Aspectos históricos, sociales, culturales y económicos de la comunidad de Santo Domingo, Ocosingo, Chiapas GALLEGOS CANO GABRIELA y GALVAN RODRIGUEZ AZUCENA
CONTENIDO
INTRODUCCION
LOCALIZACION
SUPERFICIE Y COLINDANCIAS
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
FUNDACION Y ESTABLECIMIENTO
OTRAS FECHAS IMPORTANTES
PRIMERAS AUTORIDADES
DESCRIPCION DEL POBLADO
SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES CON QUE CUENTA
POBLACION
ACTIVIDAD ECONOMICA
EDUCACION
DEPENDENCIAS DE GOBIERNO
TRADICIONES Y COSTUMBRES
SITIOS DE INTERES
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
Chiapas es el último rincón mexicano hacia al sur, sufriendo así el rezago que tanto ha caracterizado su historia. En este trabajo hablaremos de aspectos históricos, sociales, culturales y económicos de un pequeño poblado, ubicado en el municipio de Ocosingo
Este lugar contiene una gran diversidad natural, aunque cabe destacar que su gente también vive en un alto índice de pobreza, apenas y puede sobrevivir la gran mayoría, pues Chiapas es uno de los estados con más índice de miseria en el país mientras que el resto de la nación mantiene mayores niveles de ingresos.
Aunque al contener gran riqueza natural, hace que se genere oportunidades de trabajo en lugares que contiene bosques para la producción de madera pero no solo se debe ver el beneficio mismo sino también el de la diversidad de bosques el cuidado y manejo ya que si no son protegidos y usados de una manera adecuada estos se deterioran y ocasionaran problemas no solo ambientales sino también humanos ya que se perdería una fuente de generación de ingresos como actualmente está sucediendo, pues por ejemplo, al implementar la ganadería en este lugar se está acabando con los bosques al incorporar pastizales.
Conocer la historia de un lugar te lleva a conocer su cultura y la importancia que tiene, pues es importante valorar y reconocer las tradiciones y costumbres que lo hacen único y diferente a los demás.
Retrocediendo en el tiempo y la distancia…lleguemos hasta las misteriosas y enigmáticas tierras de la selva lacandona. Lleguemos hasta el municipio de Ocosingo, precisamente al poblado Santo Domingo, un florido valle, cercano a las fronteras de la República de Guatemala, custodiadas por la selva lacandona al sur.
LOCALIZACION
Santo Domingo se localiza en el Municipio Ocosingo del Estado de Chiapas, México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -91.417222
Latitud (dec): 17.026667
La localidad se encuentra a una mediana altura de 460 metros sobre el nivel del mar.
SUPERFICIE Y COLINDANCIAS:
Cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 2510 hectáreas:
Al norte colinda con las localidades de Busiljá y Arroyo Granizo, al sur con Niños Héroes y Limonar, al este con las maravillas, y al oeste con Ojo de Agua Chankin y Arroyo Granizo.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
Alrededor del año 1950, llego a este lugar el señor Tiburcio Feliciano Gómez con su familia, provenientes de Bachajón municipio de Chilón Chiapas, se establecieron aquí porque vieron que el lugar era perfecto para habitar y como venían buscando tierra, prefirieron quedarse aquí; se quedaron al otro lado del rio, actualmente en el panteón del poblado. Después de siete años de que llegara el primer poblador, llego otro grupo de familias quienes serían los que fundaran el poblado. Fue en al año de 1957 cuando llegaron los señores: los hermanos Domingo, Francisco y Nicolás Cruz Cortez, Francisco Hernández Cruz, José López Cruz, los hermanos Nicolás y Darío Pérez, con sus familiares. El segundo grupo de personas que llegaron a habitar el poblado pertenecían a una ranchería llamada El Caríbal del municipio de Ocosingo Chiapas, y también estaban en busca de tierras nuevas, ya que en esa ranchería la vida era muy difícil.
Se organizaron y partieron, llegando en primer lugar a una comunidad llamada Lacandón municipio de Ocosingo, en el mes de febrero de 1954, el lugar no era grande para habitar, por lo que salieron de nuevo y caminaron todo el día y una parte de la noche, llegando en el poblado Santo Domingo, fueron bien recibidos por la familia del señor Tiburcio Feliciano quienes ya estaban asentados ahí.
