descargar 56.16 Kb.
|
Análisis de un filme y elaboración de una guía didáctica: HAMLET (1996) de KENNETH BRANAGH ![]() 1. Introducción al filme: datos básicos. 1.1. Presentación de la película: Hamlet es una adaptación de la obra de William Shakespeare del mismo nombre. Fue realizada en 1996 por el director Kenneth Branagh. Entre las múltiples adaptaciones (Lawrence Olivier, Orson Welles) de la obra he elegido ésta porque respeta el texto original y por ello, coloca todos los recursos visuales y sonoros al servicio de la palabra. Pero no sólo recoge el texto en su totalidad, sino que además lo renueva. Por ejemplo, el famoso monólogo de Hamlet (to be or not to be) es declamado delante de un espejo que refleja la arrogancia de Hamlet y su desesperación a partes iguales. Además, recupera elementos que no aparecían en el resto de las adaptaciones de Hamlet, proporcionando una nueva dimensión a personajes secundarios de la trama y alejándose de lo teatral mediante un uso exquisito y valioso del lenguaje cinematográfico. Por ejemplo, combina muchos primeros planos, con planos secuencia, travellings circulares y otros movimientos de cámara que enriquecen el relato. La película cuenta con una cuidadísima puesta en escena y un reparto universal, uniendo a actores de teatro británicos con estrellas del cine americano. Entre otros, cuenta con Billy Cristal, Kate Winslet, Julie Christie, Robin Williams, Charlton Heston, Gérard Depardieu, Jack Lemmon y refleja unos personajes cercanos a nuestra realidad actual, ya que la acción se traslada del Medievo al siglo XIX, a un ambiente alejado de oscuridad y sombras, a un escenario luminoso, atractivo, lleno de historias y personajes fascinantes. 1.2 Ficha técnico- artística: Hamlet Tráiler/Vídeos
1.3 Bibliografía y filmografía del director: “Shakespeare siempre va a superar todas nuestras posibilidades. ¡Como para poder hablar de una versión definitiva!” Kenneth Branagh[3] Branagh ha borrado de un plumazo las fronteras que dividían las obras de William Shakespeare del gran público de nuestros días, a través de una serie de adaptaciones cinematográficas que han acostumbrado a ir acompañadas de mérito artístico y refrendo comercial en taquilla. Debutó en 1989 con Enrique V, una ópera prima, deudora de la obra de Lawrence Olivier, que sorprendió a crítica y público. En 1993, nos ofreció una aguda e ingeniosa película, Mucho ruido y pocas nueces, a la que privó —en una operación similar a la que efectuó en el filme que nos ocupa— de los aspectos más melancólicos y situó en la soleada Toscana italiana. Dos años después, hizo un primer acercamiento a la figura de Hamlet al retratar en En lo más crudo del crudo invierno a unos cómicos excéntricos —a los que Branagh parece querer vengar en su particular adaptación— que realizan un muy pobre montaje de Hamlet en un iglesia de la campiña inglesa. Y finalmente, ya en el 2000, cuatro años después de filmar Hamlet, Kenneth Branagh insistió en desubicar, y de algún modo desorientarnos, la obra de Shakespeare al rodar Trabajos de amor perdido como un vitalista y divertido musical, trasladando la acción a la década de los años 30 y utilizando canciones de Cole Porter y George Gershwin. En resumen, son tres los elementos narrativos que Branagh acostumbra a reelaborar en sus adaptaciones de los textos de Shakespeare: primero, sitúa el marco temporal de la obra en un contexto diferente; segundo, actualiza las obras, las universaliza; y tercero, impone una concepción de la puesta en escena alejada del clasicismo y de arcaicos conceptos teatrales. FilmografíaComo actor
Como director
Como guionista
Como productor
2. Análisis del contenido ![]() 2.1 Sinopsis de la película La película comienza con la aparición a medianoche del espectro del Príncipe Hamlet, que acaba de morir. Éste revela a su hijo Hamlet, en una escena terrorífica, la verdadera causa de su muerte: no ha sido natural, sino el asesinato por parte de su hermano Claudio, que a su vez, acaba de contraer matrimonio con Gertrud, reina viuda y madre de Hamlet. Hamlet jura a su padre venganza. A partir de este momento fingirá su locura, de la cual sólo es partícipe su fiel amigo Horacio. Los acontecimientos se van desencadenando: la muerte de Polonio, el suicidio y locura de Ofelia, el viaje de Hamlet a Inglaterra, el duelo final y la tragedia en la corte de Dinamarca. Fortimbrás, personaje secundario durante toda la obra, tomará protagonismo sólo al final... 2.2 Situación de la película en sus parámetros históricos La acción se sitúa en Noruega en una época indeterminada del siglo XIX. Refleja una situación política concreta: Noruega, aliada y enemiga de Dinamarca, recibe tributos y mantiene relaciones diplomáticas con Inglaterra y Polonia. A diferencia del texto de Shakespeare, que se ambientaba en el Medievo, el castillo de Elsinor, donde sucede gran parte de la película, no es una fortaleza sombría y oscura, sino un palacio de decoración y estilo versallesco, de amplios pasillos, lámparas de araña y dorados espejos. La película muestra en una de sus subtramas un Estado que se desmorona por la gestión corrupta del rey Claudio. Así lo refiere Hamlet en varias ocasiones, y al comienzo, en la escena del espectro del padre, Bernardo (protagonizado por un magnífico Jack Lemmon) pronuncia la famosa frase “Algo huele a podrido en Dinamarca”. En la obra se hacen bastantes críticas sobre la situación política, inmediatamente después de jurar con Horacio sobre las revelaciones del espectro (48’) Hamlet dice: “El mundo está desquiciado, maldita suerte que haya nacido yo para enderezarlo.” Cuando recibe a Rosencranz y Guilderstein (1h. 08’) les dice que “Dinamarca es una cárcel.” También hace Shakespeare en Hamlet ciertas críticas al teatro de la época. Cuando en la película llegan los actores y Hamlet los recibe, les dice que el objetivo del teatro es : “servir a todos como espejo de la Naturaleza, mostrar la faz de la virtud, el semblante de los vicios y de cada época y parcela del tiempo su forma y carácter, de modo que si esto se exagera o no se consigue mostrar aunque haga reír a los ignorantes, molestará a los exigentes y entendidos.” Hay en la película algunas referencias al pensamiento de la época.
![]() La historia se presenta como una narración lineal. Comienza narrando la revelación del espectro a Hamlet y acaba con la muerte de éste y todos los protagonistas y la asunción de Fortimbrás del trono de Dinamarca. La perspectiva narrativa es de un narrador omnisciente que observa de manera objetiva, sabe todo de la acción y personajes y nos va guiando a lo largo de la película sin intervenir. 3. Los aspectos formales y técnicos del tratamiento de temas y situaciones. La película ha sido rodada en interiores (Castillo de Elsinor, realmente en el Castillo de Kroneborg , con el Hall de los Caballeros, que con 63 metros de largo es uno de los mayores de Europa, donde se rodaron algunas escenas emblemáticas, como el duelo final) y los exteriores del castillo (alrededores en la escena de la revelación del espectro, el cementerio, etc.) También destacan las escenas en la capilla, especialmente la escena en la que Hamlet está a punto de matar a Claudio .Esta capilla, inaugurada por Frederik II en 1582, es pequeña, ricamente adornada con tallados de madera en los extremos de cada una de las bancas y reclinatorios. Se trata de figuras de ángeles y querubines hermafroditas, y curiosos personajes tallados en madera y pintados de vivos colores. La luz dominante es espectacular. Destaca en la decoración de algunas escenas, algunos tapices de una serie de 40 tapices fabricados en Amberes, que representan a 113 reyes daneses. Los tonos claros y colores luminosos dominan la mayoría de las escenas, excepto la del cementerio, incluso el entierro de Hamlet se hace sobre un fondo nevado. ![]() El tratamiento narrativo también es curioso. El hilo conductor y predominante es la historia de Hamlet: su llegada a Elsinor para los funerales de su padre y su posterior venganza. A lo largo de la historia vamos conociendo a Hamlet por la caracterización que hacen de él otros personajes: Horacio, su mejor amigo y confidente, Ofelia, su amada. Conocemos su historia de amor no de forma directa, sino exclusivamente por los flashback que nos muestran a los protagonistas felices, precisamente cuando Ofelia es reprendida por el padre o Hamlet la rechaza por ser parte del engaño de Claudio Y Polonio. Otra subtrama que aparece es la trama política: la lucha del reino y la historia de Fortimbrás. La clave del éxito artístico de las adaptaciones de Branagh no es tanto su fidelidad al texto teatral original como, precisamente, en