Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144)






descargar 118.79 Kb.
títuloDebate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144)
página1/4
fecha de publicación01.06.2015
tamaño118.79 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4

/

[DEBATE REGION, 2014]

[DISCURSO DEL PTE. GONZÁLEZ]

[3sep2014]

(“Se abre la sesión a las doce horas y doce minutos.”)

El Sr. PRESIDENTE: Señor Presidente, miembros del Consejo de Gobierno, señores Portavoces, señorías, señoras y señores invitados, comenzamos la sesión con el único punto del orden del día.


PUNTO ÚNICO:

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (RGEP 7519/144).

Tiene la palabra el excelentísimo señor presidente de la Comunidad de Madrid don Ignacio González sin límite de tiempo.

El Sr. PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD (González González): Señor Presidente, señoras y señores diputados, permítanme, en primer lugar, que salude a las personalidades que han querido asistir esta mañana al debate sobre el estado de la región: excelentísima señora Delegada del Gobierno, excelentísima señora Alcaldesa de Madrid, excelentísimo señor Presidente del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid, excelentísimo señor Presidente del Tribunal de Justicia de Madrid, excelentísima señora expresidenta de la Asamblea y Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, excelentísimo señor Presidente de la Cámara de Cuentas, excelentísimos señores diputados y diputadas nacionales, ilustrísimo señor Fiscal del Tribunal Superior de Justicia, ilustrísimo señor Presidente de la Audiencia Provincial de Madrid, ilustrísimo señor Presidente del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, ilustrísimos señores Portavoces de los Grupos municipales, ilustrísimos señores Alcaldes y Alcaldesas de los distintos municipios de la Comunidad de Madrid que hoy nos acompañan, representantes de las organizaciones sindicales y empresariales, señores Secretarios Generales de los sindicatos, señor Presidente de Honor y Vicepresidentes de la Confederación de Empresarios y representantes de las distintas entidades sociales. Señoras y señores, muchas gracias por acompañarnos esta mañana con motivo de este debate.
Señor Presidente, señoras y señores diputados, como es tradición, comparezco de nuevo ante esta Cámara para dar cuenta a SS.SS. y a todos los madrileños de la labor realizada a lo largo de este último año por el Gobierno y de la situación en la que se encuentra hoy nuestra región. A diferencia de los debates celebrados anteriormente, el de este año se plantea en un contexto singular por cuanto que en unos días vamos a asistir al mayor desafío soberanista que se haya producido en España desde la aprobación de nuestra Constitución y por el hecho de que en unos cuantos meses los españoles serán nuevamente convocados a las urnas para elegir a sus representantes municipales y autonómicos, así como las políticas que han de determinar su futuro para los próximos cuatro años. Es por eso, sin duda, el mejor momento para reivindicar de nuevo nuestra Constitución, la legitimidad de nuestra democracia y la fuerza de sus instituciones representativas de la voluntad popular, ya que son ellas las que, por el mandato soberano de los electores, tienen la legitimidad para discutir, acordar y decidir aquello que afecta a los españoles. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
Señor Presidente, señorías, en Madrid no caben las reivindicaciones históricas ni identitarias; Madrid no se concibe si no es como parte de un gran proyecto nacional. Nuestra región ha contribuido, contribuye y contribuirá siempre a construir una nación de ciudadanos libres e iguales; una nación solidaria en la que todos tengamos los mismos derechos y donde todos estemos unidos para afrontar nuestro futuro, porque juntos somos más fuertes. En Madrid nunca se promoverá la división entre españoles, nunca se proclamará que la soberanía no reside en todo el pueblo español y nunca jamás dejaremos de defender la unidad de España. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
En los próximos días y en los próximos meses está prevista una gran ofensiva del separatismo catalán contra la unidad de España; con ello, no solo se atenta contra nuestra historia y contra nuestra Constitución sino que se atenta también contra nuestra democracia. No hay derecho que ampare a quien quiere decidir saltándose las normas y no hay derecho que ampare a quien unilateralmente quiere decidir lo que nos corresponde decidir a todos. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
Permítanme, señorías, que les lea un texto que sin duda conocen: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.” Este es, señorías, el artículo 2 de nuestra Constitución; un texto que incomprensiblemente en este momento suena casi revolucionario, pero que debería ser defendido por todos los partidos, y muy especialmente por aquellos que dicen llamarse “de ámbito nacional”. Yo defiendo el derecho que todos los españoles tenemos a una España unida, y espero y deseo que todos los Grupos de esta Cámara compartan algo tan básico. Por eso, considero muy oportuno que esta Asamblea, donde está representada la voluntad democrática de los madrileños, en este momento y con motivo de este debate, exprese claramente su preocupación por las propuestas que defienden abiertamente la secesión de algunas regiones españolas -propuestas claramente contrarias a la ley, a la unidad de España y a la igualdad de todos los españoles- y apruebe una iniciativa en la que se muestre su rechazo a cualquier desafío independentista y el firme compromiso de Madrid con la Constitución, la unidad de España y la soberanía nacional. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.") Así lo propondremos mañana a esta Cámara y nos gustaría contar con la unanimidad de todos los Grupos políticos de la misma.
Señor Presidente, señorías, este es también el último debate que celebraremos antes de las próximas elecciones municipales y autonómicas, en las que los ciudadanos deberán elegir la opción política que mejor represente sus intereses y sus aspiraciones para los próximos cuatro años; unas elecciones que se celebrarán en un contexto en el que se ha venido produciendo un alejamiento cada vez mayor entre los ciudadanos y sus representantes políticos, que consideran que su voluntad, expresada en las urnas, se ve en ocasiones modificada posteriormente por el juego de los partidos políticos, siendo además, a su juicio, excesivo el número de representantes existentes y considerando conveniente su reducción, especialmente en estos momentos en los que todos hemos tenido que ajustar nuestros gastos por la grave crisis que estamos padeciendo. Inquietudes y demandas, señorías, de las que nosotros debemos hacernos eco aquí como ya lo han hecho otras comunidades de España.
Por esta razón, y con el fin de fortalecer nuestras instituciones representativas en Madrid y acercar más a los ciudadanos sus representantes políticos, hemos puesto en este último año varias medidas que vamos a seguir defendiendo en esta Asamblea. Medidas como la reducción del número de diputados; el que los ciudadanos puedan elegir directamente a sus diputados o a una parte de los mismos; la elección directa de alcalde que propugna el Gobierno de España para que gobierne el partido más votado y no se desvirtúe esa decisión mayoritaria por el juego posterior de los partidos no conocido a la hora de depositar el voto en las urnas.
Esa burla de la voluntad mayoritaria, junto a la falta de transparencia que ello conlleva, es sin duda una de las razones que más alejamiento provoca entre los electores y sus representantes, y todo lo que sea avanzar en esa dirección, a nuestro juicio, es bueno, además de que esa fórmula garantiza la estabilidad de los gobiernos y dificulta en grado sumo el transfuguismo que en muchas ocasiones se produce en el ámbito municipal. Por eso, señorías, vamos a volver a plantear propuestas en esta dirección: para avanzar en la reducción del elevado número de diputados con que cuenta esta Asamblea, para hacer más transparente el funcionamiento de nuestros Grupos políticos a los ciudadanos, para profundizar en la elección directa de diputados y alcaldes de manera que sea la voluntad directa de los ciudadanos la que sirva en mayor medida para conformar quiénes deben asumir las responsabilidades de gobierno. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”) Resulta bastante paradójico que se diga que es un fraude democrático que gobierne quien ha obtenido una mayoría elegida libremente por los ciudadanos, pero que se considere, por el contrario, el colmo de la legitimidad democrática que se deba estar a lo que una minoría que ha ocupado un espacio público o convocado una manifestación, en ocasiones de manera ilegal, defiende en sus pancartas; como sin duda también lo es el que, ante estas propuestas de reforma electoral que se plantean para todos por igual, se diga que lo que buscan es beneficiar a unos y perjudicar a otros, como si el sistema utilizado para articular la voluntad de los ciudadanos pudiera condicionar la libertad de los mismos a la hora de depositar su voto en las urnas para elegir la opción que consideren que mejor representa a sus intereses.
Señor Presidente, señorías, hoy es el mejor momento, por tanto, para reivindicar la legitimidad de esta Asamblea como depositaria de la voluntad de los madrileños expresada en las urnas, para debatir sobre los logros que hemos conseguido en este último año y sobre todo para hablar de las metas que queremos alcanzar en el futuro. Hace casi dos años solicité a esta Cámara su apoyo para ser investido Presidente de la Comunidad de Madrid. En ese momento les dije a SS.SS. que la labor más importante que tendría mi Gobierno sería la de volver a recuperar la actividad económica para crear riqueza y empleo y poder así iniciar la recuperación economía tan deseada por todos para salir cuanto antes de la crisis más importante que ha sufrido nuestro país en las últimas décadas. Eso era lo que pedían los ciudadanos y lo que exigían también todos los Grupos políticos de esta Cámara, conscientes de que la crisis económica era el mayor problema al que nos enfrentábamos.
Como recordarán, la crisis económica era tan profunda que las preguntas que entonces se hacían los españoles eran cuándo íbamos a ser intervenidos por Europa y qué medidas nos impondría el Banco Central Europeo para combatir la prima de riesgo; esa que nadie conocía hasta entonces, pero que pasó a formar parte de la vida cotidiana de todos los españoles ya que nos impedía tener crédito, dinero, para hacer frente a nuestras desorbitadas deudas y para sostener nuestros servicios públicos. Hasta tal punto era así que todos los Grupos de la oposición defendían que España requería urgentemente una intervención por parte de la Unión Europea, como ya había sucedido con Irlanda, Grecia y Portugal. Ninguno de ellos creía en la capacidad de los españoles para salir por nosotros mismos de la crisis; crisis que, primero, negaron y, después, agravaron con decisiones equivocadas a sabiendas, engañando a los ciudadanos, ocultándoles la realidad y perjudicándoles gravemente con el único objetivo de volver a ganar las elecciones, tal y como posteriormente ha reconocido públicamente ni más ni menos que su vicepresidente económico señor Solbes. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
En aquel momento, nuestra prima de riesgo rondaba los 500 puntos básicos. El compromiso adquirido con Europa era tener un déficit del 6 por ciento, pero la realidad es que era del 9 por ciento; una desviación ni más ni menos que de 30.000 millones de euros, equivalente a casi dos presupuestos de la Comunidad de Madrid. Por primera vez, desde 1950, se había reducido la renta disponible de las familias españolas, nuestra tasa de paro doblaba la media europea y nuestra tasa de destrucción de empleo era de 1.150.000 personas anuales, casi 4.000 empleos menos diarios. Ese era el desastre que teníamos que superar en España hace escasamente dos años. Teníamos que ponerle freno y cambiar la tendencia para poder volver al crecimiento económico, única manera de generar empleo, generar confianza y obtener nuevo crédito para hacer frente a nuestras deudas y nuestras obligaciones y sostener nuestro Estado del bienestar. Porque, por muchos cantos de sirena que algunos quieran hacer llegar a los ciudadanos, la realidad de nuestra sociedad es muy similar a la que padecen los españoles, las familias y las empresas: si no hay actividad económica, si no hay empleo, si no hay ingresos, no se pagan las deudas ni se pueden sostener los servicios púbicos de las prestaciones. El Estado del bienestar, por mucho que algunos se empeñen en lo contrario, ni es gratis ni es inagotable; cuesta, y cuesta mucho, y hay que pagarlo, y la única manera de hacerlo es recuperando la economía, generando empleo y aumentando esos ingresos para poder hacerlo. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.") Solo así, señorías, se puede garantizar su sostenibilidad y su mejora. Los discursos demagógicos no dan sanidad ni dan educación ni dan servicio público alguno, ni mucho menos lo garantizan. Esta es la realidad, señorías.
Cuando en septiembre de 2012 asumí la Presidencia de la Comunidad de Madrid, a esa grave crisis en Madrid se unía la imposición de un injusto sistema de financiación autonómica, acordada unilateralmente por el Gobierno socialista por motivos políticos, que negaba y aun niega a Madrid 1.300 millones de euros; un dinero que los madrileños generan sobradamente con su esfuerzo, al que tienen legítimo derecho, y al que sorprendentemente parecen renunciar los Grupos de oposición en esta Cámara pese al grave perjuicio que ocasiona a Madrid y a nuestro Estado del bienestar. A ello me referiré con más detenimiento más adelante.
Ante esta situación, en aquel entonces les dije a los madrileños, con toda sinceridad, que no venían tiempos fáciles, que no les anticiparía primaveras ni aquellos fabulosos brotes verdes con los que antes se les había engañado; muy al contrario, les dije la verdad: que el año 2013 sería un año duro en el que tendríamos que hacer ajustes indispensables, pero que nos iría mucho peor si no los hacíamos. Les puedo asegurar que no era lo más fácil de hacer pero sí lo más responsable; en realidad, era lo único responsable, sobre todo, señorías, para defender el interés general de todos los madrileños y para poder garantizarles sus excelentes servicios públicos y ayudar a los que peor lo estaban pasando. Hicimos lo que estaban haciendo las empresas y las familias madrileñas: cuadrar nuestras cuentas, ajustar los gastos a los ingresos, no endeudarnos por encima de nuestras posibilidades y priorizar los gastos. Pusimos en marcha las reformas que la situación requería, redujimos y agilizamos nuestra Administración, hicimos más competitiva nuestra economía para generar riqueza y empleo, salvaguardamos nuestros servicios públicos esenciales y priorizamos nuestro gasto social hasta llevarlo al 90 por ciento de nuestro presupuesto. Y lo hicimos sin contar con el apoyo de los Grupos de la oposición que, semana tras semana, a través de algunos de sus portavoces, nos exigían continuar con las medidas que sus Gobiernos habían tomado de manera irresponsable, llevándonos a esta crisis tan profunda y poniendo en riesgo nuestro Estado del bienestar con más gasto público, más déficit, más deuda, más paro y mayor recesión aún.
Lo peor de sus peticiones no era la persistencia en sus errores ni ir en contra de lo que el resto de países de nuestro entorno, las familias y las empresas estábamos haciendo para salir de la crisis. Lo peor era que, cuando han tenido que afrontar sus crisis económicas internas en sus organizaciones, han adoptado las mismas medidas que nos critican: grandes recortes de sus gastos, reducción del salario de sus empleados, cuotas extras a sus afiliados para conseguir ingresos y despidos, sí, EREs, expedientes de regulación de empleo de sus trabajadores de acuerdo con la reforma laboral aprobada por el Partido Popular. Esas han sido sus soluciones. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
Pese a su oposición, señorías, una vez más encaramos la crisis haciendo lo que había que hacer. Había que reducir los gastos superfluos, y lo hicimos, hasta superar un 20 por ciento el plan de racionalización del sector público exigido por el Estado. Así se recoge en el último informe del BBVA, que señala que la Comunidad de Madrid ha llevado adelante el mayor trabajo de consolidación de todas las comunidades autónomas. Y lo que es más importante, señorías, esto lo ha hecho sin una merma de los servicios públicos respecto a los prestados antes de la crisis.
Había que cuadrar nuestras cuentas públicas, y lo hicimos. Somos la región con menor déficit público y la que mejor ha cumplido siempre con los objetivos de estabilidad, siendo aún la más solidaria y la que siempre ha contribuido a que nuestro país pudiera cumplir las exigencias impuestas en este campo por Europa para salir de la crisis. No todas las regiones lo han cumplido; algunas nunca, a pesar de que todas se comprometieron a hacerlo, comportándose de manera insolidaria y perjudicando al resto de españoles, sin que hayamos oído de ustedes ni una sola crítica. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.") Esta actitud, señorías, además de insolidaria, es profundamente egoísta porque hipoteca a las generaciones futuras, que tendrán que pagar los despilfarros actuales y les limitará los recursos necesarios para hacer frente a sus inversiones.
Teníamos que rebajar el incremento de nuestra deuda, y lo hicimos. Madrid tiene la deuda más baja de toda España: 8,6 puntos menos que la media del resto de las comunidades autónomas. Resulta especialmente llamativo que los que critican la deuda pública del Estado sean los mismos que llaman “austericidio” a que en Madrid reduzcamos nuestro nivel de endeudamiento y los que, en el colmo de la incongruencia, nos exigen aumentar el gasto público para salir de la crisis. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
También era necesario fomentar la actividad empresarial de nuestra región, y lo hemos hecho. Hemos avanzado en la liberalización de nuestros sectores económicos, en la libertad de horarios, en eliminar la burocracia y en procurar que el crédito llegara a empresas y emprendedores, verdaderos protagonistas del crecimiento económico y de la creación de empleo. Siempre he creído que era muy perjudicial para nuestra economía y para salir de la crisis que de la escasa financiación existente en estos años en nuestro país el 70 por ciento se destinara a las Administraciones públicas y solo algo más del 20 por ciento a empresas y familias. Las pymes, señorías, representan el 99 por ciento del tejido empresarial madrileño y suponen el 55 por ciento del empleo privado en nuestra región. Por eso, en el último año, hemos suscrito convenios de financiación con las principales entidades financieras de nuestro país por valor de 1.000 millones de euros para que nuestras empresas y emprendedores puedan financiarse en condiciones más favorables que les permitan mantener sus empresas y llevar adelante sus nuevos proyectos empresariales. Gracias a ello, más de 4.000 pequeñas y medianas empresas madrileñas, solo este año, han obtenido préstamos por valor de 200 millones de euros, que les han permitido mantener 50.000 puestos de trabajo, crear 2.000 empleos más y contribuir al crecimiento de nuestro PIB en un 0,14 por ciento.
En esta misma línea de hacer llegar más dinero a las empresas y a las familias, para ayudarles a hacer frente a esta crisis, aprobamos también, sin su apoyo de nuevo, la mayor bajada de impuestos que haya hecho nunca una comunidad autónoma. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.") Una rebaja fiscal que hará que cada madrileño pueda disponer este año de 1.100 euros más para hacer frente a sus necesidades; una rebaja, señorías, que beneficia a la inmensa mayoría de los madrileños, especialmente a los que menos ingresos tienen.
Esta rebaja beneficia a aquellos cuyas rentas no superan los 33.000 euros anuales, situación en la que se encuentra el 80 por ciento de los contribuyentes madrileños que pagan renta. Un “mileurista” de 30 años o una pareja de jóvenes que vivan de alquiler y perciban menos de 30.000 euros entre los dos no pagarán nada por la cuota autonómica de IRPF en nuestra región; en el resto de comunidades, señorías, sí lo hacen. La compra de una vivienda de segunda mano por valor de 150.000 euros supone pagar en Madrid 6.000 euros menos en concepto de transmisiones patrimoniales que en el resto de regiones y esa misma compra supone, en la modalidad de actos jurídicos documentados, pagar la mitad de lo que se paga, por ejemplo, en Andalucía o Cataluña. Esa es nuestra reforma fiscal.
Para los Grupos de la oposición, esta rebaja fiscal, como las anteriores que realizamos, como la que ha presentado el Gobierno de España o como cualquier otra que pudiéramos hacer, siempre tiene la misma calificación: solo beneficia a los ricos, aunque los datos, señorías, como acabo de explicarles, digan todo lo contrario. Y cuando esto no es suficiente, es que es una rebaja electoralista, sin importarles que esa rebaja beneficie al mayor número de ciudadanos que pagan impuestos, muy especialmente a los que menos ingresos tienen. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.") Esa es su política de apoyo a los ciudadanos.
Aunque les moleste, señorías, la realidad de esas rebajas es tan evidente que hoy todo el mundo sabe que Madrid tiene la fiscalidad más baja de toda España, es donde los ciudadanos pagan menos impuestos y, sin embargo, señorías, es donde más se recauda, pues con ello lo que hacemos es incentivar la actividad económica y el empleo. Sería muy conveniente que los Grupos de la oposición explicasen a los madrileños por qué les molesta tanto que les bajemos los impuestos y, sobre todo, que les dijeran qué bajadas quitarían, qué más impuestos les pondrían y cuánto les subirían los existentes. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
Señorías, esta rebaja fiscal, junto a las que hemos puesto en marcha en años anteriores, han supuesto un ahorro de 21.500 millones de euros a los madrileños, que les ha permitido mantener ese dinero en sus bolsillos para hacer frente a la crisis, al mismo tiempo que nos ha permitido crecer económicamente 13 puntos más que la media de España. Todas estas medidas, junto al esfuerzo que han hecho los madrileños estos años, están dando sus frutos. Desde el segundo semestre de 2013 la situación en Madrid cambió, iniciándose la salida de la recesión, y desde entonces no hemos dejado de crecer. Si el año pasado, en este mismo debate, les dije que Madrid era la región que mejor había resistido la crisis, hoy podemos afirmar sin ninguna duda que Madrid es la región que está liderando la recuperación económica en España. Madrid fue la primera región en dejar atrás la recesión, creciendo más del doble que la economía nacional. En el segundo trimestre de este año nuestra economía ha crecido un 1,6 por ciento, acumulando ya tres trimestres consecutivos con crecimiento del PIB en términos interanuales. Llevamos ya quince meses de crecimiento económico sostenido trimestre a trimestre, por encima del crecimiento de España. En estos momentos, uno de cada cinco euros del PIB español se genera en nuestra región y nuestro PIB per cápita es un 36 por ciento superior al de la media de España y un 30 por ciento superior al de la media de toda Europa.
Madrid es también la región donde se crean más empresas. Llevamos treinta y ocho meses seguidos liderando la creación de empresas a nivel nacional. En el primer semestre de este año se han creado en Madrid más de 10.000 empresas, 500 más que el año pasado y 1.500 más que el año anterior, y este, señorías, es un dato esencial, porque son ellos, esas empresas, los que crean el empleo.
Somos también la región que atrae más inversión extranjera: 1.400 millones de euros en lo que va de año, un 12 por ciento más de lo que captamos el año pasado en este mismo periodo. Ha crecido el número de inversores extranjeros que decide instalarse en nuestra región, y también crece el número de turistas.
