Lope Ortiz, vecino de Huete, unas casas e casares e viñas e parrales e olivares e árboles e eras para pan cocer e otras de pan llevar en la villa de Leganiel, por el precio de 4.135 maravedises pagadas en doblas de oro contadas. Se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Cuenca, y de su existencia informé en su día a los promotores de la marca. Procede del Archivo Eclesiástico de Huete, recogida hace algunos años junto con otras del mismo por facultativos de aquel. Al respecto, el escrito que el Ayuntamiento dirigió el 19 de noviembre de 1986 a la consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Castilla-La Mancha, interesándose por esos documentos, y la contestación del inmediato día doce en que comunica ignora su procedencia, que supone de los tiempos de la Desamortización ¿?. Entre otras escrituras de interés, existe una de 1508 en el que se recogen las calles que fueron tapiadas para recato de monjes y mujeres, pues conducían a la putería vieja. María AGUADO MOLINA * EL HUESO TRABAJADO DEL YACIMIENTO DEL CERRO DE ALVAR FAÑEZ. HUETE, CUENCA. CAESARAUGUSTA, 78. XXVI Congreso Nacional de Arqueología. MARIO AGUILAR DIANA Nota: Periodista español nacido en Huete en 1883. Estudió Derecho en Barcelona, donde fue redactor de "El poble catalá" "El Diluvio" y "El día gráfico", y más tarde director de este último y de "La noche". Colaborador de diferentes medios donde puso de manifiesto su dominio del catalán y castellano. Francófilo y activista republicano se exilió en Francia al terminar la Guerra Civil falleciendo en Montpellier, donde fue cónsul de la República Española en 1952. * EL PROCESO DREYFUS. Barcelona 1931. Bartolomé ALARCÓN * MAPA DE TODOS LOS PUEBLOS QUE SE COMPRHENDEN EN ESTA CIUDAD DE CUENCA, Y LOS PUEBLOS QUE COMPONEN EL TODO DE SU PROVINCIA CON SUS VEZINDADES, Y ESQUILMOS, Y LO QUE CONTRIBUYEN POR LOS REALES DERECHOS. Nota: Manuscrito del año 1728, publicado como apéndice por Juan TORRES MENA en NOTICIAS CONQUENSES, recogido en este apartado. Joaquim ALBAREDA SALVADÓ y Virginia LEÓN SANZ * DIARIO BELLICO. GUERRA DE SUCESIÓN EN ESPAÑA. Universidad de Alicante, 2013. Nota: Sobre manuscrito del franciscano portugués Domingos da Conceiçao, de la Academia de Ciencias de Lisboa, con relación de acontecimientos entre marzo de 1706 y marzo de 1713. Capellán de un tercio de su paisano el general marqués das Minasal en servicio de don Carlos de Austria. Con referencia a Huete, el apresamiento por sus vecinos de dos galeras y dos piezas de artillería de las tropas del general inglés Peterborough que habían tomado la Ciudad en esos días. Por culpa de los guardias que se durmieron y ”por ello, pagaron también con sus vidas”. Cuerpo de dos mil hombres al mando entonces del general Guindo. Campaña del verano de 1706 con paso del ejército portugués por Fuentidueña, Barajas, doce de agosto, situado entre pequeños montes junto a un pequeño arroyo y de ciento ochenta vecinos, Torrejoncillo,… Sobre el tema, para acción de las mismas fechas que parece distinta, véase en este apartado Richard FORD. Fray Ambrosio ALBENDEA Nota: Padre maestro de la orden de La Merced, para unos natural de Huete, donde recibió el hábito, y para otros del cercano pueblo de Albendea. De reconocidos valores en su tiempo, fue catedrático de Teología desde 1703 a 1711 en la universidad de Alcalá, definidor general de la provincia de Castilla y examinador sinodal del arzobispado de Toledo. Con obra impresa de carácter religioso. Bartolomé ALCÁZAR * CHRONO - HISTORIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. Y ELOGIOS DE SUS VARONES ILLUSTRES,… Segunda parte. Madrid, 1710. Nota: Sobre el colegio de Huete en páginas 276 a 278, que resume Juan José AMOR CALZAS en sus CURIOSIDADES…, en este apartado. A la letra del que cito en la entrada: Año X, de 1570. Capítulo I, s. II. “fundacion del collegio de Huete. Assi mismo este año se fundó en toda forma un nuevo Collegio en la Ciudad de Huete, del Obispado de Cuenca, con la siguiente ocasión. Vivía en aquella Ciudad un Clerigo principal y rico, Vicario, y Cura de Montalvo, y Beneficiado de San Pedro (Parroquia de Huete) que se llamaba Esteban Ortiz: y tenía un cercano pariente, llamado Pedro Ortiz, á quien él amaba mucho, y trataba de aplicarle gran hazienda, y acrecentarle en bienes del mundo. Este pariente estudiando en la Universidad de Alcalá, se entró en la compañía el año de 1559, con mucho pesar y sentimiento de Esteban Ortiz. Envióle un mensagero, para persuadirle á que se saliesse de la Religión, y se volviesse á su casa, ofreciéndole, que le daria, si gustaba de ser Clerigo; mucha renta eclesiastica; ó un buen Mayorazgo, queriendo echar por otro camino. El mensagero le halló en el Noviciado de Simancas: y con todo el artificio que supo, tentó al Novicio; sin poder hazer mella en él: porque estaba prevenido y armado de la gracia de el Señor., y tuvo en mas la perseverancia en su vocacion, que quanto el mundo le podía offrecer. Vuelto el mensajero a Huete, informó á Esteban Ortiz de la constancia de su pariente: de lo qual quedó muy sentido, y por muchos años triste, disgustado, y enojado con la compañía: hasta que, abriendole Nuestro Señor los ojos, se fue ablandando, y reconoció la merced, que avian ambos recibido, en averle llamado á tan alta vocacion, y puesto en tan glorioso estado. Era conocida y estimada yá la compañía en Huete, desde el Año de 1555, en que el Principe de Melito, que á la sazon alli residia, llamó al Apostolico Varon el Doctor Juan Ramirez, antes que fuesse jesuita, para que hiciese Mision en la Ciudad: donde con su fervorosos Sermones movió mucho la gente á devocion, y frecuencia de Sacramentos, con mudança notable de las vidas; y juntamente les dio la primera norticia de los PP. de la compañía de jesus, que por Instituto hazian lo mismo que él executaba por inclinación, procurando por todas vias la reformacion de costumbre, y la salvacion de las almas. Persuadió tambien á algunos Clerigos de la Ciudad, á que hiziessen los Exercicios Espirituales de N.S.P. para lo qual los enviaba á Alcalá y los hazian en nuesto Collegio con mucho fruto: y aviendo adquirido mayor noticia de la compañía, y cobrando mayor aprecio de sus empleos santos; vueltos á Huete, no solamente se hazian lenguas en alabanças suyas; sino que començaron á exhortar á Esteban Ortiz, que diesse á Dios lo que antes quería dar á su pariente y fondasse un Collegio de la compañía en Huete, cuyos espirituales frutos pondría Dios Nuestro Señor á su quenta, y le valdían mucho más, que si con su hazienda huviesse fundado un Mayorazgo quantioso. Fueron tan efficazes las razones que le dixeron, y mas la fuerça de el instincto que le acudió de el Cielo, que se resolvió á fundar el Collegio; y procuró, que el P. Doctor Ramirez (algunos años despues que avía ya entrado en la compañía) volviera por via de Mision á Huete. Assi lo consiguó el Año de 1563, teniendole por huésped ocho meses en su casa: en cuyo tiempo exercitó los ministerios de la compañía, con extraordinario aplauso, y provecho. Discurrían él y su Compañero por todas partes, predicando, confesando, haziendo Doctrina en las Plazas, enseñando á los ignorantes, y rudos, é inflamando los coraçones humanos con afectos y ardores divinos. De ordinario predicaba el P. Ramirez en San Pedro, por ser la Iglesia mas capaz, y por ser Beneficiado suyo Esteban Ortiz: el qual con su familiar, y santa conversacion; y con el fruto que veía hazerse en las almas, se afficionaba cada dia mas á la compañía”. Continua relatando dos sucesos en los que por entonces intervino el padre Ramirez, ajenos al asunto principal, y sigue: “El Año siguiente de 64 