HISTORIA SOCIAL DEL CINE
(Curso 2007-2008. Primer cuatrimestre)
Profesor Julio Montero Díaz
PROGRAMA
Parte Primera:
De la nada al primer intento de construcción de un cine español: 1896-1939.
La Historia social del cine. Definición. Quienes hacen las películas, para qué y por qué. Cómo se hacen y cómo llegan al público. Quienes van al cine a ver las películas, para qué, por qué y cómo les influyen. La historia social del cine en un país. El caso de España. Justificación de la división cronológica.
La aparición y primer desarrollo del cine en España (1896-1905). El fenómeno cinematográfico: la importancia de la exhibición. Los primeros pasos del cine en Madrid. El cine en el conjunto de la oferta de entretenimiento en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. El cine en la prensa. El cine en el mundo empresarial.
La exhibición cinematográfica (1896-1905). Los núcleos urbanos: de los locales provisionales a las primeras salas y pabellones. Los empresarios del nuevo sector. El cine en la España: exhibición ambulante y locales fijos. La pervivencia de factores tradicionales: ferias, fiestas, gratuidad. El significado de “para todos los públicos”.
Tras la influencia del cine (1896-1905). Los programas cinematográficos: qué películas se exhibían en España. Preferencias del público y oferta cinematográfica. La acción de gubernamental: las disposiciones sobre cine y su significado.
El primer desarrollo del cine en España (1905-1918). La importancia de la exhibición. Los empresarios y las empresas cinematográficos: tipología. Las salas de cine: tipos y características. Los espacios urbanos para el para el ocio. Cine y ocio en la España rural. La diversificación de la oferta: tipos de salas, tipos de sesiones, tipos de localidades. Las mujeres y los niños. Cine y grupos sociales y culturales en España.
La distribución cinematográfica: de la venta al alquiler. Modalidades y evolución. La fijación del modelo y su trascendencia social.
El mercado cinematográfico español y la estructura empresarial del cine en España (1896-1939). Las fuentes. Planteamientos empresariales y formas societarias: Las Sociedades Anónimas, otras sociedades y las empresas personales. Las economías de escala y los modelos de sociedades. El significado de las sociedades anónimas en el negocio cinematográfico español: la distribución geográfica. La distribución por sectores: producción, distribución y exhibición. La evolución del volumen de las empresas. La evolución de las inversiones.
Los grandes centros del negocio cinematográfico español y su evolución. Barcelona y Madrid. La producción y la distribución: evolución y grandes etapas. La exhibición: evolución y grandes etapas.
La otra España del negocio cinematográfico. Los núcleos medianos: Bilbao, Valencia y otros. Los pequeños centros y sus mercados. La marginalidad cinematográfica: formas y evolución.
Película para analizar: temas, tratamiento, personajes, producción y respuesta del público: Centinela Alerta
Parte Segunda:
Hollywood y el mercado cinematográfico español durante el franquismo. (1940-1975)
El cine en España (1939-1975). El marco legislativo: producción para la importación; las ayudas estatales a la producción. La regulación de la exhibición. La organización del mercado cinematográfico de la exhibición: estrenos, reestrenos, cines de barrio, provincias y zonas rurales. Características de las salas y del público: la estratificación social en las salas españolas. El mercado de exhibición: las empresas, volumen y características. Las empresas distribuidoras: volumen y características. La publicidad cinematográfica: modos, estrategias, novedades, campañas, etc.
El monopolio estatal en la producción y distribución del cine de no ficción: NODO y los documentales. Su influencia social. Temas más destacados y tratamiento. Lo que se intentaba y lo que se conseguía.
Los españoles en las películas españolas: los militares.
Los españoles en las películas españolas: los médicos y la sanidad.
Las españolas en las películas españolas: del fogón al estrellato.
Los miedos gubernamentales y la censura.
Las películas que veían los españoles: el dominio de Hollywood. Las películas más taquilleras: géneros, temas, personajes, enfoques, etc. La presencia de otras cinematografías.
El mercado cinematográfico español visto desde Hollywood.
Película para analizar: temas, tratamiento, personajes, producción y respuesta del público: La ciudad no es para mi
Parte Tercera:
La Transición cinematográfica en España (1976-1995)
El cine en España (1976-1995). Los cambios legislativos: la desaparición de la censura. Los cambios en el mercado: la extensión universal de la televisión. La reorganización de la exhibición: las multisalas y la desaparición de los antiguos circuitos. Las imposiciones del marketing. La irrupción del mercado de video doméstico y sus consecuencias. Las nuevas diversidades: lugares, tipos de salas (V. O.), complejos de ocio, etc. La gran crisis: desapariciones e irrupciones.