FUNDACION Y ESTABLECIMIENTO
Los primeros pobladores se establecieron primeramente al norte de la comunidad al otro lado del rio, en donde actualmente se encuentra el panteón. Días después que ya se habían establecido empezaron a recorrer el lugar marcando los limites territoriales para después formar un asentamiento oficial, nombraron a sus representantes, las cuales fueron los señores Domingo Cruz Cortez, Francisco Hernández Cruz y José López Cruz, comisariado, secretario y tesorero, las primeras autoridades de la comunidad; ellos empezaron a gestionar las tierras ya como un poblado oficial, para ello tuvieron que viajar a la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez, pero en ese entonces no había carreteras ni recursos económicos para viajar, tuvieron que caminar a pie hasta la ciudad capital que les llevo siete días de caminata, fueron varios viajes que se hicieron para obtener la resolución presidencial. La resolución presidencial
La resolución presidencial de la acción agraria del nombre oficial del ejido fue el 10 de julio de 1961, beneficiando a 61 individuos mas la parcela escolar, con una superficie total de 1710 hectáreas. El presidente de la república en aquel entonces era el señor Adolfo López Mateos y el gobernador del estado era el señor Samuel León Brindis.
El 15 de abril de 1985, fue beneficiado de nuevo con una primera ampliación por la resolución presidencial el 10 de marzo de 1965, beneficiando a 30 individuos con una superficie de 800 hectáreas. Nombre oficial del poblado
El nombre de Santo Domingo, Domingo es en honor al señor Domingo Cruz Cortez el primer comisariado y Santo por que vieron que el lugar era virgen, parecía un paraíso y por el evangelio que introdujeron en aquel entonces.
OTRAS FECHAS IMPORTANTES PARA LA HISTORIA DE SANTO DOMINGO
En el año de 1963 llega el primer maestro a la comunidad, el profesor Enrique Gómez López, y en 1964 llega el segundo maestro el profesor Agustín Sánchez López, estos maestros fueron pagados primeramente por la comunidad.
En 1957 se hace una pista de aterrizaje.
1963-1964, se traza las primeras calles de la comunidad, iniciando en la entrada donde colinda con Arroyo Granizo, las medidas es de 100 X 100 metros, posterior fue de 150 X 100 metros. Estos trazos fueron con el apoyo de un misionero americano que se llama Homero Guifford proveniente de Washington D.C.
En 1964 se construye una choza que sería la escuela de la comunidad esto fue al otro lado del rio, lado norte.
1967, se construye la segunda etapa de la escuela, otra choza más grande esto fue en donde se encuentra ahora la cancha de basquetbol.
1970, se construye la tercera parte de la escuela.
1970, se construye la carretera, terracería
1975 se construye la cuarta parte de la escuela donde se encuentra en la actualidad, con las medidas de 40 X 8 metros, en esta construcción duraron 60 días en construirlas.
En 1975 se construye una clínica.
1975, se construye el parque central, los mismos pobladores fueron los que lo construyeron trayendo piedras cargando en sus lomos desde muy lejos, siendo comisariado ejidal el señor Juan López Sánchez.
1975, se construye la casa de gobierno, en las orillas de las cascadas de este poblado, por petición del gobernador de aquel entonces el Doctor Manuel Velazco Suarez.
1985, se construye 3 aulas de la escuela preescolar y construcción de la telesecundaria.
PRIMERAS AUTORIDADES
Comisariado ejidal: Domingo Cruz Cortez.
Secretario: Francisco Hernández Cruz.
Tesorero: José López Cruz.
Consejo de vigilancia: Tiburcio Feliciano Gómez.
Agente auxiliar municipal: Nicolás Cruz Cortez.
Estas autoridades duraron aproximadamente en el cargo 6 años.
DESCRIPCION DEL POBLADO

Las calles del poblado inician en la entrada donde colinda con Arroyo Granizo, las medidas son de 100 X 100 metros. Estos trazos fueron con el apoyo de un misionero americano que se llama Homero Guifford, proveniente de Washington D.C.

SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES CON QUE CUENTA
La comunidad cuenta con energía eléctrica y agua entubada, ninguna familia carece de este servicio.