á instancia de el mismo Vicario Esteban Ortiz (que ya no se hallaba sin PP. de la compañía) fue á Huete el P. Diego de Zetina, jesuita, natural de la misma Ciudad, y de una de sus principales familias, el qual predicando cô mucha accepciô, y no menor provecho, avivó los côcebidos deseos de el Vicario: que de esta vez se resolvió del todo á hazer á Dios el obsequio, y el bien á su Patria, de fundar, y dotar en ella un Collegio de la compañía de jesus. Escribió á SAN FRANCISCO DE BORJA, pidiendole; que aceptase la fundaciô; y el Santo la acceptó el año 1565 aunque la Escritura de Fundacion no se hizo hasta el de 67, ni se effectuó hasta el Año presente en que vamos, de 1570, en el qual el P. Pedro Sevillano fue por Primer Rector de aquel nuevo Collegio, con algunos PP y HH que llegaron á Huete á 24 de Diziembre. En el dia de Navidad se dixo la primera Missa: y pasadas las fiestas, á itstancias de el Fundador y de la Ciudad, se pusso una Escuela de Niños, para enseñarles a leer; y escribir, comenzando los Nuestros a exercitar los ministerios de la compañía, con grande contento y applauso de todos. Y aunque el Obispo de Cuenca Don Fray Bernardo de Fresneda, de la Orden de San Francisco, y Confesor de el Rey Don Phelipe, hizo alguna resistencia y contradicción, para que el Collegio no se fundase al fin perseveró (por virtud de Nuestras Bulas, y Privilegios Apostolicos) con mucho aprovechamiento espiritual de la gente, assi de la Ciudad, como de su comarca; por la qual suelen discurrir los Nuestros predicando, enseñando la Doctrina, y administrando los Santos Sacramentos”. En la página 334 nombra al padre Juan de Valderabano, rector del colegio de Huete que sería Provincial de Castilla y asistente a la segunda Congregación General en Roma, También que tuvo estudios de Latinidad y que su rector el padre Francisco de Cepeda escribió historia del colegio, nacido en Toledo en 1594 y con nota biográfíca por José Simón Díaz en Historia del colegio imperal de Madrid, Madrid, 1992. Sobre el tema, Manuel de PARADA y LUCA DE TENA en ASCENDENCIA, FAMILIA Y…., FRANCISCO DE BORJA…, en este apartado, con fotografía y trascripción de la carta autógrafa que San Francisco de Borja envió a la Ciudad en 1570 comunicando su decisión sobre que se erigiese el colegio, obrante en el Archivo Municipal. Antonio Astrain que en su Historia de la compañía de Jesús…, Madrid, 1902 a 1925, cita cartas del fundador Esteban Ortiz a San Francisco de Borja del mismo año, para agradecerle su determinación. Archivo General de Simancas. Contaduría Mayor de Hacienda: Juro en favor del colegio, con testamento de Esteban Ortiz y otras escrituras tocantes a la fundación. Por otras fuentes se conoce que el príncipe de Melito que se cita fue don Diego Hurtado de Mendoza, repetidamente nombrado en esta relación, alcaide de la fortaleza de Huete desde 1551 y padre de doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli y duquesa de Pastrana por su matrimonio con Ruy Gómez de Silva, primer ministro de Felipe II, fallecida en Pastrana en 1592. El monasterio de Jesús y María compró en su almoneda un clavicordio para el coro, que aparece en el inventario de muebles con esa advertencia, recogido en entrada Don Marcos de PARADA, LIBRO DEL MONASTERIO…, de este apartado. Don Jacinto de ALCÁZAR ARRIAZA Nota: Arbitrista de mediados del siglo XVII, que parece fue bautizado en la parroquia de Santa María de Lara el diez de agosto de 1597. Según asiento, fue hijo de Pedro ¿de? Alcázar y de Catalina la Preciada, (apellido feminizado de Preciado, al uso de la época) optenses. Ocupó empleos de la Real Hacienda en Madrid, y con anterioridad a 1639 era Juez administrador del derecho del uno por ciento de alcabalas, parece que de Galicia, para cuyo reino recibió merced perpetua de S.M de Procurador general y defensor de los