que sabe cuándo debe contradecirlo o complementarlo. Y, sobre todo, que no está haciendo teatro filmado, sino cine, con todo lo que ello implica, incluyendo un lenguaje narrativo muy distinto, pese a lo que pueda parecer a primera vista. Por ejemplo, en la subtrama de Fortimbrás con su tío, el rey de Noruega, en la obra original jamás se ve en escena (hasta la entrada final de Fortimbrás, para hacerse con los despojos): sabemos lo que va ocurriendo a través del diálogo de los distintos personajes. Branagh mantiene el diálogo, pero al hacer que sus imágenes lo contradigan le añade un nuevo sentido a lo que oímos y complementa de ese modo el texto shakespeariano de un modo casi perfecto. Otro hilo narrativo dentro de la película es el tema del teatro dentro del teatro. La llegada de una compañía de actores (capitaneada por Charlton Heston) permite a Hamlet tender una trampa para desenmascarar a Claudio. En la obra serán diez intensos minutos sobre con una reflexión sobre el teatro de la época, la vida de los actores y un magnífico parlamento de Charlton Heston sobre la leyenda de Pirro y Hécuba. Hamlet hace varias críticas a la consideración social de los actores y el tema de la educación a través del teatro. ![]() La película dura 242 minutos. Mantiene el ritmo narrativo, aunque la primera hora de la película condensa la presentación de personajes y principales conflictos, dejando el resto del metraje para la resolución de éstos. Consigue que el espectador, a pesar de su duración, mantenga la atención, ya que tanto personajes como acciones, están entrelazados de manera que se van entrecruzando en la trama. Los flashback, cambio de escenario, subtramas que se entrecruzan, elementos de suspense y algunos de terror, hacen mantener viva la atención del espectador. La última media hora se concentra en el duelo final y en el trágico fin de los protagonistas, pero en una sucesión vertiginosa de secuencias. El tipo de montaje es muy especial. Se utilizan todo tipo de planos. Voy a analizar a modo de ejemplo, dos de las secuencias más significativas. La primera es la presentación de Hamlet. Es la primera vez que aparece en la película aunque hemos oído hablar de él. Se ha creado el suspense. Y aparece de una manera muy especial Un travelling sirve para presentar al príncipe Hamlet. La cámara abandona la audiencia real, se desliza discretamente entre los cortesanos y se detiene en un lateral para asomarse desde el extremo de una cortina y mostrarnos a Hamlet: ![]() ![]() ![]() ![]() El pilar vertical formado por la tela enmarca al personaje y levanta un muro de separación entre dos mundos muy distintos y distantes. ![]() Es un plano muy significativo que nos da toda la información necesaria sobre el príncipe: su distancia, su melancolía. Un perfecto retrato psicológico en una sola escena. El tratamiento del espacio también es curioso. Podemos verlo en la escena que recoge el largo monólogo de Hamlet que comienza con la archiconocida frase "ser, o no ser" (Acto III, Escena I). Estamos en uno de los salones del palacio: se trata de un salón muy amplio y bien iluminado; las paredes están cubiertas por espejos; el suelo presenta un embaldosado blanco y negro, a la manera de un tablero de ajedrez. Hamlet, mientras pronuncia el monólogo, se va aproximando a uno de los espejos, aquel precisamente detrás del cual se oculta el Rey, acompañado por Polonio. A medida que Hamlet avanza hacia el espejo su figura real va, muy lentamente, desapareciendo del cuadro por la parte izquierda del mismo, hasta que el espectador sólo tiene en pantalla el reflejo de su imagen en el espejo: una imagen especular, pero también la imagen del otro, de la conciencia de Hamlet que se instala en el otro lado del espejo, justo en el lugar que ocupa el Rey. Esto es, al mismo tiempo que Hamlet avanza por la superficie del tablero, su imagen premonitoriamente, da un jaque al poder, ocupando su lugar. La puesta en escena y el movimiento de cámara no es inocente, ni casual. El salón deja de serlo para convertirse en un espacio de juego. Hamlet se enfrenta al Rey y, como anticipa la imagen, acabará ganando la partida. ![]() ![]() Hay en esta película muchas escenas de gran belleza visual como la visión ralentizada del asesinato del rey, la representación de la obra escrita por Hamlet para acusar a