Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación






descargar 0.65 Mb.
títuloPrimera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación
página8/23
fecha de publicación03.08.2015
tamaño0.65 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Historia > Documentos
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   23

4. El hermano Eugenio Eyraud, evangelizador de la Isla de Pascua (1820-1868)

De familia natural de la región de los Alpes franceses (Saint Bonnet), gente sufrida y pobre de campo pero muy religiosos. Los hermanos aprenden oficios para trabajar. Él, será un hábil cerrajero. Vino a Argentina pero, falto de trabajo, pasa la cordillera, en el Norte, hacia Copiapó. Por entonces ya tenía Eugenio su hermano Juan de misionero en China y se despertaba en él ese mismo deseo.

Los padres y las hermanas de los Sagrados Corazones habían llegado ahí en 1849 y 1854 respectivamente .Traban amistad y el joven cerrajero francés inicia su noviciado en Valparaíso. Lo debe interrumpir para ir a ver a su madre moribunda.

La congregación, tan presente en la evangelización de las islas del Pacífico, decide enviar misioneros a Pascua en 1863. Eugenio solicita ir y de nuevo se corta su noviciado. El equipo misionero sale formado por los padres Montiton y Rigal que siguen a Tahiti y el hno. Eugenio queda en Rapa Nui. Situación difícil, solo. Un habitante de la Isla, Torometi, se apodera de él como su esclavo. Pintoresca catequesis, sencilla la que hace Eugenio a los incansables neófitos, que a costa de apedrear su choza, le obligan a salir y seguir hablándoles de Dios.

Vuelve a Valparaíso y hace profesión en 1865, para volver a Rapa Nui al año siguiente con el Padre Roussel. El hermano cultiva las tierras y enseña a trabajarla. Llegan otros misioneros y se hace el bautismo de todos en la isla. Pero Eugenio ya está muy enfermo. El pregunta, en un momento, si ya todos están bautizados. Sólo cuando la respuesta es positiva muere en su tierra cultivada y sembrada con tanto amor. El 19 de Agosto de 1868.

Aunque la isla estaba bien organizada, colonizadores franceses (Cdte. Bornier) se apoderan de ella para su explotación. Nuestros misioneros defienden la isla, la libertad de los isleños.

La isla es anexada a Chile en 1888.

5. Desarrollo de la Congregación en América

a. Chile. Los hermanos llegan a Chile a partir de 1834. Venidos de Francia en tiempo del Fundador. Provincia desde l899. Presentes en Santiago, en las regiones de Valparaíso, de Concepción Valdivia.

Variados y ricos trabajos desde entonces. La evangelización y pastoral por medio de parroquias colegios, comunidades, trabajo social, misiones.

Colaboran con Mozambique, Perú, y consejo de Roma.

Las hermanas llegaron en 1838 a Valparaíso (Madre Cleoniesse Cormier), primer lugar fuera de Francia. Provincia desde 1958.

Trabajo pastoral a través de educación, parroquias, misiones en las zonas de Santiago, Valparaíso, San Javier y Villa Alegre, Zona de Valdivia. Compromiso con la región de Bolivia.

Presencias en Roma, Perú, Brasil, Francia, El Zaire.

b. Ecuador. Las hermanas desde 1862 provenientes de Francia y de Chile. Provincia desde 1948, año en que se erigen las Provincias en la rama de las hermanas.

Fundaron en Colombia y México. Colaboran en varios países de América. Apoyo a Paraguay y África.

Trabajo en educación, pastoral parroquial y social, misiones en Quito, Guayas, Santo Domingo, Provincia del Oro, Laja, Pastaza.

Los hermanos llegan en 1948, desde Francia. Actualmente, son región de ella. Trabajo en misiones al interior (Sto Domingo), en Quito y Provincia del oro. Trabajo parroquial.

c. Bolivia. Fundación desde Perú en 1883, en La Paz. (M. Hermasie Paget). Provincia en 1968. Luego Región de Chile desde 1985.

Presencia en la Paz y Potosí: pastoral social, parroquial, educación, alfabetización, misiones.

d. Perú. Fundación de las hermanas en 1848 desde Francia por Chile (M. Cleonisse Comier). Provincia desde 1948, abarcando también Chile y Bolivia.

Presentes en región de Lima, Arequipa, Altiplano(Piura, Ayaviri). Misiones, trabajo social, educación.

