Volumen II. Número 1. Enero-Abril 2013  RECUBRIMIENTO OCLUSAL ESTÉTICO EN PRÓTESIS TOTALES
Esthetic occlusal coverage in complete dentures Saavedra Guilherme1, Salazar Marocho Susana María2, , NisieTango Rubens 3 , Souto Borges Alexandre 4, Arruda Paes- Junior Tarcisio José 5, Rode Sigmar Melo 6, Tomomitsu Kimpara Estevão 7
1 Doctor del Programa de Postgraduación de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL.
2 Magister del Programa de Postgraduación de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL.
3 Profesor Asistente Doctor de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL.
4 Profesor Asistente Doctor de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL.
5 Profesor Asistente Doctor de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL.
6 Profesor Adjunto de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL
Chairman de la Facultad de Odontologia de Taubaté – UNITAU. BRASIL.
7 Profesor Adjunto de la Facultad de Odontología de São José dos Campos-UNESP, BRASIL.
Abstract
The aim of this research was to describe a method of oclusal recovery in complete dentures with an indirect resin composite in order to improve occlusion, to prolong clinical longevity and offer a better esthetic compared to metallic recovery but with similar function.
Key words: Complete denture. Oclusal recovery. Resin composite. Jaw relation.. Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo presentar una técnica de recubrimiento oclusal en prótesis totales utilizando un composite de uso en el laboratorio, con el propósito de optimizar la relación oclusal, prolongar la vida clínica y ofrecer mejor estética comparado al recubrimiento metálico con eficiencia masticatoria similar.
Palabras clave: prótesis total. Recubrimiento oclusal. Resina compuesta. Relación maxilo-mandibular.
Introducción
Según Avelar ET al (1998), em los tratamientos com prótesis total (PT) ES extremadamente importante el restablecimiento
mediante las mismas dimensiones de las relaciones maxilo-mandibulares y consecuentemente de La función oclusal
Se sabe que la oclusión entre los dientes artificiales, dificilmente cumpla con los requisitos para lograr el equilíbrio oclusal adecuado, sin que sean necesarios ajustes mediante desgastes o incrementos de material en dichas superficies funcionales.
De acuerdo con McCartney (1979), los dientes artificiales de resina acrílica son más fácilmente ajustados y absorben con más eficiencia las cargas oclusales, o sea, preservan mas efectivamente el tejido óseo alveolar en comparación a los dientes cerámicos. Además de eso, existe una interacción química entre la base de resina y los dientes artificiales. Entre tanto, McCartney (1980) y Vergani et al (1997) coinciden en que los dientes artificiales de resina acrílica exhiben frecuentemente un rápido desgaste oclusal, lo que conlleva a la disminución de la eficiencia masticatoria y pérdida de la dimensión vertical de oclusión. La parte de la prótesis que efectivamente ejerce acción triturante, es aquella compuesta por los dientes artificiales posteriores, los cuales generalmente son confeccionados en resina acrílica reforzada con gran cantidad de agentes de unión cruzada, con objetivo de aumentar la resistencia al desgaste. Estos dientes artificiales presentan con frecuencia (conforme citado anteriormente), desgaste oclusal significativo, no permitiendo el mantenimiento de las relaciones maxilo-mandibulares por tiempo prolongado, hecho reduce el tiempo de vida útil de las prótesis. Por lo tanto, existe la necesidad de eliminar o minimizar esas desventajas propiciadas por la baja resistencia al desgaste de los dientes artificiales. Existen dos modos de refuerzo de la superficie oclusal de las prótesis: recubrimiento oclusal metálico y recubrimiento estético.
Cerveira-Netto & Cunha (1985), en su relato clínico, abordaron el aspecto del remodelamiento de las superficies oclusales de las prótesis totales, por confección de superficies metálicas. Estas tendrían la finalidad primordial de eliminar cargas tangenciales que tenderían a dislocar la prótesis de su posición durante los movimientos laterales de la mandíbula.