Todos estos datos, señorías, avalan nuestra recuperación y la pujanza de nuestra economía. Por eso, esta situación nos permite ser la comunidad autónoma que más solvencia genera en los mercados financieros y obtener dinero en unas condiciones económicas y de plazo que eran impensables hace apenas un año al colocar nuestra deuda. Gracias a financiarnos en los mercados, hemos conseguido reducir el pago de nuestros intereses en 480 millones de euros, dinero que hemos podido destinar a sostener y mejorar nuestros servicios públicos, y disponemos, señorías, de la liquidez necesaria para pagar a nuestros proveedores en un menor plazo, sin poner en riesgo la supervivencia de sus empresas ni sus empleos ni el futuro de sus negocios. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
Frente a la situación en la que se encuentra Madrid, otras muchas regiones carecen de solvencia suficiente, y por eso tuvieron que ser rescatadas, acudiendo al Fondo de Liquidez Autonómico aprobado por el Estado al no poderse financiar en el mercado. Hubo quienes, en esta misma Asamblea, anunciaron que la situación de nuestra economía era tan mala que inevitablemente tendríamos que acudir al Fondo de Liquidez Autonómica para financiarnos. Es más, nos lo exigían, como también exigían al Gobierno de España que acudiera al rescate de Europa. Una vez más, los vaticinios, o más bien sus deseos, los deseos que hicieron públicos en esta Cámara acerca del desastre de nuestra economía, de la incapacidad de nuestros gobiernos para revertir la crisis y de la capacidad de los españoles para salir por sí mismos de ella, fracasaron, no se cumplieron. Señorías, pese a su posición, hemos conseguido frenar el deterioro, revertir la situación e iniciar la recuperación. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
Y como ustedes no se resignan a aceptar que las cosas vayan mejor, aun quedando mucho por hacer, y cuando Madrid está liderando la recuperación, no ha necesitado rescate alguno y se financia en los mercados, curiosamente siguen criticándonos por no acudir al Fondo de Liquidez Autonómica, donde sí están todas las comunidades en las que ustedes tienen alguna responsabilidad de gobierno por no poder financiarse. Sin embargo, ustedes renuncian a exigir el cambio de un modelo de financiación que claramente perjudica de manera grave a los madrileños solo porque fue una imposición de su Gobierno, aunque fuera contra los intereses de los madrileños, a quienes ustedes deberían defender y representar aquí. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
Señor Presidente, señorías, que Madrid ha iniciado la recuperación y que es la región que presenta los mejores datos económicos de España no lo dice el Gobierno de la Comunidad, se recoge en cualquier informe económico que puedan consultar, ya sea nacional o internacional. Según el último informe elaborado por la Comisión Europea, Madrid es la región más competitiva de España y una de las más competitivas de Europa. La siguiente región española en ese “ranking” es Valencia, 43 puestos más atrás; Cataluña, 45 puestos más atrás, y Andalucía, donde ustedes gobiernan, 145 puestos atrás. Y esta mejora objetiva que se ha producido en Madrid es la que nos permite adoptar medidas en favor de los ciudadanos, las familias y las empresas madrileñas. El primero y más importante de nuestros objetivos de mejora ha sido, es y será el empleo.
En mi discurso de investidura dije a SS.SS. que la creación de empleo era nuestra prioridad absoluta. Esa era también la exigencia que nos hacían los madrileños y la que compartían todos los Grupos políticos de esta Cámara. Para lograrlo era necesario realizar el paso previo: sacar a nuestra economía de la recesión y generar las condiciones que permitieran a las empresas invertir, crecer y poder contratar de nuevo. Y eso es exactamente lo que hemos hecho en este tiempo. Cuando en septiembre de 2012 asumí la Presidencia de la Comunidad, 143 madrileños se incorporaban cada día a las listas del paro y la Seguridad Social perdía diariamente 161 afiliados en nuestra región; en España, cada día, 4.000 españoles perdían su empleo.
Hoy la situación ha cambiado de manera radical y esas cifras que antes eran de destrucción de empleo hoy lo son de españoles y madrileños que cada día se van incorporando poco a poco a un puesto de trabajo. Hoy hay cien madrileños que cada día encuentran un puesto de trabajo y 146 afiliados diarios más a la Seguridad Social. Un cambio, señorías, radical a lo que pasaba con sus Gobiernos. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
Pero tampoco ese cambio de tendencia en el empleo se ha producido por casualidad; es fruto de las medidas que hemos tomado y de los esfuerzos realizados, y en especial de medidas que hemos tomado en el campo del empleo, entre las que quiero destacar la puesta en marcha, junto con los agentes sociales, empresarios y sindicatos, del I Plan de Empleo de la Comunidad de Madrid; un plan dotado con 209 millones de euros que, una vez más, no contó con el apoyo de los Grupos de la oposición, pero que ha dado magníficos resultados porque ha supuesto la creación de más de 21.000 puestos de trabajo. Por ese motivo, el pasado mes de julio, el Gobierno regional y los agentes sociales hemos acordado su prórroga para los próximos dos años dotándole con 300 millones de euros nuevos para llevarlo adelante. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
En Madrid, señorías, llevamos diez meses con descensos interanuales del paro y crece de manera sostenida el número de personas afiliadas a la Seguridad Social. Es verdad, señorías, que los datos de empleo del mes de agosto no han sido buenos, porque siempre que se destruye empleo es una mala noticia; pero es también cierto que, siendo eso así, los datos de destrucción de empleo del mes de agosto son los más bajos de los últimos once años, y creo que es necesario destacar que, en términos interanuales el empleo y las altas en la Seguridad Social, siguen creciendo. Hoy hay en Madrid 36.000 parados menos y 53.200 afiliados más a la Seguridad Social que hace un año. Y es Madrid, señorías, donde más contratos indefinidos se suscriben, con una tasa de estabilidad que dobla la media nacional. Somos, junto a Baleares, la primera región en tasa de actividad. Nuestra tasa de ocupación ha crecido en el último trimestre en más de 52.000 personas. Nuestra tasa de paro es la más baja de España y se sitúa en 5,5 puntos por debajo de la media nacional. La tasa de paro masculina se sitúa en el 18 por ciento, también más de cinco puntos por debajo de la media nacional. El paro femenino es casi seis puntos menos que la media nacional, teniendo además, señorías, la tasa de actividad femenina más alta de España y el mercado laboral más paritario. El paro juvenil, que está en unas cifras muy elevadas, señorías, ha bajado más de seis puntos en el último trimestre y es muy inferior al del resto de las regiones españolas. Un dato especialmente relevante en esta mejoría: el número de hogares que tienen todos sus miembros en paro ha experimentado un descenso de 26.300. Esto significa, señorías, que hay 26.300 familias que hoy vuelven a tener ingresos propios gracias a haber conseguido un empleo.
Es evidente, señorías, que, pese a esta mejoría en la situación del empleo, seguimos teniendo un elevado número de parados; mientras eso sea así, no vamos a dejar de trabajar y de impulsar medidas que nos permitan consolidar esta reducción. Por eso, y con ese objetivo, quiero anunciarles aquí que antes de que finalice el presente año presentaremos dos nuevos planes para el impulso del empleo en nuestra región. El primero irá dirigido a los autónomos, con los que estamos ya trabajando para su concreción, estará dotado con 16 millones de euros, beneficiará a 25.000 personas y contará, entre otras, con ayudas para la puesta en marcha de su actividad, para la contratación de trabajadores a su cargo y para la conversión de parados en trabajadores autónomos. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.") El segundo plan de empleo irá dirigido a jóvenes menores de 25 años, tendrá una dotación de 100 millones de euros y su objetivo será lograr la mejora de su cualificación profesional, obtener los certificados de profesionalidad que les permitan insertarse laboralmente y concretar esa inserción laboral mediante el incentivo a los empresarios para su contratación efectiva; de ello, se beneficiaran 45.000 jóvenes madrileños. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
Señorías, a todos nos gustaría que este ritmo de crecimiento del empleo fuera mayor, pero conviene no olvidar que fueron la izquierda y sus políticas las que hicieron que se destruyeran 4.000 empleos diarios y millones de ellos cada año, y que son las políticas y las iniciativas que hemos puesto en marcha los Gobiernos del Partido Popular las que están permitiendo este cambio de tendencia y las que van a permitir consolidar esta recuperación y agilizar el ritmo de crecimiento del empleo en Madrid y en España. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
Señor Presidente, señorías, impulsar nuestra economía y crear riqueza y empleo eran también condiciones fundamentales para poder sostener nuestros servicios públicos. Durante décadas, las democracias liberales han ido haciendo crecer nuestro Estado del bienestar, una red de solidaridad que se mantiene gracias a las aportaciones de todos, de tal forma que, cuantas más personas estén aportando recursos, mejores serán los servicios que prestamos y más podremos garantizar su existencia. Lo que sostiene el Estado del bienestar es que la economía funcione, que se genere crecimiento económico, riqueza y empleo. El exceso de gasto público, el endeudamiento desorbitado, el intervencionismo de la economía y la sociedad y una fiscalidad disuasoria del ahorro y la inversión son los que lo ponen en riesgo al generar recesión, paro, empobrecimiento y ausencia de recursos para hacerlo sostenible, por mucho que los defensores de esas políticas digan querer defenderlo agitando pancartas en las calles después de haberlo puesto en grave riesgo con las políticas que han aplicado. ("Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.")
