Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación






descargar 0.65 Mb.
títuloPrimera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación
página9/23
fecha de publicación03.08.2015
tamaño0.65 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Historia > Documentos
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   23
b. El Padre Isidore David ss.cc. 1771.

De la misma generación del padre Coudrin - tenía tres años de diferencia con él compartió su misma suerte: tuvo que vivir su fe en medio del torbellino revolucionario, y realizar su consagración religiosa en una Iglesia profundamente turbada por los acontecimientos y servir a la “Acción de Dios” (Œuvre de Dieu) como a quien nada se puede negar. Después de una entrega tan práctica y total no queda existencia para otra cosa.

Perteneció a una generación de pioneros que no conoció el descanso hasta que escuchó el «entra en el gozo de tu Señor». La intensidad de la vida cotidiana nos permite sospechar la densidad y riqueza de su entrega personal a los Sagrados Corazones de Jesús y de María.

Fue el más celoso cooperador de los trabajos del fundador, el más afectuoso y obediente de ms hijos, el más fiel de sus amigos.

Se llamaba Pedro David, tomó en la profesión el nombre de Bruno, que luego cambió por el de Isidoro, en honor de un santo de tiempo de los padres del desierto, que se distinguió por la hospitalidad, y que tenía una hospedería para los pobres y peregrinos.

El hermano Isidoro, tenía a su llegada 29 - 30 años. Antes de la Revolución, había hecho estudios de en el Seminario Menor de Poitiers (S. Carlos), hasta que se vio obligado a retornar a su casa. Sor Gabriel de la Barre nos informa acerca de cómo llegó a ponerse en contacto con la congregación: «Pocos días después de Navidad (de 1800, en que los fundadores habían pronunciado su votos), vino un sacerdote católico (no cismático) a pedir hospedaje por una noche en nuestra casa (la Grand Maison de Poitiers). Habló con el P. José María (Coudrin) acerca de un joven que aspiraba al sacerdocio, y con quien él había hecho sus estudios antes de la Revolución. Ese joven vivía a algunas leguas de aquí (Poitiers). Nuestro Reverendo Padre supo a través de la Virgen (revelación a la Buena Madre) que convendría para la congregación. Lo mandó a buscar, proponiéndoles solamente facilitarle los medios para dar con el obispo que lo debía ordenar».

Hizo los votos con el Padre Hilarión el 2 de febrero (de 1801), día de la Purificación de la Santísima Virgen, que las Celadoras añadirían a los suyos el voto de pobreza, que nuestro Buen Padre y Buena Madre renovarían los que habían formulado el día de Navidad.

El viaje para recibir la ordenación del obispo no fue fácil, porque tenía que ser secreto. Tuvo que hacerlo casi todo a pie, y eso en una estación muy fría y en un recorrido no inferior a los 400 km. El arzobispo lo acogió con gran benevolencia, y le confirió las órdenes, reconoció en el candidato su calidad de religioso, dando así un espaldarazo al padre Coudrin, que no contaban en ese momento con otra aprobación que la de los Vicarios de Poitiers. El nuevo sacerdote se apresuró en volver a Poitiers para cantar en medio de su comunidad su Primera Misa, pues nuestro hermano Isidoro, se mostró donde muy temprano sólido y definitivo en su adhesión a la congregación. Cuando en mayo de 1802, el Espíritu llamó a nuestro fundador junto a monseñor de Chabot, ahora obispo de Mende, a 500 kms al sur-oriente él lo siguió sin titubear, llamando poco después a la Madre Aymer a las montañas de la Lozére. La casa de Poitiers entró en una crisis muy explicable: esa premura división, la comunidad recién nacida, ¿la iba a resistir? Los sacerdotes amigos de Poitiers se encogían de hombros. En ese clima de escepticismo, tuvo que vivir la fidelidad a su vocación religiosa crecer en el Amor de Dios por la congregación nuestro hermano Isidoro. El fundador lo nombró superior de la Grand Maison, mientras Gabriel de la Barre quedaba como Superiora.

También prestaba grandes servicios a la diócesis; estaba siempre pronto a ejercer el santo ministerio cada vez que los Vicarios Generales o los curas se lo pedían.