Irrupción y desaparición del cine documental en España
El nuevo look del cine español de la Transición.
Las visiones de España y la recreación de la historia
La respuesta del público
Película para analizar: temas, tratamiento, personajes, producción y respuesta del público: Mujeres al borde de un ataque de nervios
Parte Cuarta:
Cine social y sociedad en el cine español actual (desde 1995)
Las clases se organizarán entorno al comentario de películas españolas de esos años.
La España de las comedias en los años 90. Campo y ciudad. Clases sociales. Géneros. Los ámbitos urbanos: zonas representadas y características. Lo extranjero y los emigrantes. Realismo social y reconstrucción cinematográfica.
Los dramas españoles según el cine de los noventa. Campo y ciudad. Clases sociales. Géneros. Los ámbitos urbanos: zonas representadas y características. Lo extranjero y los emigrantes. Realismo social y reconstrucción cinematográfica.
La percepción de nuestra historia. La historia que interesa a los productores y la que interesa a los espectadores. Modelos de identificación para el presente. Los mensajes políticos de las películas históricas.
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA ALLEN, Robert C. Y GOMERY, Douglas: Teoría y Práctica de la Historia del cine, Barcelona, Paidós, 1995.
SORLIN, Pierre: Cines europeos, sociedades europeas, 1939-1990, Barcelona, Paidós, 1996
PELAZ, José-Vidal y RUEDA, José Carlos (Coordinadores): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX, Rialp: Madrid, 2002.
DÍEZ PUERTAS, Emeterio: Historia social del cine en España. Fundamentos, Madrid, 2003.
CABEZA, José: El descanso del guerrero. El cine en Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939). Rialp, Madrid 2005.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C.: El cine español entre 1896 y 1939. Historia, industria, filmografía y documentos, Ariel, Barcelona, 2002.
MONTERO, Julio y CABEZA, José: Por el precio de una entrada. Estudios sobre Historia Social del cine. Rialp, Madrid 2005.
MONTERO, Julio y RODRÍGUEZ, Araceli: El cine cambia la Historia. Rialp, Madrid 2005. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Conseguir que los alumnos sean capaces de localizar, entender y analizar las fuentes fundamentales de la Historia Social del Cine en España.
Conseguir que los alumnos expresen y comenten con claridad, orden y rigor hipótesis que den cuenta lógica del análisis de las fuentes. También que valoren la fortaleza de las mismas en función de la calidad y cantidad de las fuentes empleadas.
Conseguir que los alumnos conozcan y expresen con claridad las líneas maestras de la Historia Social del Cine en España entre 1896 y 2000.
METODOLOGÍA
La asignatura se plantea de un modo muy participativo. Se pretende iniciar a los alumnos en las tareas de investigación en ciencias históricas y sociales. En concreto, se buscará desde las primeras clases la reflexión sobre materiales originales, además –naturalmente- de ofrecer las bases fundamentales de conocimientos para valorar esta documentación. Este proceso exige el estudio personal como cuestión previa.
Los alumnos habrán de trabajar y desarrollar algunos temas de investigación –orientados por el profesor- como parte de su aprendizaje práctico y, lógicamente, también de su evaluación.
La comunicación con el profesor fuera del aula se puede realizar mediante correo electrónico (juliomonterodiaz@vercine.info) o en las horas de tutoría en el horario previsto.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (2007-2008)
Para poder aprobar la asignatura en febrero, los alumnos entregarán,
En concreto, los alumnos entregarán
Antes del 30 de noviembre: un análisis de películas y la elaboración de un informe alrededor del tema: la sociedad que presenta el cine.
Antes del 15 de enero: un trabajo de investigación que fijarán personalmente con el profesor de la asignatura sobre fuentes y bibliografía del cine español entre 1931 y 1982.
Exámenes. Habrá 2 exámenes parciales liberatorios. No se guardan parciales para la convocatoria de septiembre.
Primer Parcial: Sábado, sábado, 24 de noviembre de 2007 a las 11,30.
Segundo Parcial: Martes, 29 de enero de 2008 a las 13.00.
El examen final lo fijará el decanato de la facultad.
Madrid, 11 de septiembre de 2007 |