Los hermanos desde 1885, cuasi provincia de Francia desde 1967 y Provincia desde 1983.

Presentes en Lima, Arequipa. Misiones en Piura, Ayaviri. Parroquias y educación.

e. México. Los hermanos fundan en 1909 procedentes de España. Son Provincia desde 1973.

Presentes en la región de la Ciudad de México, y en Mérida. Ministerio parroquial especialmente. Pastoral juvenil unidos a las hermanas.

Las hermanas desde l986 procedentes de Ecuador. Presencias en México y Puebla. Apostolado juvenil y parroquial. Son Región del Ecuador.

f. Brasil. Los hermanos fundan desde Holanda en 1925 y otros desde España en 1932. A partir de 1991 una sola provincia integrada de ambos grupos.

Región de Belo Horizonte, de Río de Janeiro, Sao Paulo-Paraná, Goias. Apostolado parroquial.

Hermanas de Holanda. Actualmente la presencia de hermanas está ligada a la región del. Paraguay.

g. Argentina. Los hermanos fundan desde Alemania en 1929. Pro-provincia en 1966 y ahora Región de la Provincia Alemana desde 1976.

Provincia de Buenos Aires. Trabajo Parroquial.

h. Colombia. Las hermanas llegan desde Ecuador en 1945, a Pereira. Ahora trabajan en misiones, parroquias, educación, trabajo social en la región de Bogotá, de Medellín, de Pereira, Pasto.

Después de haber sido Región de Ecuador es una Provincia a partir de

Los hermanos venían desde Bélgica, provincia de Flandes, en 1962.Desde 1963 Región de Flandes.

Tienen especialmente apostolado parroquial en la Zona de Bogotá, de Medellín y Cundinamarca.

i. Paraguay. Los hermanos llegan desde España en 1966. Se constituyen en región a partir de 1990. Se dedican a la pastoral a través de Parroquias fundamentalmente.

Están en la zona de Asunción y Presidente Franco.

Las hermanas se instalan en Paraguay en 1965 provenientes de España. Luego a partir de 1990 forman la Provincia de Paraguay y Brasil.

Su trabajo eclesial, lo realizan a través de colaboración en parroquias, apostolado social y educación. Fuera de Asunción y Presidente Franco están en S. Juan de Ñeembucú y en Belo Horizonte en Brasil.

j. España. Es en 1880 que la congregación abre casa en España con la llegada de los primeros hermanos procedentes de Francia.

La educación, (seminarios menores, colegios) fue el fuerte en los primeros años abriéndose luego al trabajo parroquial y social, casa de ejercicios, etc.

Desde 1923 son Provincia.

La Zona de Madrid, Cantabria, Extremadura, Miranda de Ebro, Andalucía y otras se van abriendo. Esta última, Andalucía, fundada en 1955, constituye ahora otra provincia erigida en 1975.

La formación inicial de ambas provincias, se hace en conjunto.

Las religiosas de la Congregación llegaron a España desde la casa Madre de París, en 1881 (Madre Josefina Lamarca). Son Provincia desde 1949.

Están presentes en Madrid Cáceres, Salamanca, Cantabria, Cádiz, Sevilla, etc. Incluye la presencia en Portugal (Lisboa).

6. Anexos

a. La hermana Gabriel de La Barre*

En 1803, ya circulan sus Memorias que hacen la alegría de todos, especialmente de aquellos que fueron activos partícipes del momento. Hilarión, el joven secretario del fundador, difunde copias y bendice al Señor por haber inspirado el propósito de escribirlas. El Buen Padre agradece y alaba a su amiga por su escrito deseando que, a través de ellas, se conozca más a la Fundadora lo que hará mucho bien. Espera que otros participen de ello.

El Buen Padre quiere dejar por escrito lo vivido. Después de leer, contento, el primer cuaderno de recuerdos, escribe: «Si Gabriel pudiera emprender la historia de la vida de la Pequeña Paz (Buena Madre) así como la continuación del cuaderno del cual tenemos un ejemplar, haría una obra que me daría mucho gusto. Si yo pudiera mandarle algunos recuerdos...» «La Pequeña Paz hace maravillas - escribe el Buen Padre recién llegado a Mende- si usted estuviera aquí necesitaría sacar punta a su pluma; por el momento comience su vida y continúe todo lo que pueda de la historia».

Es que pocas personas han estado tan cerca e íntimamente unida a los fundadores por más de treinta años como la hermana Gabriel de la Barre. Ligada por la amistad y el afecto al mismo tiempo que por la obra común en la cual sentían la mano de Dios que los guiaba portentosamente. Gabriel pone por escrito sus observaciones y recuerdos. Es la primera cronista e historiadora de nuestra Congregación.

¿Cuáles son esos escritos ? ¿Qué valor tienen ? En primer lugar sus Memorias escritas en 1802, abarcan la gestación y nacimiento del proyecto, sus primeros pasos. Al partir los fundadores a Mende se cierra esta primera etapa. Su publicación en los Annales de 1962 reemplazó las copias que circulaban en las casas. La segunda parte terminada en 1824 lleva el simple título Notas sobre la Congregación y en ella describe minuciosamente su desarrollo desde 1802.

Otros dos escritos están dedicados casi enteramente a la Buena Madre: Anotaciones sobre la R. Madre Henriette, y el llamado simplemente La Buena Madre cumplen el deseo del Buen Padre. En ambos, especialmente en el segundo, se trasluce la rica vida interior de la Fundadora. Se sabe que llegaron hasta las misiones de la islas del Pacífico.

De la mano de Gabriel encontramos esa «réponse á mon frére» (respuesta a mi hermano) y un primer esbozo de reglamento de vida religiosa. En ambos asoma el propósito de consagrarse a Dios enteramente, su búsqueda de una forma de vida religiosa posible para ese momento histórico, búsqueda que la lleva hasta Pedro Coudrin y un grupo pequeño, cuyo centro fue pronto Henriette Aymer de la Chevaliere.

Quizás se habían encontrado ambas; sea en la sociedad de Poitiers, sea en la Cárcel de las hospitalarias donde sus familias son encerradas por delitos contra la revolución. Ambas tenían un hermano en el exilio, en el ejército del Príncipe de Condé que aspiraba salvar a Francia. La familia de Gaspar, conde de la Barre y Catalina Lévesque, de la cual Hélène - es su nombre de bautismo- es la hija mayor de cinco hermanos, era también oriunda de Poitiers. Lo cierto es que en ese año de la cárcel (1794), Pedro Coudrin celebró la Misa en casa de la familia de la Barre.

La Asociación del Sagrado Corazón, de la que este sacerdote es uno de los inspiradores y directores, es el ámbito en el cual Hélène hace su encuentro con el amor del Corazón de Jesús que la llama por sus caminos. También Pedro Coudrin busca la respuesta a la fuerte intuición vivida en el escondite de la Motte d'Usseau. Ahí llega en su peregrinar Henriette Aymer y es admitida no sin dificultades.

Para el pequeño grupo que entra en comunión de aspiración por algo más profundo que se va formando en la vida de oración bajo la sabia guía del joven teólogo Coudrin, no es muy fácil desplegar alas para volar. En sus Memorias, Gabriel ocupa muchas páginas con detalladas explicaciones de la evolución del grupo de Las Solitarias: «Se formó desde entonces, entre ese pequeño número de personas dedicadas a la obra de Dios, una unión que está a la base de nuestro establecimiento, pero que era toda interior».

Aunque habla poco de sí, Hélène deja entrever sus disgustos por la lentitud del inicio, la incomprensión de muchos, su alegría cuando Pedro y Henriette comienzan los pasos hacia una casa nueva, en ese inolvidable 1797. Una Casa Grande (Grand Maison), nuestra cuna.

Cuando los fundadores toman rumbo a Mende, allá en el montañoso sur. Gabriel es nombrada superiora de la Grand Maison. Desde esa Casa Grande, hasta su muerte, vivirá unida a los fundadores, seguirá servicial y atenta a los nuevos caminos de esta Obra de Dios. Ella amó esa casa donde Dios había derramado tanto don en un grupo tan pequeño. Esa casa «donde todo no sucedía sino entre el cielo y el estrecho recinto de nuestra morada».