Además de la tarea de formador de las jóvenes vocaciones que el padre Coudrin le iba mandando desde Mende, la Lozère y la Ardéche vivero de vocaciones. Desde 1803, con la fundación de Cahors se empezó a incrementar con la contribución del Lot. Isidoro llegó a tener un internado de más de cuarenta alumnos de todas edades. Para aumentar su disponibilidad, estimulaba el sentido de la responsabilidad de sus alumnos, confiando a los mayores la vigilancia y atención de los pequeños dejándolos muchas veces solos con un ancianito y un hermano no-sacerdote. Gabriel de la Barre, que nos trasmite la información, añade con admiración, que a todo esto sumaba tres clases al día: una de teología, otra de filosofía, y una tercera de retórica.

El padre Isidoro fue un hombre devorado por su servicio apostólico. En cada día no había resquicio para nada más. Cada noche su sueño era en una tabla colocada sobre dos banquillos: ninguna concesión a la comodidad.

Más tarde, el padre Coudrin lo retuvo en Rouen como rector del Seminario Mayor.

Llamado a Picpus en 1842, fue elegido Consejero General en el Capítulo General de 1843. Murió el 11 de junio de 1847. El padre Isidoro David fue, sin duda, el primer discípulo del padre Coudrin. El fue el primer sacerdote ordenado para la congregación, y representó siempre para el fundador el don de una comunión sin nubes, de una disponibilidad sin límites y una fidelidad tan sólida que siempre pudo confiar en él, contar con él.

Modesto, humilde, amable y fraterno con todos en la comunidad, tuvo votos en la elección del sucesor del Padre Coudrin, a pesar de que la avanzada edad, no recomendaba votar por él. El padre Isidoro fue siempre muy requerido en la comunidad y se ganó la veneración de todos.

c. Algunos hermanos y hermanas destacados

1. Hilarión Lucas. Primer cronista, relator prolijo y minucioso de los primeros años. Secretario y colaborador del Buen Padre, sus anotaciones y crónicas son valioso aporte a la historia. Aventajado en estudios, profesor de teología muy joven en diversos seminarios. Sus Memorias sobre los dos fundadores, la comunidad y su desarrollo, los primeros misioneros, la regla, son fuentes históricas muy importantes. Llevó a cabo la presentación y trámites de aprobación de la congregación en Roma (1814-1817) y la elaboración de la Regla con consultas a los fundadores. Formó parte del grupo que dejó Picpus tras la decisión de Roma por la querella de la Regla Primitiva. Nació 1782. Votos 1801. Ordenación. 1805. Muere en Courbevoie, el 25 de agosto de 1867.

2. Hermana Gabriel de la Barre. Cronista de la primera hora, amiga y confidente fiel de ambos fundadores. Junto con el anterior sus obras son las primeras fuentes históricas.

3. Isidore David. El primer religioso profeso y luego sacerdote. contó con la confianza total de los Fundadores y debió ocupar varios cargos. Sobre ambos se incluyen artículos en este módulo.

4. Alexis Bachelot. Desde muy chico alumno en Picpus, como su hermana Cornelia. Educado con especial dedicación por el Buen Padre que le exige ciencia, celo, oración. Nombrado primer prefecto apostólico en Oceanía (Hawai), parte en el primer viaje de 1827 con un grupo. Reciben tierra del rey, se ponen a estudiar la lengua y construir iglesia para los pocos católicos, pequeña e indefensa comunidad que es expulsada así como los misioneros (persecución). Con el Padre Patrice Short se queda en California: es el primer prelado de Los Angeles. Desde ahí sigue en contacto con su perseguida misión, a la cual algunos misioneros pueden volver. El Vicario Mons Maigret envía a Short a Valparaíso y a Bachelot a las Islas Carolinas. Enfermo en el viaje, muere antes de alcanzar la misión en alta mar (en 1837). Enterrado en Asunción, nunca se ha podido ubicar su tumba.

Más tarde el Gobierno francés logró la permanencia de los misioneros en Hawaii.

5. Cleonisse Cormier. Fundadora de la rama de las hermanas en América. Es la primera salida de hermanas fuera de Francia. Nace en 1803, profesión 1821, muere 1868 en Sarlat, Francia. Profesó con la Buena Madre que prevé su temple y capacidad. Elegida como cabeza del grupo de 12 hermanas que en 1838 a borde del Zelima, llegan a Valparaíso, puerta de América; colegio y escuela para educar a las niñas de los cerros en Valparaíso; En 1841 a Santiago con la misma obra en Santa Rosa. En 1848 hace la fundación de Lima y vuelve a Chile para fundar en Copiapó. Vuelta a Francia en los difíciles momentos del conflicto por la regla primitiva, sus últimos años son una constante preocupación por las hermanas de América, tierra que ella amó.