Asimismo cuenta con diversas dependencias de gobierno como son: oficialía del registro civil, CCDI, SPCI, clínica SSA y el Hospital Básico Comunitario que es para todo el valle de Santo Domingo.
Este poblado cuenta con dos emisoras de radio una perteneciente al SCHRTyC (sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía), la emisora XHSDM 95.7 FM “La Voz de la Selva” con 1000 watts de potencia y la cristiana “La Voz de Jehová” con 200 watts de potencia y además cuenta con una radio comunicación.

Existes tres sociedades cooperativas: el Ji’lum k’inal (tierra arenosa), jetbej pajch’iltik (puente natural) y la Selva Santo Domingo que esta cuanta con servicios de taxis; todas estas sociedades tienen su corrida de Santo Domingo a Palenque y viceversa y la última con servicios de taxi tiene una ruta de Santo Domingo a Lacanja’ Tseltal y viceversa.
POBLACION
En la comunidad habitan cerca de 3000 pobladores de los cuales 1932 son mayores de edad. Solo el 30% de la población sabe leer y escribir. El 40% habla español, este ultimo porcentaje solo incluye a los adultos, jóvenes y niños, ya que las personas mayores de 60 años solo hablan la legua tseltal.
El promedio de integrantes en cada familia es de 10, incluso hay familias de hasta 15 miembros.
En cuestión de migración las personas que llegan a hacerlo son principalmente jóvenes, que abandonan la escuela ya sea por cuestión económica o familiar y se van en busca de trabajo principalmente a Monterrey, Cancún, Playa del Carmen, EUA y Villahermosa.
ACTIVIDAD ECONOMICA
La principal actividad económica es la agricultura, ganadería y carpintería:
La mayoría de los habitantes del poblado se dedica a la agricultura de autoconsumo, existen varios tipos de cultivos, las más destacadas son: el maíz, el frijol, y los de menor escala están la calabaza, el chayote, chile, café.
En segundo lugar se encuentra la carpintería que a medida que pasa el tiempo se ha visto que la carpintería tiene grandes ganancias, pero esto es solo para unos grupos de familias, alrededor de 30 familias; pero también se ha visto que la práctica de este actividad trae consecuencias coma la tala de árboles.
La ganadería de vacuno ha crecido considerablemente...
Fruticultura, la mayoría de la población tiene árboles frutales en sus solares, que son: naranja, mandarina, limón, mango, guanábana, anona, lima, zapote, chicozapote, coco, plátano, etc. Las cuales son temporalmente.
En lo que respecta al comercio: algunas familias cuentan con tiendas de abarrotes, algunas de ropas, zapaterías, taquerías, tortillería, papelería, internet, etc.
EDUCACION
En el año de 1963 llega el primer maestro a la comunidad, el profesor Enrique Gómez López, y en 1964 llega el segundo maestro el profesor Agustín Sánchez López, estos maestros fueron pagados primeramente por la comunidad.
Actualmente la comunidad cuenta con un centro de educación preescolar, primaria, secundaria y cobach. La estimación aproximada de alumnos que llegan a concluir sus estudios de media superior es del treinta por ciento del total de estudiantes. Y de estos solo el diez por ciento logran terminar una carrera.
DEPENDENCIAS DE GOBIERNO
La primera dependencia que llega a la comunidad fue el INI antes, hoy CCDI, a petición de la comunidad, esto fue en el año de 1975.
En 1990 se construye el registro civil, con tres encargados.
En 1994 llega la SEAPI, hoy SPCI.
2000, se construye una emisora de radio a petición de la comunidad.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Otro punto importante es conocer la cultura de esta comunidad ya que esta trasciende de la historia por la que ha pasado. Cabe mencionar que la mayoría de la población practica la religión Cristiana debido al apoyo recibido por parte del misionero Homero. La comunidad tiene alrededor de 7 templos.