Muchos métodos han sido descritos en la literatura para la construcción de la superficie oclusal metálica sobre dientes de resina acrílica, con el fin de prevenir el desgaste y la disminución de la eficiencia masticatoria en prótesis parciales removibles (PPR) y PT (Schultz, 1951; Hansen et al,1994; Nogueira-Junior et al, 1998; Avelar et al, 1998). Sin embargo, de acuerdo con Vergani et al (1997), esos métodos consumen mucho tiempo, tienen alto costo y la mayoría de las veces son considerados como antiestéticos, además de que necesitan que el paciente se quede sin sus prótesis durante el tiempo necesario para ser ejecutados los procedimientos en el laboratorio. Para Imbery et al (1993), otro factor limitante de la utilización de superficies oclusales metálicas son los diferentes coeficientes de expansión térmica lineal, lo cual en la ausencia de unión química entre la resina del diente y el metal resulta en microinfiltración. La microinfiltración permite la decoloración y deterioro del diente artificial, ya que tradicionalmente la resina químicamente activada era escogida para la cementación o fijación de los recubrimientos oclusales metálicos, según Wallace (1964), McCartney (1980)y, Schneider (1981).
Franciozi et al (1989) realizaron una revisión bibliográfica para verificar la validez de los recubrimientos oclusales metálicos en PPR, en la que constataron la eficacia de estos en relación a las superficies oclusales de porcelana o acrílico, en lo referente al desgaste como eficiencia masticatoria.
Whitman et al (1987) compararon la resistencia al desgaste de tres diferentes materiales: una resina acrílica para base de dentadura convencional (Bioform), una resina acrílica modificada (Bioform IPN) y un composite (Isosit) y comprobaron que este último material presentaba las mejores características en dicha propiedad.
Verganiet et al (1997) desarrollaron un protocolo rápido, simple y relativamente barato, para la construcción de superfícies oclusales en composite para PT y PPR. Para ellos, los composites fotoactivados se han popularizado para muchas aplicaciones protéticas, debido a la mejora significativa en las propiedades mecánicas y resistencia al desgaste. Dentro de esas aplicaciones, se incluyen, substitución de dientes perdidos o fracturados, construcción de dientes artificiales en composites sobre infraestructura metálica de PPR, caracterización de dientes artificiales en resina acrílica y, corrección del desgaste de dientes artificiales en resina acrílica.
En comparación a la superficie oclusal metálica, las ventajas del refinamiento oclusal en composite son:
El trabajo puede ser concluido en el consultorio, eliminándose por lo tanto el costo y el tiempo necesario para su realización en el laboratorio;
el costo del material es menor;
la estética es más favorable;
no es necesario que el paciente se quede sin prótesis;
el incremento de composite presenta retención química (interacción con el diente);
permite desgaste fisiológico a lo largo del tiempo.
Además del factor estético, la tentativa de recubrimiento oclusal con composite restaurador tiene la finalidad de permitir el control de la dimensión vertical de oclusión; mante los contactos oclusales; facilitar el establecimiento de equilibrio oclusal en posiciones excéntricas mandibulares (balanceo bilateral); mayor longevidad de la prótesis; mante los tejidos de soporte; favorecer el pronóstico del tratamiento.
Con el objetivo de minimizar las limitaciones de los dientes de resina acrílica, en este trabajo se propone emplear superficies oclusales confeccionadas en composite de laboratorio, a través de una técnica que permite la transferencia de la anatomía oclusal del diente artificial de resina para una matriz, y a partir de esta, la confección del tercio oclusal del diente artificial de la PT en resina de laboratorio de modo rápido, simple y relativamente barato.