6. Hermasie Paget. Nace en 1828, profesa en 1848 tras cinco años de noviciado debido al conflicto que vive la Congregación (de la Regla Primitiva). A América en 1849. Un tiempo en Valparaíso y va a Lima con M. Cleonisse a la que remplaza tras su vuelta a Chile. Tenia 26 años. Funda las casas de Ica, de Arequipa en 1878, de La Paz en 1883. Nombrada visitadora de las casas de América (aún no se establecían las Provincias). Promueve la comunión con los laicos en la Asociación de los SS.CC. Ejecutiva y visionaria sin miedo a distancias y viajes; hábil escritora en sus cartas y diarios; hermana y superiora, maestra y mujer de oración. Muere en Lima en 1890.

7. Euthyme Rouchouze. Tercer superior general. Se lo ha llamado el segundo fundador: al ser elegido un grupo de hermanos y hermanas dejan, la Congregación por fidelidad a los fundadores: momento de dolor que él logra transformar en años de reflexión, conversión, recuperación de la fuerza espiritual y de fidelidad a la vocación. El mismo rol le cabe a esa segunda fundadora que fue Madre Gabrielle Aymer de la Chevalerie. A través de sus cartas circulares, sus meditaciones, la predicación de retiros, ayuda a recuperar con fuerza nuestra espiritualidad. Su ideal era volver a la primera inspiración de los fundadores, a su espíritu: adoración, reparación, interioridad de Jesús, la unión de los dos corazones, las cuatro edades ... Hablar del Corazón de María era una novedad para su época.

Perteneció a una familia que dio muchos miembros a la congregación. Hizo profesión con el Buen Padre que tenía por él mucha estima. Se ordenó sacerdote el año de su muerte. pronto fue maestro de novicios. Muy mortificado y austero, entregado: «ser hijo de los Sagrados Corazones y ser víctima es una misma cosa». Era exigente en la oración y cumplimiento de la regla (¡Pacomio resucitado, le decían!). Su hermano Marcelino, largo tiempo secretario general, fue martirizado durante la Comuna en 1871. Su hermana Ana Hilde vino a Chile, superiora de La Serena, murió ahí. Su tío Esteban, Obispo Vicario de Oceanía, forma parte del misterioso desaparecimiento del Marie Joseph.

8. Los mártires de la Comuna de París. A fines del siglo XIX, estando Francia en guerra contra Prusia, la situación interior es tal que parece volver el terror. A la caída del gobierno de Napoleón III, asume el poder un grupo revolucionario a través de la Comuna de París (origen del, nombre comunistas). En lucha interna contra el ejército, ajusticia a muchos para aumentar su poder. La Iglesia es atacada y sus sacerdotes sirven de rehenes. Se allana Picpus. 74 hermanas: madre general (Benjamine Le Blais) consejo, comunidad, noviciado son llevadas a la cárcel, igual que los hermanos. Al acercarse la derrota de comuneros, se liberta a muchos y se mata a muchos también: mayo 71 la semana sangrienta. Los cuatro padres del consejo general son ejecutados junto al Arzobispo de Paris, a dominicos, jesuitas y otros. Se los destroza brutalmente con ballonetas en pleno París. Recordemos sus nombres:

Ladislao Radigue: prior de la Casa General, ex maestro de novicios, leal junto a Bonamie y a Rouchouze en el cisma. Espíritu de fe, enérgico y amable.

Marcelino Rouchouze: secretario general desde el gobierno de su hermano el. P. Euthimio, luego siguió. Gran estudioso y trabajador silencioso, confiable. Familia muy SS.CC.

Policarpio Tuffier: ecónomo general, procurador de misiones. Franco, leal, vivaz, exuberante. Sencillez y capacidad para los asuntos prácticos y la economía. Desde chico alumno del B. Padre en Mende. Párroco y educador antes de ser elegido al gobierno general.

Frezal Tardieu: ya es sub-diácono cuando entra a la congregación. Austero, recto, tranquilo. Siempre entre el noviciado y la Universidad de Lovaina donde hace mucho bien. Elegido al consejo general era también profesor de dogma de los estudiantes.

