descargar 128.75 Kb.
|
Fuente: Elaboración propia Los resultados de la investigación, nos permiten aproximarnos a una caracterización y tipificación de las empresas objeto de estudio, que se muestra a continuación: Cuadro Nº 3.2 - Perfil en Inteligencia Organizacional y competitivo de las Empresas Procesadoras y Distribuidoras de Café en Venezuela. ![]() Fuente: Elaboración propia Hay que destacar que las empresas con perfil prospectivo, han incorporado todos los factores de inteligencia organizacional (capacidad de respuesta, capacidad de aprendizaje, capacidad de resolución de problemas, memoria organizacional, e inteligencia emocional) propuestos en el estudio, aún cuando están segmentados por dimensiones (mercado, producto, cliente, procesos, empleados) se observa en este grupo de empresas, un criterio más holístico en la práctica gerencial en contraste con las otras empresas analizadas en el estudio. La evidencia empírica demuestra que aún cuando las empresas pertenecen a un mismo sector, se observa como unas obtienen resultados superiores a otras; consideramos que dichas diferencias entre los grupos, puede ser explicada por el tipo de perfil en inteligencia organizacional y competitivo, dado que empresas con valores en inteligencia organizacional por encima de la media, presentan un perfil competitivo alto, y al mismo tiempo se observa el liderazgo de las empresas en la posición competitiva, de allí, la correlación positiva que se establece entre posición competitiva y el perfil. De igual forma es importante hacer énfasis en la correlación entre el modelo de inteligencia organizacional de North (2003) y la tipología de Zammuto (1988), demostrada en la correlación establecida en la hipótesis (H13), que parte de la siguiente afirmación: Las tipologías competitivas de empresas prospectoras, analizadoras están correlacionadas positivamente con la inteligencia organizacional. La evidencia empírica nos permitió demostrar, que el factor de inteligencia organizacional que caracteriza a las empresas analizadoras (capacidad de respuesta al mercado) se correlaciona positivamente con las características del arquetipo ideal (empresas orientadas al mercado) establecido en la tipología de Zammuto (1988); de igual forma, los factores de inteligencia organizacional que caracterizan a las empresas prospectoras, se corresponden con las características del arquetipo ideal, propuesto por Zammuto (1988), estas empresas por una parte asumen los valores más altos en inteligencia organizacional y por otra, se corresponden con el perfil de la tipología de más alto nivel. Desde el punto de vista teórico, creemos que la relación demostrada entre los constructos inteligencia organizacional y perfil competitivo, es una confirmación de la validez empírica e importancia práctica del modelo de inteligencia organizacional de North (2003), integrado a la tipología de Zammutto (1988). Uno de los aportes arrojados por la evidencia empírica, que puede tener algunas implicaciones teóricas, en el contexto de esta investigación, sin hacer generalizaciones; es la presencia de atributos de inteligencia emocional, en las empresas con valores altos en inteligencia organizacional y tipificada con un perfil prospectivo, que se corresponde con el arquetipo de empresas altamente competitiva. También, es oportuno mencionar, la importancia que asume en la realidad estudiada, el enfoque dimensional, en contraste al enfoque sistémico, que teóricamente debe prevalecer en las empresas, sin embargo; observamos que en la medida en que las empresas, asumen diversos factores de inteligencia organizacional tienden hacia un enfoque más holístico; en comparación con las empresas que no aplican ningún factor de inteligencia organizacional. De lo anteriormente expuesto, lo que queremos señalar es la importancia de la inteligencia organizacional, como dinamizadora del enfoque sistémico, en la praxis empresarial, con el objeto de crear sostenibilidad a la posición competitiva, que agregue valor a la empresa. Finalmente, uno de los aportes más importantes de esta investigación, es la correlación establecida entre los dos constructos mencionados, ya que, en investigaciones previas relacionadas con el tema , tratan los dos constructos