Figura 4. Contactos oclusales bilaterales después del ajuste en posición céntrica. Figura 5. Contactos oclusales bilaterales después del ajuste en los dientes antagónicos. Figura 6. Vista oclusal – detalle del encerado de la prótesis total donde se busca conciliar los ajustes por desgaste con incrementos de cera para equilibrar los contatos. Figura 1 - Remontaje en el articulador semi-ajustable después de algún tiempo de uso continuo de la prótesis, evidenciando discrepancia en las relaciones maxilo-mandibulares. Figura 2 – Vista oclusal de la prótesis superior evidenciando los contactos oclusales prematuros. Figura 3 - Vista oclusal de la prótesis inferior evidenciando los contactos oclusales prematuros. Figura 7. Dispositivos en resina acrílica obtenidos a partir del encerado. Figura 8. Dispositivos y prótesis totales preparadas al realizarse el desgaste de la superficie oclusal, limpias para recibir el agente de unión. Figura 9. Aplicación del agente de unión.(Solibond, Shofu, Kyoto, Japón) Figura 13. Análisis de los contactos oclusales después del recubrimiento con composite Solidex. Figura 14. Refinamiento de los contactos oclusales de la prótesis superior. Figura 15. Refinamiento de los contactos oclusales de la prótesis inferior. Figura 16. Vista frontal evidenciando aspecto natural del rostro al final de la reabilitación. Figura 17. Vista lateral -restablecimiento del perfil del paciente. Figura 18. Aspecto final de la rehabilitación. Figura 12. Polimerización del compositeSolidex en el fotopolimerizador EDG Lux (EDG, São Carlos, Brasil) Figura 10. Aplicación del composite Solidex (Shofu, Kyoto, Japón). Marca comercial. Figura 11. Dispositivos adaptados a la prótesis con el composite Solidex aplicado. Consideraciones Finales
Con ese tipo de procedimiento alternativo, es posible refinar las relaciones oclusales de las prótesis totales, teniendo como ventajas el mantenimiento de esas relaciones por períodos más largos cuando es comparado a las prótesis convencionales, estética más favorable en relación a los recubrimientos oclusales metálicos y eficiencia masticatoria comparable a estos últimos. Agradecimiento
Al técnico de laboratorio Carlos José da Silva que confeccionó los recubrimientos oclusales presentados en este relato.
Bibliografía
Avelar RP, Melo M, Leles CR. Superfície oclusal metálica em prótese parcial removível – apresentação de uma técnica simplificada. Revista Robrac. 1998; 7(24): 11-3.
Cerveira Netto H, Cunha VPP. Superfície oclusal metálica em dentes artificiais para prótese total. Atual Odontol Bras 1985; 2(1):1-5.
Franciozi MA, Neto FA, Afonso TS, Reis SMA, Totti VMG, Orsi-Júnior JM. Oclusal metálica em próteses totais removíveis. Odont Mod. 1989; 16(1): 38-43.
Hansen CA, Clear K, Wright P. Simplified procedure for making gold occlusal surfaces on denture teeth. J Prosthet Dent. 1994 Apr;71(4):413-6.
Imbery TA, Evans DB, Koeppen RG. A new method of attaching cast gold occlusal surfaces to acrylic resin denture teeth. Quintessence Int. 1993 Jan;24(1):29-33.
McCartney JW. Gold occlusal surfaces for acrylic resin denture teeth. J Prosthet Dent. 1979 May;41(5):582-5.
McCartney JW. Generated path metal occlusal surfaces to oppose lingual bladed denture teeth. J Prosthet Dent. 1980 Aug;44(2):216-9.
Nogueira-Junior L, Neisser MP, Pavanelli CA, Horta-Junior JAC. Confecção de superfícies oclusais metálicas. Revista da APCD. 1998; 52(1): 24-7.
Schneider RL. Custom metal occlusal surfaces for acrylic resin denture teeth. J Prosthet Dent. 1981 Jul;46(1):98-101.
Schultz AW. Comfort and chewing efficiency in dentures. J Prosthet Dent. 1951 Jan-Mar;1(1-2):38-48.
Vergani CE, Giampaolo ET, Cucci AL. Composite occlusal surfaces for acrylic resin denture teeth. J Prosthet Dent. 1997 Mar;77(3):328-31.
Wallace DH. The use of gold occlusal surfaces in complete and partial dentures. J Prosthet Dent. 1964; 14(2): 326-33.
Whitman DJ, McKinney JE, Hinman RW, Hesby RA, Pelleu GB Jr. In vitro wear rates of three types of commercial denture tooth materials. J Prosthet Dent. 1987 Feb;57(2):243-6. Correspondencia: Guilherme Saavedra
Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" - UNESP-SP/ Faculdade de Odontología Av. Francisco José Longo, 777
12245-000 São José dos Campos, SP - Brasil
E-mail: saavedra@fosjc.unesp.br
Fone: 55 (12) 3947-9060/ 55 (12) 3947-9056
Articulo Recebido: 05/05/12
Artículo aceptado: 22/07/12 www.rodyb.com
|