9. Madre Josefina Lamarca. Originaria de Argentina, educada, casada y enviudada en Chile, noviciado en Picpus, fundadora de las casas de España: Torrelavega, Madrid, El Escorial. Desde sus tiempos de joven en Valparaíso, sus contactos con la Congregación la abrieron a la devoción al Sagrado Corazón, en especial la fidelidad a sus horas de adoración. Apenas profesa, esta mujer de iniciativa y mucho amor a la congregación, parte a fundar en Torrelavega (1881), unos años después a Madrid y El Escorial. La gran fortuna de su familia, y de la familia de su esposo fallecido fueron valioso apoyo al desarrollo de la congregación en ese país: colegios grandes y bien dotados, escuelas para los pobres, capillas, noviciado y seminario de los hermanos, Iglesia de Cristo Rey, etc. Sus relaciones en la corte de España permitieron que ese gobierno mediara con el de Francia y las hermanas no fueran expulsadas de ese país. Esto en los momentos de leyes laicas (1904). Apoyó la entronización y predicación del P. Mateo, especialmente puso su fortuna para el monumento que conmemora la consagración de España al Sagrado Corazón (1919). Afable y servicial hasta en detalles, promoviendo la vida de comunidad con la sencillez de las fundadoras, se declara feliz en el reclinatorio de la adoración, bajo la mirada de Nuestra Señora de la Paz. Muere en 1930 a los 81 años.

10. Padre Theophanes Calmes (1868-1959). Francés; estudios y docencia en Lovaina; destacado erudito en cuestiones bíblicas. La publicación de su libro La cuestión de los Evangelios Sinópticos produce la salida de la congregación del seminario de Rouen donde enseñaba él y otros. Llamado a la Escuela Bíblica de Jerusalén por los dominicos (P. Lagrange), participa en la revisión profunda de la exégesis apoyada por las ciencias (de ahí la Biblia de Jerusalén). En 1904, su gran obra sobre el Evangelio de Juan. En la controversia entre integristas y modernitas, es acusado de modernista, actitud condenada por la Iglesia. Si bien pensó que su lugar era la Orden Domínica, pronto supo que la Congregación era su casa. Fue enviado a Valparaíso donde trabajó en el Curso de Leyes. Luego a Lima, párroco de la Recoleta. Muere en Valparaíso en 1959. El Gobierno de Francia le concede la Legión de Honor. La Encíclica de Pío XII Divino afflante Spiritu, publicada en 1943, fue para, Theophanes Calmes una gran liberación.

11. Padre Mateo Crawley Bowey. Apóstol mundial del Sagrado Corazón, recorre el mundo entero predicando su devoción y la entronización del Sagrado Corazón en las familias. La adoración nocturna en el Hogar, la consagración de pueblos e instituciones al Sagrado Corazón, la Hora Santa, etc, son las formas con las cuales Mateo, inflamado predicador, puso su energía para transformar el mundo con el amor. Apoyado por Pío X y Benedicto XV sus conferencias, retiros, predicaciones, la ayuda a seminarios o países de misión, sus publicaciones, etc. hacen de su vida un incansable apostolado. Hacia el Rey de Amor, El apostolado de la oración, su Hora Santa la revista Rex Amoris, y otras publicaciones. En Picpus tuvo su Secretariado mundial. Tras años de labor incansable se radica en Canadá desde donde viaja, escribe, predica. Ya mayor viene a Valparaíso donde había comenzado ya que su familia, de origen peruano, se había radicado en Chile. «Si no puedo hablar, puedo escribir»se dice. Y luego «Aún puedo gritar Adveniat».

Guía de trabajo personal
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   23

similar:

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconArte gótico: contexto histórico

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconUnidad I el contexto externo 1teorías del comercio internacional

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación icon1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconUnidad 3 hemorragias de la primera mitad del embarazo

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconEl derecho a la salud de los niños y las niñas en el contexto de...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconInvestigación de primer nivel del estado de desarrollo de los niños

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconEl Romanticismo puede entenderse como la "primera Vanguardia en la...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconNavidad. Tiempo de nacimiento. Pensamos en María yendo a ayudar a...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconAntecedentes que nos permitieron desarrollo y que nos dejan estancados...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconPoliclínica Gipuzkoa abre una Unidad del Pie especializada en el...






© 2015
contactos
m.exam-10.com