El Padre Hilarión la describe como «modelo de piedad desde su juventud». Su complexión delicada no le impide la austeridad y el sacrificio, un trabajo abrumador y largas adoraciones de noche y de día. A pesar de su aspecto algo contrahecho (cierta cojera o algo jorobada), los contemporáneos señalan su rara distinción, su notable instrucción y la delicadeza de su trato y sus sentimientos. Ella es la guardiana de la Grand Maison, la escritora de fiel memoria del prodigio de la gracia de Dios a través de los fundadores. Comparte con ellos su gran pasión por la Obra de Dios, ese misericordioso designio que es la congregación. Está convencida de la santidad de los fundadores y de sus caminos extraordinarios ocultos bajo el velo de la humildad. Esa cadena de gracia y misericordia atada en el Corazón de Dios, que es la congregación.

Profunda, reflexiva, de interioridad silenciosa, leal a toda prueba a la Iglesia, a Francia, a la congregación, a sus amigos. Austera y trabajadora, sentimental y fácilmente sensible al exceso, su vida no tiene descanso. Para la Buena Madre es el pilar fundamental -o pieza esencial- de la congregación.

Entre ambas se trenza la amistad profunda, leal, no exenta de malentendidos y separaciones. «De todas mis propiedades, escribe Henriette, usted es aquella a la que más apego tengo. No seamos sino una sola, suframos juntas hasta el momento de la única felicidad verdadera que nos espera. Engañemos la ausencia: no se está nunca lejos cuando se ama».

Gabriel le habla del sentimiento de ternura y respeto que le apegan a ella y al Incomparable, el Buen Padre. Está siempre atenta a sus viajes, a las nuevas casas y hermanas, comulga en los proyectos y también en las dificultades. El ir y venir de sus cartas escribe la historia sencilla de nuestra familia.

En ella confían los fundadores. Conoce la extraordinaria vida de oración de Henriette. Se preocupa de hacerle fabricar sus instrumentos de penitencia. Todo puede decírsele y se confía en ella para mil soluciones a pequeños y grandes encargos y asuntos delicados: que haga como ella vea posible o convenientes, siempre las soluciones de Gabriel son sabias, oportunas.

Ya lo hacen los fundadores: juntar en un solo afecto a ambos superiores de Poitiers. El Señor regala el don de la amistad a quienes ha unido en un servicio común. En su amistad con Isidore aparece toda la capacidad de afecto de Gabriel. Su sensibilidad femenina encuentra un medio de expresión que planifica y enriquece su misión y su vida.

En esa primavera de 1829 al final de su vida., afirma que no ama menos a Isidoro, o a Henriette, por su ausencia pues su cariño está cimentado en algo más definitivo, invisible. Repite su lema de siempre:¡la santa voluntad de Dios! Al renovar sus votos con la comunidad reunida, insiste en la unión de todas y en la fiel adhesión a los fundadores. Había escrito una oración a María que repetía todos los días pidiendo la gracia de pertenecer a Jesús «y que particularmente a la hora de mi muerte su amor sea todo mi bien».

Para los fundadores es un pedazo de corazón que se va, algo del mágico momento de los inicios; Henriette lo vive en triste silencio, el silencio en que la envolverá la enfermedad unos meses después. El Buen Padre sabe la noticia en Roma. El, que la ha conocido tan joven, no duda que será nuestra abogada en el cielo. «Era una de nuestras primera hijas espirituales».

Su cuerpo es acogido por la tierra del pequeño cementerio hecho por ella misma, ahí en el jardín de la Grand Maison, testigo de su entrega. Su alma sigue viviendo por esos grandes amores que no tienen espacio ni límites: Jesús y María, la obra de sus Corazones, sus amigos, los que vendrán....: Nada puede detenerla ya, a ella que había escrito: «La Patria es una Hija de los Sagrados Corazones es la inmensidad de Dios».

1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   23

similar:

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconArte gótico: contexto histórico

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconUnidad I el contexto externo 1teorías del comercio internacional

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación icon1. Concepto y contexto histórico. Las cortes europeas, un arte al...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconUnidad 3 hemorragias de la primera mitad del embarazo

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconEl derecho a la salud de los niños y las niñas en el contexto de...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconInvestigación de primer nivel del estado de desarrollo de los niños

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconEl Romanticismo puede entenderse como la "primera Vanguardia en la...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconNavidad. Tiempo de nacimiento. Pensamos en María yendo a ayudar a...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconAntecedentes que nos permitieron desarrollo y que nos dejan estancados...

Primera Unidad. Contexto histórico del nacimiento y primer desarrollo de nuestra Congregación iconPoliclínica Gipuzkoa abre una Unidad del Pie especializada en el...






© 2015
contactos
m.exam-10.com