pobres, que no resultó por oposición de los capitulares. Según escribe en 1652, vivía entonces con pobreza, en compañía de su madre, mujer y tres hijas solteras. Su testamento, otorgado en Huete el año 1687, en Archivo Histórico Nacional, sección Nobleza, unidad Indeterminada. Sobre el tema, con notas biográficas y bibliográficas, véanse Archivo General de Indias, sección Indiferente, 436, l.13, f.255v, año 1647. Carta de D. Gabriel de Ocaña y Alarcón al licenciado D. Fernando Montesinos sobre los inconvenientes de que Jacinto Alcázar Arriaga (sic) pase a Indias y lea allí sus propuestas de una nueva alcabala. Ignatii de Asso en De libris quibusdam hispanorum rarioribus. Caesaraugustae, 1794. Teodoro Peña Fernández en Ensayo de Bio-bibliografía de hacendistas y economistas españoles por los Alumnos de la cátedra de Elementos y…, Sevilla, 1910. Álvarez del Peral en Diario de Cuenca, Cuenca, treinta de junio de 1928. Hilario PRIEGO SANCHEZ MORATE. José Antonio SILVA HERRANZ en DICCIONARIO…, y Casildo RENESES en CALAS LITERARIAS…, ambos en este apartado. Juan Luis Espejo en Nobiliario de la Capitanía General de Chile. Chile, 1966. Cita a María Alcázar Arriaga Ladrón de Guevara, natural Ontanaya, La Mancha, mujer de Diego de Arroyo, natural de Madrid, contador de Resultas del Rey. Padres de Teresa de Arroyo, natural de Madrid, camarera de la reina María de Austria, casada con Sebastián de Morales, natural de Andujar, caballero de Calatrava y oficial del consejo de Indias. Y José Miguel de Mayorazgo y Lodo, conde de los Acevedos en Hidalguía. Revista de genealogía, nobleza y armas. Número 330, septiembre-octubre 2008: Necrologio nobiliario madrileño del siglo XVIII. (1701-18008). Asiento de defunción de doña Inés de Alcázar Arriaza Ladrón de Guevara, mujer de don Luis Hoto.A quien instituye heredero por testamento de 16 de septiembre de 1705 ante Jacinto Domínguez Leal. Enterrada en el convento de San Hermenegildo. Parroquia de San Martín. * MEDIOS POLÍTICOS PARA EL REMEDIO ÚNICO Y UNIVERSAL DE ESPAÑA; LIBRADOS EN LA EXECUCIÓN DE SU PRACTICA POR JACINTO DE ALCAZAR ARRIAZA, FAMILIAR DEL SANTO OFICIO, NATURAL DE HUETE, QUE LOS PONE A LOS PIES DE LA MAGESTAD CATÓLICA DEL REY DON FELIPE IV EL GRANDE NUESTRO SEÑOR MONARCA EL MAYOR DEL ORBE Y EMPERADOR DE DOS MUNDOS, POR MANO DEL REINO JUNTO EN CORTES. Madrid, 1646. Nota: Representación a las Cortes de ese año, con mucha difusión y varias impresiones contemporáneas y posteriores, de las que se presenta una portada sin año, en Madrid y Sevilla. Niega la condición de arbitrista que se le adjudicaba, presentándose como práctico en materia de Hacienda. Defiende la única contribución. En otras ediciones: “… NATURAL DE LA CIUDAD DE GUETE…”. D. José Canga Argüelles en Diccionario de Hacienda para el uso de los encargadosde la suprema dirección de ella, Londres, 1827, recoge; “Alcazar de Arriaza (Jacinto). Medios políticos para el remedio universal de España. 1646, impreso en Madrid.”. “Alcazar de Huete (Francisco). Medios políticos para el remedio único y universal de España. 1646.”. * RESUMEN DE UN MEMORIAL ESCRITO POR JACINTO DE ALCAÇAR ARRIAZA, FAMILIAR DEL SANTO OFICIO, EN ORDEN A LA CONSERUACION DE ESTA MONARQUÍA Y REMEDIO DE LOS DAÑOS QUE PADECEN LA REAL HAZIENDA Y VASSALLOS.... Año1652. * SEÑOR, DON IACINTO DE ALCAÇAR ARRIAÇA FAMILIAR DEL SATO. OFICIO, DIZE QUE HA SERVIDO A V. M. LO MAS DEL DISCURSO DE SU VIDA... SUPLICA... A VM EN ATENCION A LOS DICHOS SERVICIOS, Y TRABAJOS... SE SIRVA HACERLE DOS MERCEDES.... Año 1652. * NUEVA DECLARACION DE UN MEDIO UNIVERSAL QUE PARA EXTINGUIR LOS TRIBUTOS IMPUESTOS EN CASTILLA SE DIO EL AÑO DE 1646. Año 1655. * ACTAS DE LAS CORTES DE CASTILLA. Tomo LXI, volumen III, Madrid, 2006. Nota: Recoge las de 1660-1664 en Madrid. 12 de enero de 1663, folio 145v. ![]() Paloma ALFARO TORRES |