descargar 0.58 Mb.
|
Page of MÁSTER EN ESTUDIOS BIOLÓGICO-NATURISTAS Y HOMEOPATÍA ![]() La estructura de créditos del programa de Máster en Medicina Biológico-Naturista y Homeopatía se recoge en la siguiente tabla:
Algunas de las salidas profesionales del Programa de Máster en Estudios Biológico-Naturista y Homeopatía son las siguientes:
Materiales Todos los alumnos matriculados (método Tradicional o método Virtual) reciben el material para el aprendizaje en formato papel, así como un nombre de usuario y una contraseña de acceso al Campus Virtual sin coste adicional alguno. De esta manera, los alumnos cuyo seguimiento sea Tradicional, si bien no podrán realizar los exámenes por medio del Campus Virtual, sí tendrán la posibilidad de disfrutar de los foros, documentos de interés, contactos con estudiantes de todo el mundo, etc. Envío de la documentación El material se envía de forma fragmentada a lo largo de la duración del mismo. Sistema de Evaluación La evaluación del Máster se efectúa, siguiendo la filosofía de la enseñanza a distancia, mediante un método de evaluación continuada. Es requisito imprescindible para la obtención del título aprobar todos y cada uno de los exámenes por separado. El proceso a seguir consiste en la evaluación de los ejercicios correspondientes a cada parte mediante el siguiente criterio: Valoración de cada Asignatura La puntuación obtenida en los exámenes, tipo test o tipo preguntas de desarrollo, representa el 100% de la nota de cada asignatura, a excepción de aquellas que contemplen además ejercicios prácticos, cuya contribución sobre la nota total se detallará en su momento. Valoración de cada Parte La nota del examen final representará el 20% de la puntuación y el 80% restante será la nota obtenida por la ponderación de cada asignatura. Valoración del Proyecto Final de Máster (PFM) La puntuación obtenida en el Proyecto Final de Máster (PFM) representa el 100% de la nota de esta parte. Valoración del Máster La nota final se calcula en función de la carga lectiva de cada una de las Partes. Dirección General
Dirección Latinoamérica
Coordinación
Profesores
Tutorías El seguimiento de los programas de FUNIBER en el área de Salud y Nutrición puede realizarse on-line a través campus Virtual o bien de forma tradicional. Se recomienda al alumno el uso del Campus Virtual, ya que es un herramienta cada vez más presente y necesaria en la vida cotidiana de las personas, tanto a nivel individual como colectivo. Cada alumno/a dispone de un equipo de tutores encargados de su seguimiento pedagógico y al que se puede consultar las dudas sobre el temario que vayan surgiendo durante el estudio. El contacto con el equipo de tutores. En el momento de la matriculación se proporciona al alumno las condiciones y todo lo necesario para hacer uso del sistema de tutoría. Servicio de Formación Continua El Servicio de Formación Continua (SFC) ofrece la oportunidad al alumno de incorporar a su documentación las últimas novedades recogidas dentro de las diferentes disciplinas de Salud y Nutrición. Este servicio tiene dos modalidades:
Oportunidades de Empleo Una vez finalizado el Programa Académico, los alumnos que lo deseen podrán ingresar en la Bolsa de Trabajo de Salud y Nutrición. Para ello, deberán remitir un currículum vitae, indicando sus datos personales, académicos y de experiencia laboral. De esta manera, el alumno podrá estar informado de las ofertas de trabajo que vayan surgiendo y que se ajusten a su perfil profesional. Nomenclatura Para una mejor comprensión del Programa Académico, a continuación se proporcionan una serie de definiciones sobre la terminología empleada en la estructura de la documentación:
Parte I. Medicina Biológico-Naturista Aplicada: Nutrición, Fitoterapia y Aromaterapia (Total 35 créditos, 350 horas, 9 meses) A. Introducción (Total 10 créditos, 100 horas, 3 meses)
Objetivos
Bibliografía 1] AGUILAR, M. "La dieta vegetariana". Editorial Temas de Hoy. Madrid. 1990. [2] ARTECHE, A. "Aportaciones a la teoría y práctica médica desde la perspectiva naturista". N°41. Natura Medicatrix. Chile. 1995. [3] ARTECHE, A. "Historia de la medicina naturista española". Editorial Triacastela. Madrid. 2000. [4] BARROSO, M. C. "Medicina basada en evidencias". Revista Cubana de Oncología. Vol. 2; n° 16; pp. 135-136. Cuba. [5] BERDONCES, J.L. "Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. El Dioscórides del tercer milenio". Ediciones Tikal. Madrid.1999. [6] BERDONCES, J.L. "Manual de Medicina Naturista". Editorial Océano Ambar. Barcelona. 2004. [7] BIRCHER-BENNER, M.O. "Nuevo libro de cocina dietética" (4ª ed.). Editorial Rialp S.A.M. Madrid. 1985. [8] BRINGO, B. "Fitoterapia y gemoterapia en la práctica clínica". Ediciones Boiron. 1993. [9] BÜHRING, Malte; SAZ, Pablo. "Introducción a la Medicina Naturista". Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 1998. [10] DE LA ROSA, S. "El estrés. Conózcalo y sepa tratarlo de manera naturista". Septem Ediciones. España. 2003. [11] FERNÁNDEZ, T. "Manual de patología médica y fitoterapia". Universidad Pontifica Comillas. Madrid. 2000. [12] FONTANAROSA, Ph.B. "Alternative Medicine. An objective assessment". American Medical Association. Chicago. 2000. [13] GARCÍA DE LA TORRE, M. V. "Estudio de las Secciones Colegiales en España de Medicina Naturista". American Journal Dietetic Association. Vol. 77; p. 61. 1980. [14] GARCÍA, M. "Manual de Hierbas". Solgar España. España. 2000. [15] MARTÍN ZURRO, A.; CANO PÉREZ, J. F. "Manual de Atención Primaria" (2ª ed.). Editorial Doyma. Barcelona. 1989. [16] RAUCH, E. "La depuración intestinal según el Dr. Med. F. X. Mayr". Cecilia Mirenda Editora CME. 1997. [17] REDONDO MÁRQUEZ, L. "La fibra terapéutica". Glosa Ediciones. Barcelona. 1999. [18] VANACLOCHA, B. "Estudio de los hábitos de los médicos naturistas". N°.30, p.15. Homeopatía Clínica (Nº2). Natura Medicatrix. Chile. 2000. Enlaces web [1] AGENDA NATURAL. Enlace web: http://www.agendanatural.com.ar/articulos/2002/artic1/10006.html [Leído: 3 de Abril de 2006 a las 12h GMT+1]. [2] ARTECHE, A.; VANACLONCHA, B. "Fitoterapia, Vademécum de Prescripción". 1998. Enlace web: http://www.medicina-naturista.net/biblioteca/Libros/Vademecum de Fitoterapia.htm [Leído: 25 de mayo de 2006, 12 h GMT+1] http://www.fitoterapia.net [Leído: 25 de mayo de 2006, 12 h GMT+1]. [3] BARROSO, M. C. "Medicina basada en evidencias". Enlace web: http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol16_2_00/onc11200.htm [Leído: 30 de Marzo de 2006 a las 14.29h GMT+1]. [4] GARCÍA DE LA TORRE, M. V. "Secciones de medicinas complementarias en los colegios oficiales de médicos de España". Enlace web: http://www.medicina-naturista.net/salon_lectura/secciones_colegiales-MVGT.pdf [Leído: 31 de Marzo de 2006 a las 13.10h GMT+1]. [5] PAYÁN. Enlace web: http://www.terapianeural.com/Articulos/natura_medicatrix.htm [Leído: 3 Abril 2006, 12 h GMT+1]. |