El Estado del bienestar, señorías, no se defiende con pancartas; se defiende con hechos, y es el Gobierno del Partido Popular el que ha dado a los madrileños en estos años unos servicios públicos excelentes. Somos la región que más presupuesto destina a pagar nuestros servicios públicos esenciales: un 90 por ciento de nuestro presupuesto se destina a sufragar las políticas sociales, habiendo aumentado este porcentaje veinte puntos desde el inicio de la crisis. Mientras otras comunidades autónomas bajan el presupuesto destinado a su política social, nosotros no solo lo hemos mantenido sino que lo hemos incrementado un 4 por ciento este año y, gracias a este esfuerzo, hemos duplicado el dinero destinado a pagar la renta mínima de inserción a las familias más desfavorecidas, aquellas carentes de recursos, hasta un total de 84 millones de euros, lo que nos ha permitido incrementar en un 140 por ciento el número de familias que se han beneficiado de esta prestación. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
Nuestra red de atención social atiende hoy a más de un millón de personas al año, señoría; atendemos a más de 100.000 personas diariamente en nuestros servicios. Hemos atendido a 89.000 dependientes este año, 10.000 más que el año pasado, y a 32.000 de ellos, señorías, los atendemos con más de una prestación. Somos la única Comunidad, la única en toda España, que presta atención gratuita a todas las personas con discapacidad o enfermedad mental -ustedes nunca lo hicieron ni lo hacen donde gobiernan- (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”) y hemos multiplicado por dos, señorías, nuestra red de atención a estos colectivos en estos dos últimos años. También somos la única región que financia íntegramente el transporte escolar a todos los niños de educación especial. Tenemos la mejor red de atención a la dependencia de toda España y nuestro objetivo es seguir mejorándola. Por eso, hoy quiero anunciarles, señorías, que en los próximos meses vamos a abrir otros dos nuevos centros: uno en Madrid, en el barrio de San Blas, y otro en el municipio de El Berrueco, que, junto a otras medidas puestas en marcha en los últimos meses, nos van a permitir disponer de 840 nuevas plazas para que un número equivalente de madrileños puedan disfrutar de una residencia o centro de día en nuestra región. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)
De la misma manera, hemos avanzado sustancialmente este año en la resolución de un grave problema social que venía padeciendo nuestra Comunidad desde hace cincuenta años, sin que nadie antes hubiera abordado su tratamiento. Me estoy refiriendo, señorías, a la Cañada Real, un asunto en el que, una vez más, la oposición ha estado en contra, pero que ha contado, por el contrario, con el apoyo unánime de los más de 7.000 vecinos censados en la zona, con los que hemos firmado hace pocos meses el acuerdo marco social con el que damos un paso firme y comprometido para lograr un acuerdo consensuado por todas las partes para conseguir una solución definitiva que permita a los vecinos ver cumplidas sus demandas desde hace tantas décadas. (“Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.”)


  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconDe acuerdo con lo establecido en el artículo 218 de la ley 100 de...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconEn uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconEl Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconSecretaría de Gobierno Municipal Reglamento del Centro de Control...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconMediante el Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real...
«Sistema nervioso y muscular» del Anexo IV «Aptitudes psicofísicas requeridas para obtener o prorrogar la vigencia del permiso o...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconC. diputado juan carlos acosta rodríguez
«Contigo Vamos Seguridad, Justicia, Democracia y Buen Gobierno», teniendo como objetivo general, precisamente fortalecer la gestión...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconConocer y creer: a propósito del debate sobre la nueva regulación del aborto

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconCertifico: que el pleno del consejo general del poder judicial, en...

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconResolución de la asamblea general acerca de la declaración sobre la “identidad cooperativa” 14

Debate sobre la orientación política general del Gobierno (previsto en el artículo 218 del Reglamento de la Asamblea) (rgep 7519/144) iconImplicaciones normativas del Código del buen gobierno del Gobierno,...






© 2015
contactos
m.exam-10.com