Facultad de ciencias administrativas y sociales






descargar 1.55 Mb.
títuloFacultad de ciencias administrativas y sociales
página1/45
fecha de publicación15.08.2015
tamaño1.55 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   45



http://www.uv.mx/personal/dvargas/files/2010/06/escudo12.gif


UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

“PROPUESTA DE JOINT VENTURE ENTRE LA EMPRESA TEXTILES C.M. S.A. de C.V. Y DISEÑOS CAVEL S.A. de C.V. PARA INICIAR EL PROCESO DE EXPORTACIÓN A TORONTO, CANADÁ”

TESINA

PRESENTA

CARLOS IVÁN BENÍTEZ AGUIRRE


Junio, 2014.

Xalapa, Enríquez.


Contenido

Introducción 2

Fundamentación del proyecto 5

Justificación 5

Problema 8

Pregunta de investigación: 8

Preguntas particulares 9

Objetivos 9

General 9

Particulares 10

Alcances 10

Limitaciones 10

CAPÍTULO 1. 12

MARCO CONTEXTUAL 12

Introducción 13

1.1 Historia del comercio internacional 14

1.2 Relaciones comerciales entre Canadá y México 16

1.2.1 Una complementación exitosa 19

1.2.2 El comercio internacional entre Canadá y México en la actualidad 21

1.2.3.1 Generalidades del mercado canadiense 30

1.3 La industria textil y su surgimiento 31

1.3.1 El auge de la industria textil con la revolución industrial 34

1.3.2 El sector textil en la actualidad 36

1.3.3 La industria textil en Canadá 42

1.3.4 El comercio de textiles entre Canadá y México 46

CAPÍTULO 2. 49

MARCO TEÓRICO 49

Introducción 50

2.1 La naturaleza de los negocios internacionales 51

2.1.1 Razón para estudiar negocios internacionales 53

2.1.2 El ambiente de los negocios internacionales 58

2.1.2.1 El ambiente local 59

2.1.2.2 El ambiente extranjero 60

2.1.2.3 El ambiente internacional 60

2.1.3 Las políticas comerciales 60

2.1.3.1 Control del comercio internacional 62

2.1.3.1.1 Barreras arancelarias 63

2.1.3.2 Barreras no arancelarias 64

2.1.4 Teorías económicas sobre el comercio internacional 65

2.1.4.1 Teoría pura de comercio internacional 65

2.1.4.2 Teoría monetaria de comercio internacional 66

2.1.4.3 Teoría de la ventaja absoluta 66

2.1.4.4Teoría de la ventaja comparativa 67

2.2 Construyendo una estrategia global 68

2.2.1 Las exportaciones 69

2.2.2 ¿Quiénes exportan? 70

2.2.3 ¿Por qué exportar? 71

2.2.4 Ventajas de exportar 73

2.3 Mecanismos de ajuste y cooperación empresarial 74

2.3.1 Las formas de cooperación empresarial 76

2.3.1.1 Las formas de internacionalización a través de la cooperación empresarial 76

2.3.1.2 Establecimiento de filiales de venta 78

2.3.2 Tipología de alianzas 79

2.3.2.1 Los acuerdos en los que se produce una nueva entidad 81

2.3.2.2 Los acuerdos en los que no se produce una nueva entidad. 82

2.3.2.3 Modalidades de alianzas según la necesidad de las partes 83

2.4 Las Joint Ventures 86

2.4.1 Orígenes de las Joint Ventures 87

2.4.2 Características de las Joint Ventures 88

2.4.3 Clasificación de las Joint Venture 89

2.4.4 Motivos para formar una Joint Venture 90

2.4.5 Proceso de creación de una Joint Venture 91

2.4.5.1 Elementos a considerar en la negociación 93

2.4.6 La solución de controversias 94

2.4.6.1 El arbitraje 94

CAPÍTULO 3. 98

PROPUESTA DE JOINT VENTURE 98

Introducción 99

3.1 Descripción de las empresas 100

3.1.1 Empresa Diseños Cavel S.A de C.V. 100

3.1.1.1 Antecedentes históricos 100

3.1.1.2 Situación actual de la empresa 102

3.1.1.3 La relación de Diseños Cavel con sus clientes 103

3.1.1.4 La cadena productiva 104

3.1.1.5 El mercado meta 105

3.1.1.6 Los planes de Diseños Cavel 107

3.1.2 Textiles C.M. 107

3.1.2.1 Antecedentes históricos y actualidad 108

3.1.2.2 Los pilares de Textiles C.M. 109

3.1.2.3 Los productos de Textiles C.M. 110

3.1.3 Análisis FODA 110

3.2 La propuesta de la Joint Venture 116

3.2.1 Estudio Organizacional Legal 119

3.2.1.1 Misión 119

3.2.1.2 Visión 119

3.2.1.3 Objetivos 120

3.2.1.4 Organigrama 120

3.2.1.5 La personalidad jurídica 128

3.2.1.6 Los requisitos legales 129

3.2.2 Estudio de Mercado 130

3.2.2.1 Justificación del mercado 130

3.2.2.2 Los productos a exportar 133

3.2.2.2.2 El empaque 135

3.2.2.2.3 El embalaje 135

3.2.2.2.4 Los pallets 136

3.2.2.2.5 El contenedor 137

3.2.2.3 La competencia en Toronto 138

3.2.2.4 El pricing 142

3.2.2.5 La clasificación arancelaria de los productos a exportar 146

3.2.2.6 La promoción 146

3.2.2.7 Área de mercado 147

3.2.2.6.1 Las principales zonas comerciales en Toronto 148

3.2.2.8 Demografía de Toronto 150

3.2.2.9 Perfil de las consumidoras en Toronto 154

3.2.2.10 Posibilidad de generar oferta 159

3.2.2.11 La comercialización 160

3.2.2.11.1 Para contactar al mayorista 161

3.2.2.12 Los requisitos comerciales 164

3.2.3 Estudio Técnico 167

3.2.3.1 Localización de la planta 167

3.2.3.1.1 Macrolocalización 167

3.2.3.1.2 Microlocalización 168

3.2.3.2 Distribución de la planta 170

3.2.3.3 Capacidad productiva 171

3.2.3.4 Proceso productivo 176

3.2.3.5 Descripción de la maquinaria y equipo 177

3.2.3.6 Los sueldos del personal 188

3.2.3.7 La logística 189

3.2.4 Estudio Financiero 190

3.2.4.1 Inversión inicial 190

3.2.4.2 Fuentes de financiamiento 191

3.2.4.3 Presupuesto de producción y ventas 192

3.2.4.4. Presupuesto del costo de ventas 193

3.2.4.5 Presupuesto de gastos de administración y gastos de venta 196

3.2.4.6 Depreciación y amortización de los activos 198

3.2.4.7 Estado de resultados 200

3.2.4.8 Evaluación económica 202

Conclusiones 205

Anexos 211

Índice de tablas 227

Índice de gráficas 229

Índice de imágenes 230

Fuentes de información 232

Bibliográficas 232








Introducción



En el proceso de globalización de la economía y de creación de mercados internacionales, a lo largo de la historia, el ser humano ha venido desarrollando distintas formas de negociación que van desde el trueque, hasta formas más complejas como la firma de un contrato mercantil. Ahora bien, si hablamos de formas de internacionalización a través de la negociación entre socios, la idea de realizar negocios para conquistar nuevos mercados y generar rendimiento, se vuelve verdaderamente atractiva.
En la actualidad, el hombre de negocios se enfrenta a un sinfín de retos, tanto a nivel nacional como internacional. Esto, desde luego, le ha hecho tener la necesidad de plantear otras formas de interrelacionarse, con nuevos socios, para ganar fuerza en un mercado cada vez más competido, como lo es internacional.
Es por ello que en el ámbito de los negocios globales se hacen necesarias las alianzas estratégicas para facilitar que las compañías puedan alcanzar los objetivos que se plantean, mediante la coordinación de capacidades, medios y recursos que establezcan una base sólida para promover la expansión hacia nuevas regiones económicas. Además, gracias a este tipo de negociaciones es posible que las empresas crezcan y se desarrollen conjuntamente para poder posicionarse de forma rápida y oportuna, por lo que, el consolidar una política que propicie las Joint Ventures es fundamental para un desarrollo empresarial favorable. Esto y otros factores justifican el estudio de la importancia de las alianzas estratégicas.
El propósito esencial de esta tesina es ser presentada como un instrumento que sirva de base para iniciar el proceso de internacionalización de las empresas, Textiles C.M. y Diseños Cavel, ambas ubicadas en la ciudad de México D.F, a través de la consolidación de una Joint Venture. Para lograr lo mencionado se pretende realizar una proyección financiera dentro del marco de la creación de una Joint Venture que indique el rendimiento de este proyecto en el mediano plazo.
