descargar 41.3 Kb.
|
Movimientos Artísticos Srta. Echevarria ARTES VISUALES A. Romanticismo: El Romanticismo puede entenderse como la "primera Vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:
B. EL IMPRESIONISMO:
CARACTERÍSTICAS:
Sus características mas importantes son:
C. CUBISMO: Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la bidimensionalidad de la superficie pictórica y lo representado en ella. - Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza - Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas - Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados por el color y las líneas. - Representación simultánea de los objetos (los objetos no son representados desde un sólo punto de vista, sino desde varios puntos de vista, e incluso en diversos momentos del tiempo) - Perspectivas del objeto diferentes y superpuestas con penetraciones de unas partes en otras. - Ausencia de profundidad espacial. - Líneas y planos refractados y representados en negativo-positivo. - Creación de transparencias - Austeridad cromática. - Sombreado arbitrario. - Principalmente obras centradas en el bodegón y el retrato. Principal artista del cubismo: Pablo Picasso. D. ARTE NAIF: El arte Naif es aquel que desarrollaron un grupo de artistas al que denominaron naifs o aficionados por el hecho de no dedicarse la pintura como actividad principal, sino al margen de sus respectivas ocupaciones profesionales. No tuvieron formación académica, en todos los casos fueron creadores autodidactas. El auto didactismo que practican la mayoría deriva del deseo de huir del academicismo para conseguir unas manifestaciones artísticas menos contaminadas por los convencionalismos. Se le ha calificado también de ingenuo, pero esta ingenuidad no debe ser considerada de forma peyorativa, sino que está ligada a la búsqueda de la simplicidad para ofrecer así una visión del mundo sincera y exenta de artificios. Su particular idea de concebir el arte, no como algo reflexivo y trascendente, sino como reflejo de la tranquilidad y despreocupación interior, ha hecho que sus obras muestren como rasgo principal el ambiente completamente sereno y despreocupado que otorgan a la existencia. Han sido valorados como las únicas formas artísticas íntegras, ajenas a cualquier tipo de contaminación externa. Las principales características del arte naif son: contornos definidos con mucha precisión, falta de perspectiva, sensación volumétrica conseguida por medio de un extraordinario colorido, pintura detallista y minuciosa y gran potencia expresiva, aunque el dibujo puede ser incorrecto. E. Expresionismo: El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética. El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración. F.FUTURISMO: El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo. Para lograr el efecto de movimiento se basaron en diferentes técnicas: vibrantes composiciones de color, el divisionismo (heredado del neoimpresionismo), la abstracción y desmaterialización de los objetos (tomada del cubismo) y finalmente la multiplicación de las posiciones de un mismo elemento (objeto o persona), realización de las líneas de fuerza, intensificación de la acción a través de la repetición y la yuxtaposición de frente y dorso de la figura (Simultaneismo). Particularidades: - Exaltación de la originalidad. - Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. - Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc. - Utilización de formas y colores para generar ritmos. - Colores resplandecientes - Transparencias - Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo). Los futuristas apelaron a muchos medios expresivos para crear un arte de acción (pintura, arquitectura, urbanismo, diseño gráfico, publicidad, moda, cine, música, poesía). Los artistas plásticos pintarán la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc. Por ejemplo las obras de Gino Severino: el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912) y el Tren suburbano (1915). En literatura, el Futurismo, no respetará reglas y buscará denotar energía y libertad. También su contenido apuntará al valor, la audacia y la revolución. El llamado teatro será llamado sintético y consistirá en obras cortas de no más de diez minutos donde las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa y donde no hay presencias humanas completas sino partes del cuerpo (por ejemplo sólo los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimia). En la fotografía el movimiento se captará con la permanencia del diafragma abierto generando imágenes movidas como las de los hermanos Bragaglia. G. Surrealismo: El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización. H. ART DECO: Características del Art Déco
Las características generales del Art Déco que se utilizaron tanto en decoración, como en arquitectura son:
I. Minimalismo: El término minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es la tendencia a reducir a lo esencial. El minimalismo puede considerarse como la corriente artística contemporánea que utiliza la geometría elemental de las formas. Las formas son las que establecen una estrecha relación con el espacio que las rodea. Para ello el artista se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible. Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante. Se habla de minimalismo refiriéndose a toda austeridad estilística, al énfasis en la geometría y la anulación de la técnica expresiva en las obras de tres dimensiones, principalmente. B. Rose señaló su carácter de objetos literales, objetos que se definían únicamente por una afirmación literal y enfática de su existencia en tanto que no querían sugerir nada más allá de sí mismos. Los minimalistas pretenden que sus obras sean como los números, moral y metafísicamente neutrales. Que no demuestren evidencia de trabajo, pues no se valora la habilidad manual. Para ellos el trabajo es alienante, rechazan el concepto heroico de la actividad creadora y, sostienen que la labor física es lo menos importante del arte, preferían absorber ideas más que técnicas. El minimalismo no es metáfora ni símbolo de nada. Las características básicas del estilo minimalista son: - Abstracción total: las obras operan sólo en términos de color, superficie y formato - Economía de lenguaje y medios. - Producción y estandarización industrial. - Uso literal de los materiales. - Austeridad con ausencia de ornamentos. - Purismo estructural y funcional. - Orden. - Geometría Elemental Rectilínea. - Precisión en los acabados. - Reducción y Síntesis. - Máxima sencillez. - Concentración. - Desmaterialización. - Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales. - Carácter "opaco". - Superficies enfáticas monocromáticas. J. POP ART: - Rechazo del Expresionismo abstracto e intento de volver a poner el arte en contacto con el mundo y la realidad objetiva. - Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y apariencias del mundo contemporáneo. - Temática extraída de las grandes ciudades, de sus aspectos sociales y culturales: cómics, revistas, periódicos sensacionalistas, anuncios publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares, elementos de la sociedad de consumo. - Ausencia del planteamiento crítico: los temas son concebidos como simples "motivos" que justifican el hecho de la pintura. - Tratamiento pictórico de forma no tradicional: aunque el lenguaje es figurativo y representa objetos reales, no se concentra exclusivamente en sus cualidades formales, sino que las combina con sus cualidades abstractas intrínsecas gracias al empleo de imágenes familiares y fácilmente reconocibles. - Combinación de la pintura con objetos reales integrados en la composición de la obra: flores de plástico, botellas, cuerdas, etc. en un nuevo planteamiento dadaísta acorde con los nuevos tiempos (Neodadaísmo). - Preferencia por las referencias al status social, la fama, la violencia y los desastres (Warhol), la sexualidad y el erotismo (Wesselmann, Ramos), los signos de la tecnología industrial y la sociedad de consumo (Ruscha, Hamilton). - Formas y figuras a escala natural y ampliada (los grandes formatos de las imágenes de tebeo de Lichtenstein). - Iconografía estilizante, principalmente formas planas y volumen esquemático. - los motivos son no tradicionales en el arte como una lata de sopa por ejemplo, lo que capta mas la atención del espectador, y el parecido a la obra es asombroso pues es algo completamente objetivo, las imágenes en las que trabajaban los artistas son representativas, reconocidas y obvias o por lo menos ya han sido publicadas, como Elvis, dólares, la lata de sopa, Marlín, cómics, los Beatles etc. K. REALISMO: En las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras. Mientras Augusto Compto elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración. Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio. |
![]() | «título-proclama» político que ponía de relieve, desde un punto de vista socialista, el drama y el dolor de un pueblo inmerso en... | ![]() | |
![]() | «la realidad del alma» —y no en último lugar la de la suya— significaba de manera evidente para el autor la comunicación con fuerzas... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |