Adicción a Internet






descargar 15.73 Kb.
títuloAdicción a Internet
fecha de publicación21.08.2016
tamaño15.73 Kb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Economía > Documentos
Adicción a Internet

Introducción

Internet puede definirse como una red de redes de ordenadores que comparten datos y recursos. Existe una conexión de redes a nivel mundial que permite a los ordenadores (y a las personas) comunicarse entre sí en cualquier parte del mundo. Esto nos permite tener acceso a información y personas que de otra forma no sería posible. Se utilizan con mayor frecuencia en las actividades laborales, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, como método preferente de comunicación e incluso como nuevas formas de entretenimiento.
La adicción a Internet forma parte de las llamadas “nuevas adicciones sin droga” o adicciones comportamentales. Si bien no es una patología aceptada oficialmente por los organismos sanitarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una de cada cuatro personas sufre trastornos de conducta vinculados con las nuevas tecnologías.

Desarrollo

Existen diversos tipos de adicciones comportamentales relacionadas directamente con la necesidad obsesiva de estar conectados a internet. La adicción a las pantallas incluye también los videojuegos, el teléfono móvil e internet en sus diversas modalidades (juegos en línea, cibersexo y redes sociales).

John Suler señala la existencia de dos modelos básicos de la hipotética adicción a Internet.

  • El primero de ellos hace referencia a aquellos sujetos muy aficionados e interesados por sus ordenadores que utilizan la Red para recoger información, jugar en solitario, obtener nuevos programas, etc. pero sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal (más que el necesario para lograr sus propósitos).

  • El segundo tipo lo constituirían aquellos sujetos que frecuentan los foros, Chats y listas de correo. Todos ellos tienen en común la búsqueda de estimulación social. Las necesidades de filiación, de ser reconocidos, poderosos o amados subyacen a este tipo de utilización de la Red.

En oposición a ellos, los sujetos del primer grupo evitan el "caos" interpersonal que puede generar cualquier canal de chat. Para ellos la necesidad de control y la predictibilidad son elementos esenciales.

Cuando el uso de Internet interfiera de un modo significativo las actividades habituales es cuando algunos expertos afirman que podrá ser considerado patológico. Sin embargo la interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio estable ya que varía tremendamente de unos sujetos a otros, variando en función de las disponibilidades de tiempo, dinero y de numerosas circunstancias tanto personales como familiares. Algunos psicólogos norteamericanos consideran que las nuevas tecnologías son, por sí mismas, adictivas, ya que los patrones de comportamiento son similares a los del juego patológico o la bulimia.

El patrón típico de un adicto a internet es el siguiente: personas jóvenes, que viven en zonas urbanas, con conocimientos en manejo de computadoras, de profesión liberal y de clase media o media-alta.

Consejos y recomendaciones

Los últimos estudios sobre el uso que los niños y adolescentes hacen de Internet ha despertado cierta preocupación entre los pediatras, hasta el punto que su asociación nacional ha emitido recientemente una serie de consejos o recomendaciones sobre la manera en que los adultos pueden controlar la navegación en la red de los más pequeños y que a continuación reproducimos:

  • Dejar que el niño o el joven navegue en Internet sólo si está en casa acompañado de una persona adulta.

  • No poner el ordenador en la habitación del niño y, en cualquier caso, situar la pantalla de forma que esté visible para la persona que entra o está en la habitación.

  • Ser capaz de manejar el ordenador al menos al mismo nivel que el niño, de forma que éste sea consciente de que se tiene capacidad para poder controlarlo.

  • Utilizar todos los sistemas de protección actualmente disponibles para evitar el acceso a sitios no aprobados para menores

  • Hablar habitualmente con el niño sobre la navegación en Internet, tratando de tener información respecto a lo que se ve y consulta y procurando poner de manifiesto eventuales reticencias.

  • Enseñar al niño que cuando se conecta a un “chat” no debe facilitar ni pedir direcciones, números de teléfono o cualquier tipo de información que pudiera identificarle. Es necesario dejar claro, aunque sin alarmarle, los riesgos que pueden derivarse de “chatear” con desconocidos.

  • Evitar que el niño se conecte a Internet (particularmente en el “chat”) durante la noche.

  • Alertarlo de que debe avisar a sus padres siempre que algún “amigo del chat” insista en solicitarle informaciones o hábitos personales o de su familia.

  • Navegar y “chatear” algunas veces junto al niño para inducirlo a una mayor confianza con los padres respecto a los contenidos de sus conversaciones en la red.

  • En la medida de lo posible, tratar de evitar que el niño tenga su propia dirección de correo electrónico y de la cual sólo él conozca la clave de acceso.

  • Construir junto al niño una serie de reglas consensuadas para navegar en Internet, sin querer imponérselas.

Parece lógico pensar que un uso racional y moderado de estas nuevas tecnologías podría evitar la aparición de estas adicciones. El problema surge cuando lo que debería ser un medio o un instrumento (Internet, teléfono móvil) se transforma en objetivo en sí mismo. El abuso que de estas tecnologías hacen algunas personas, como sucedáneas de otras actividades, genera mecanismos de dependencia e incluso síndrome de abstinencia, parecidos a los que producen las sustancias psicoactivas.

Conclusión

Estar permanentemente expuesto a un exceso de conexión afecta la salud física (posturas, visión, artritis) y psíquica (obsesividad, ansiedad, abstinencia). Se da la curiosa circunstancia de que existen muchas páginas web para su detección, prevención y tratamiento. Sin embargo, en la asistencia sanitaria común es difícil detectarlo, ya que las personas afectadas no suelen aceptar su problema, y menos aún sentirse enfermas y los familiares que se percatan no saben qué hacer, por lo tanto es importante tomar en cuenta el uso adecuado de internet

Estas conductas no sólo afectan las relaciones personales sino que, además, perjudican el rendimiento general, con severa dificultad en la concentración en las tareas concretas y reales. Las actividades cotidianas se ven afectadas o interrumpidas por las alertas de mensajes de textos, mails o avisos de redes sociales. Hay compulsión por leer correos y angustia o ansiedad frente a la posibilidad de perder un mensaje “importante”. Se crea el hábito de hacer varias cosas al mismo tiempo y disminuye la capacidad de disfrute, la productividad y la eficiencia.

En los casos de verdaderas adicciones a Internet u otras nuevas tecnologías podrá ser necesaria la intervención del equipo de salud mental (psicólogo, psiquiatra) especializado en estos trastornos.

Bibliografía


Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas?. Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Bilbao: Desclee de Brower.

Echeburúa, E., Amor, P. Y Cenea, R. (1998). Adicción a Internet: ¿una nueva adicción psicológica?. Monografías de psiquiatría, 2, 38-44.

http://www.oocities.org/HotSprings/6416/ciberadiccion.htm

CentroIMA · Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad

http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/adicciones/adiccion-internet-y-las-tecnologias-11238

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Adicción a Internet iconCiberadicción o trastorno de adicción a Internet (iad), o, más ampliamente,...

Adicción a Internet iconLa adicción a la internet

Adicción a Internet iconDesde factores de riesgo al nuevo fenómeno de la adicción a Internet

Adicción a Internet iconPsicología de Internet (adicciones a internet)

Adicción a Internet icon“La adicción por la delgadez”

Adicción a Internet iconLos que buscan salir de la adiccion al paco

Adicción a Internet iconAdicción a las Drogas y Métodos de Tratamiento

Adicción a Internet icon9 suplemento de pescando en internet

Adicción a Internet iconA distancia, on-line, por internet

Adicción a Internet iconPrograma de Seminarios por Internet






© 2015
contactos
m.exam-10.com