por separado. Referencias bibliográfica Bueno, E. (2003): “Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (Knowledge Management)”, en R. Hernández (ed.): Dirección del Conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones, Ediciones la Coria, Trujillo (Cáceres). Bueno, E. (2005). Fundamentos epistemológicos de dirección del conocimiento organizativo: desarrollo, medición y gestión de intangibles en las organizaciones. Economía Industrial. Bueno, E. y Paz, R. (2005). Desarrollo y gobierno del conocimiento organizativo: agentes y procesos. Boletín Intellectus. Camisón, C. (2002): “Configuraciones organizativas y desempeño: un análisis comparativo de diversos enfoques teóricos basados en una aplicación a las concentraciones de PYMES con base territorial”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Choo, Chun W. (1997). The intelligent organization: mobilizing organizational knowledge through information partnerships, University of Toronto. Faculty of Information Studies. Dragonetti, N. & Roos, G. (1998): La evaluación de ausindustry y el business network programme: una perspectiva desde el capital intelectual. Boletín de Estudios Económicos. Farjoun, M. (2002): “Towards an organic perspective on strategy”, Strategic Management Journal. García Villaverde, P.M. Y Ruiz Ortega, M.J. (2007):” Configuraciones Organizativas en sectores dinámicos y hostiles,” Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. García Villaverde, P.M. Y Ruiz Ortega, M.J. (2007):” Configuraciones Organizativas en sectores dinámicos y hostiles,” Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Gardner, Howard (1997): "Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples"; Fondo de Cultura Económica; Bogotá; Colombia. Gardner, Howard (1999): "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the XXI. Century"; Basic Books; New York. Goleman, Daniel (1996): "La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el Cociente Intelectual"; Ed. Javier Vergara; Buenos Aires. Goleman, Daniel (1997): "La práctica de la Inteligencia Emocional"; Ed. Kairós; Barcelona. Grant, R. M. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications for strategy formulation. California Management Review 33 (3), 114-135. Grant, R. M., Baden-Fuller, C. (2004): A knowledge assessing theory of strategic alliances. Journal of Management Studies, 41(1), pp. 61-85. Halal, William E (1997) Organizational intelligence: hat is it, and how can managers use, en Harvard Business Review. Itami, H. (1987). Mobilizing invisible assets. Boston: Harvard University Press. Kahneman, Daniel & Wakker, Peter P & Sarin, Rakesh,(1997). " Back to Bentham? Explorations of Experienced Utility ," The Quarterly Journal of Economics , Vol. 112 . Merino, C. (2004): Formación en inteligencia empresarial: competencias y capacidades del responsable organizativo. Revista Puzzle, 3(12), 17-20. Merino, C. (2005): La inteligencia organizativa como dinamizador del capital intelectual. Revista Puzzle, 3(14), 4-10. North Klaus y Roque Rivas. (2008): “Gestión Del Conocimiento. Una Guía Práctica Hacia La Empresa Inteligente” Colección: Negocios, Empresa Y Economía. North, K. (2003): "Organización basada en Conocimiento (La Cuarta Dimensión". Documentación facilitada en el Taller "Estado del Capital Intelectual" del Foro del Conocimiento Intellectus. Madrid. North, K. y Pöschl (2003): “ Un test de inteligencia para las organizaciones”, ediciones La Coria, Trujillo. Pinheiro, Goncalves; Hernández, Ricardo y Raposo, Mario (2007): La inteligencia organizativa de las empresas del sector textil portugués, La Coria, Trujillo, España. Sunstein, Cass R & Schkade, David A & Kahneman, Daniel, (2000). " Do People Want Optimal Deterrence? ," Journal of Legal Studies , Vol. 29 .Tena y Millán (2005), “Inteligencia Competitiva en España: una valoración de la situación”, en Infogestión : IX Jornadas españolas de documentación, Madrid, Fesabid. Tena y Millán (2007), Business and competitive analysis methods : effective application of new and classic methods, Indianapolis, Wharton School Pub. Zammuto, R. (1988): “Organizational adaptation: some implications of organizational ecology for strategic choice”, Journal of Management Studies. ![]() |