Por lo tanto, es menester mencionar que, en la generación de beneficios, el impacto que llegue a fulgurar este trabajo se verá expuesto de forma financiera en ambas empresas. Además, de llevarse a cabo, podría traer consigo la generación de nuevos empleos, la creación de una nueva empresa y, por lo tanto ingresos que contribuyan con la economía del país.
El presente trabajo se ha estructurado en tres capítulos; el capítulo 1, correspondiente al marco contextual, comprende diversos temas en los que se mencionan cuestiones como: la historia del comercio internacional, pues es importante mencionar los antecedentes históricos para partir de un punto que nos permita centrarnos en temas que abordan otras cuestiones como; la evolución de las relaciones comerciales entre México y Canadá; las generalidades del mercado canadiense; la importancia de la industria textil así como su evolución, y muy importante, el porqué de la elección de este país como destino para la exportación.
En el capítulo 2 se aborda el marco teórico, en el cual se refuerza la teoría que este trabajo promueve. Aquí se mencionan las opiniones de varios expertos en los temas de negocios internacionales, teorías económicas y las Joint Ventures. También se enuncian otros tipos de estrategias diferentes a las de alianzas para explicar el motivo de la elección.
Finalmente el capítulo 3 presenta la propuesta de Joint Venture entre la empresa Diseños Cavel y Textiles C.M. Dicho capítulo indicará por qué se debería o no implementar esta proposición para poder comenzar con el proceso de exportación Dicho proceso se detalla también en este capítulo con la finalidad de que las empresas conozcan la secuencia metodológica y logística que deben seguir para lograr una exportación efectiva en términos financieros, (generando el mayor rendimiento), y de competitividad (manteniendo precios competitivos y un producto de calidad).
Esta tesina está dirigida a los dueños de las empresas de Diseños Cavel y Textiles C.M. con la finalidad de que conozcan una alternativa para internacionalizar sus empresas; va orientada hacia estudiantes de negocios internacionales que deseen acrecentar su erudición, para darles un mayor panorama especializado en el tema de alianzas estratégicas. Así mismo, al público en general, para hacer conciencia y despertar ese sentido de nacionalismo y de querer emprender un nuevo negocio que le permita mejorar su calidad de vida y traiga consigo beneficios a nuestro país.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   45

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconFacultad de ciencias administrativas

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconUniversidad san pedro facultad de ciencias contables y administrativas segunda unidad

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconPrograma de comercio internacional y mercadeo, de la facultad de...

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconFacultad de Ciencias Sociales

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconFacultad de ciencias economicas y sociales

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconFacultad de derecho, ciencias politicas y sociales

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconCiencias economicas administrativas

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconInvestigación ambiental, tecnologìa e informática, ciencias naturales,...

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconUniversidad de tarapacá facultad ciencias de la salud departamento...

Facultad de ciencias administrativas y sociales iconResumen Este módulo esboza una alternativa a los planteamientos habituales...






© 2015
contactos
m.exam-10.com