En esta región no hay patronos, por lo tanto no hay fiestas ni días especiales. La única celebración es la llamada “feria de la primavera y de la paz” esta feria se organizó por primera vez en el año 2000; es una fiesta dedicada especialmente a la paz y tranquilidad del pueblo, para recibir a la primavera y unir a todas las regiones aledañas con eventos socioculturales, deportivos, venta de productos de la región y barateros. Se realiza del 18 al 24 de Marzo. Esta fiesta es un beneficio para todo el valle de Santo Domingo y las regiones aledañas, se benefician principalmente los productores de la región ya que logran vender sus productos y los habitantes de la región al comprar lo indispensable para el hogar. En las bodas y fiestas de quince años solo se realiza una acción de gracias y una pequeña fiesta en la cual no se sirven bebidas alcohólicas ni hay música mundana. Las comidas más conocidas son:
La comida de Dioses. Esta comida esta echa a base de caracol cocido en hoja santa. Y se consume principalmente en semana santa. Nauyaca. Se prepara cortándole una cuarta (15 cm aproximadamente) de cola y una de cabeza. Esto para eliminar el veneno. Se le quita la piel se corta en trozos y se prepara al gusto en caldo.
Tortillas de yuca, de calabaza y de frijol.
Otros animales que sirven de alimento son los mapaches, tepescuincle, armadillo, tuza, caracol, venado.
La bebida más conocida es el pozol, preparada con maíz agrio.

Comidas típicas Una tradición muy relevante es la forma en que se comprometen las parejas en este lugar, ya que antes del matrimonio se realizan algunas visitas donde se reúnen los padres de los novios para planear la boda. La primera visita es para que se conozcan los padres solamente. Después de quince días se vuelven a presentar pero esta vez también el novio lo hace. En la tercera visita al fin se presenta la novia para preguntarle si realmente quiere casarse. Después de esto el padre le entrega al futuro yerno una lista de pedidos la cual el yerno debe entregarle un día antes de la boda. Esto es como un agradecimiento por brindarle la mano de su hija. La boda debe ser realizada exactamente como el padre lo desee. Él elige lo que se servirá de comida y bebida. Después de la boda el novio le entrega a su suegra un sobre con un agradecimiento económico que es llamado “pecho” por el tiempo que ésta amamantó y cuidó a su hija.
SITIOS DE INTERES
Dentro de Santo Domingo se puede visitar el río que lleva por nombre el mismo que la comunidad. Este rio es un atractivo turístico que nace en este lugar a 4 km de la comunidad. Cuenta con cascadas y a un lado se encuentran dos cabañas para renta. Cerca de la comunidad se encuentra un cenote de aproximadamente 160 metros de profundidad. 

FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Las mayores autoridades son: el comisariado ejidal, secretario, tesorero, consejo de vigilancia y agente auxiliar municipal. Ellos se encargan de ver las necesidades de todos los habitantes de la comunidad.
Estas autoridades duran aproximadamente tres años en el cargo. Se eligen por democracia y cabe destacar que no reciben sueldo alguno.

Departamento del Comisariado ejidal
CONCLUSIONES
Conocer la historia de un lugar tiene varios puntos de vista, conocer la historia como contexto histórico solamente, para saber los datos de sucesos importantes y cómo estos sucesos alteraron lo que era el presente para aquel entonces, y el ahora, estudiar el pasado y analizarlo de completamente nos ayuda en cómo podemos evitar repetir los errores que nuestros ancestros cometieron por falta de conocimiento. Si conocemos la historia y la evaluamos a su perfección, todos como sociedad podemos vivir a máxima capacidad, conocer el porqué de los sucesos del pasado es lo primordial,, no solo saber cuándo ocurrieron con fecha exacta sino saber porque ocurrieron y sus causas inmediatas. Hay un dicho que dice así "Los pueblos que no recuerden su historia, están destinados a repetirla"
Conocer la cultura es fundamental para entender quiénes somos, quiénes hemos sido y en quiénes podemos convertirnos. El patrimonio cultural engloba no sólo los restos materiales sino también tradiciones culturales, música, historia oral, todas aquellas huellas que vamos dejando en nuestro camino. Conocer ese patrimonio, además, nos permitirá protegerlo y conservarlo con el fin de legarlo a futuras generaciones. Porque la cultura es un aspecto inseparable del ser humano y las civilizaciones, y estos dos no existen por sólo un momento en el tiempo, sino que siguen un proceso histórico. Por lo tanto, no es importante saber sólo de la cultura actual de un pueblo, sino también saber cómo ha sido antes, para entender mejor sus orígenes, problemática, influencias, puntos de vista, etc. El lema de la UNESCO es muy esclarecedor en este sentido: sólo se protege aquello que se conoce. CREDITOS:
Juan Carlos Pérez Tornel |