Claudio, o el largo plano del final de la primera parte cuando Hamlet parte a Inglaterra y comienza encuadrando el rostro de Hamlet para acabar mostrando una panorámica de espectacular del campo nevado que ofrecen un perfecto marco para las palabras de Shakespeare. En cuanto al sonido y la banda sonora, merecen atención aparte. Aparecen abundantes efectos sonoros (aplausos, pasos, sonidos de espada, la tierra que se abre en la escena del fantasma) hay que poner especial atención a la voz del espectro que se reproduce de una manera especial, por todos los altavoces con un curioso efecto muy conseguido. Los diálogos ocupan gran parte de la película, son nítidos, muy bien combinados con la música y los efectos, produciendo una sensación de gran naturalidad y a veces de intimismo (como en la despedida entre Ofelia y su hermano) La Banda Sonora Original es de Patrick Doyle que fue nominado para el Óscar por sus composiciones. El compositor acompasa los textos de Shakespeare en función de sus diversos niveles dramáticos, mostrando especial interés en dotar a toda la película de un sentido muy poético. Incluye un tema, “In Pace”, cantado por Plácido Domingo. APLICACIÓN DIDÁCTICA La película Hamlet (1996) de Kenneth Branagh se utilizará como recurso en la programación de aula de 4º de ESO, en la materia Lengua castellana y Literatura. Será un complemento a la lectura del libro obligatorio en el segundo trimestre del curso. 1. Objetivos relacionados con la asignatura:
2. Metodología: Las actividades están diseñadas para 4º de ESO y ajustadas a sus destrezas y habilidades. Contamos con 4 horas semanales lo que permite trabajar detenidamente con la película y dedicarle el tiempo necesario. No obstante, algunas actividades se podrán utilizar de forma independiente con alumnos de 2º y 3º. 3. Planteamientos interdisciplinares: Podremos realizar posibles actividades interdisciplinares con el profesor de inglés (texto y película en versión original), Ética (planteamiento de los grandes dilemas que plantea la película: amor, familia, amistad, dimensión espiritual del ser humano, etc.) Tutoría (análisis de comportamientos, temas como el suicidio o la sexualidad) y Geografía e Historia (Noruega, Dinamarca, distintos conflictos bélicos). 4. Valoración de la incidencia en la Programación. Cada trimestre se plantea a los alumnos una lista de lecturas, entre las que hay dos obligatorias. En el segundo trimestre una de estas lecturas es Hamlet de William Shakespeare. Visionaremos y analizaremos la película complementando o supliendo la lectura de la obra original. Será una parte importante del segundo trimestre, al que dedicaremos en total 8 sesiones. Durante este periodo apartaremos el libro de texto y lo utilizaremos sólo como consulta. La duración de la unidad didáctica dependerá del ritmo del grupo. Siempre cabe la posibilidad de añadir, suprimir o adaptar actividades. 5. Materiales Cartel de la película. DVD y Libro CD Banda sonora Original Dossier del alumno Diccionario Cámara de video para grabar las escenas dramatizadas. 6. Evaluación: Se realizará mediante:
7. Actividades: ANTES DE LA PELÍCULA 1. Cartel de la película: La profesora muestra el cartel de la película y se realizan hipótesis sobre quién es el protagonista. El objetivo es motivar a los alumnos y despertar el deseo de ver la película y leer la obra. 2. Visionado del tráiler, acompañado de la lectura de los fragmentos más impactantes de la obra literaria. 2. Buscar información sobre el autor, obra, película, director y elaborar un trabajo. 3. Presentar a los personajes y la época de la obra: Describir un fotograma del comienzo de la película, identificar los elementos de una escena (lugar, personajes...) y formular hipótesis. 4. Presentación de un dossier con la ficha técnico artística realizada con trabajos de los grupos (actividad 2) DURANTE LA PELÍCULA Introducir el estudio comparativo entre obra literaria y película:
DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA
Para acabar, nada mejor que recoger las palabras del propio Kenneth Branagh que resume lo que significa su Hamlet: «es una historia de fantasmas y también un filme de suspense, pero, sobre todo, una tragedia de fuerte contenido emotivo. Tiene también sus cargas de maldad y, espero que, finalmente, constituya un gran entretenimiento». |