Secretaría de economíA






descargar 0.62 Mb.
títuloSecretaría de economíA
página1/10
fecha de publicación03.06.2015
tamaño0.62 Mb.
tipoDocumentos
m.exam-10.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10




SECRETARÍA DE

ECONOMÍA







W = Medida de la cara considerada en milímetros para un contenido de humedad t.
t = Contenido de humedad en %.


  1. No se admiten tolerancias negativas respecto a las longitudes especificadas.




  1. Las deformaciones de los perfiles primarios empleados en la fabricación de ventanas debe limitarse considerando: La flecha de cara, la flecha de canto y el abarquillado, de acuerdo a los valores que se indican a continuación para todas las piezas, cepilladas o no:


Cuando el abarquillado aparezca asociado a la flecha de cara o de canto, los valores admisibles deben dividirse por dos.


  • Flecha de cara:


Madera aserrada, F = (L / 1000)2 o 2 mm, lo que resulte mayor.

Madera cepillada, F = (L / 1000)2 / 2 o 1 mm, lo que resulte menor.
Dónde: F es la flecha de cara y L es la longitud de la pieza (mm).


  • Flecha de canto:


Madera aserrada, V = (L / 1000) x b / 50 o 2 mm, lo que resulte menor.

Madera cepillada, V = (L / 1000) x b / 100 o 1 mm, lo que resulte mayor.
Dónde: V es la flecha de canto, b es la anchura de la pieza y L es la longitud de la pieza (mm).


  • Abarquillado:


Madera aserrada limitado a, b / 100 o 1 mm, lo que resulte mayor.

Madera cepillada limitado a, b/200 o 0.2 mm, lo que resulte mayor.
Dónde: b es el ancho de la pieza (mm).
7.6.3.2.2 HUMEDAD DE LA MADERA



  1. La medida del contenido de humedad de la madera se realiza en el momento de la fabricación y antes de la aplicación de cualquier acabado. Se determina mediante ensayo de laboratorio.




  1. El contenido de humedad para las maderas empleadas en la fabricación de ventanas será como máximo del 16 %.


En el momento de la mecanización la humedad deberá encontrarse en 10 – 15 %. Pudiendo emplear métodos se secado en caso de ser superior.
7.6.3.2.3 OTRAS ESPECIFICACIONES DE PERFILES


  1. Los perfiles mínimos recomendados, tanto para cerco como para hojas, son de 57 mm para garantizar prestaciones mecánicas y termo acústicas.




  1. No se admiten en ningún caso fendas de acebolladura, rastros de ataque por insectos (termitas, carcoma), ni pudriciones.




  1. La superficie de la madera en las caras visibles debe ser capaz de recibir un acabado sin otra operación que un lijado ligero.




  1. En las ventanas a barnizar no se admite la presencia de los hongos de coloración o cromógenos (como el azulado).


Cuando en la utilización de madera de determinadas especies se va a aplicar un acabado tipo barniz o protector decorativo a poro abierto, es preciso especificar que no debería haber superficies significativas de porosidad elevada.
Cuando los rollos de madera han permanecido sumergidos en determinadas aguas o rociados con agua durante periodos prolongados, pueden generarse zonas de absorción superficial irregular que pueden afectar la aplicación de barniz o protector decorativo a poro abierto.
Los empalmes por unión dentada no se admiten cuando se aplica un acabado traslúcido.


  1. El fabricante debería saber que la aceptación de reparaciones de nudos podridos o saltadizos, fendas, bolsas de resinas o entrecasco, médula vista y daños debido a los ataques por insectos de ambrosía; aumentará con seguridad el costo. Sí se impone una restricción más rigurosa puede ser más económico seleccionar una clase de madera superior.


Cuando no se admita el enmasillado de fendas, se debería seleccionar una clase de madera superior a la J40.


  1. En ventanas con acabado opaco si se permite la presencia de los hongos de coloración o cromógenos (como el azulado), siempre que no afecte a una superficie mayor del 20% de la del elemento que se vea afectado.




  1. Se precisa de juntas elásticas (de polímeros, elastómeros, neopreno, PVC, policloroplenos, caucho, siliconas, etc.) entre el cerco vs hoja y hoja vs acristalamiento o material de superficie. Para garantizar la estanqueidad del conjunto.


Las juntas pueden quedar vistas u ocultas y, según su forma, ser abiertas o cerradas. Se colocan siempre detrás de la cámara de descompresión.


  1. Para los perfiles laminados encolados se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones adicionales:




  1. Ningún plano de encolado debe quedar expuesto al exterior.




  1. La orientación de la inclinación de los anillos de crecimiento, medida como el ángulo en el punto de intersección de la tangente de los anillos de crecimiento y las caras de la pieza, no debería ser menor de 45 °. Una inclinación de los anillos de crecimiento inferior a 45 ° debería manifestarse solamente sobre un número limitado de piezas de un lote de perfiles y únicamente debería disminuir hasta un ángulo de 0 ° en un punto de la esquina de la sección transversal. En los perfiles laminados se recomienda aplicar estos límites únicamente a las capas exteriores.


La figura 34 (a, b) muestran los ángulos recomendados para los anillos de crecimiento. Los ángulos de los anillos de crecimiento mostrados en la figura 34 (c, d) se deben evitar en lo posible.


a b


c d
FIGURA 34 - Orientación de los anillos de crecimiento


  1. Los drenajes de los galces, resultan imprescindibles para evitar posibles focos de humedad permanente que deterioren con el tiempo el material del bastidor.



FIGURA 35 - Esquema de drenaje para ventanas de madera laminada con doble acristalamiento



              1. OTRAS ESPECIFICACIONES DE PERFILES MIXTOS




  1. Para ventanas mixtas madera – aluminio o aluminio – madera, debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones adicionales:




  1. Los ensambles en ángulo de los chasis de aluminio deben realizarse de forma que permanezcan siempre estancos, empleando sellador de ingletes.




  1. La ventilación entre la madera y el aluminio es fundamental para evitar el riesgo de condensaciones interiores que dañarían la madera. La distancia mínima entre los dos materiales debe ser de 5 mm.




  1. Las dilataciones son otro aspecto que debe considerarse, debido al distinto comportamiento de ambos materiales (el coeficiente de dilatación técnica del aluminio es 5 veces superior al de la madera). Por tanto, las uniones entre el aluminio y la madera deben ser siempre elásticas.




  1. Deben incorporarse materiales elásticos entre la madera y el aluminio, como resinas de alta densidad o pletinas de poliamida (puente térmico), materiales que por un lado corrigen la diferencia de dilatación de cada material y por otro evitan las condensaciones.


7.6.3.2.4 NUDOS


  1. No se deben permitir nudos podridos y saltadizos, pero sí aparecen en una cara visible de la madera deben repararse de acuerdo al apartado 7.6.2.2.6.




  1. Los nudos de aristas deben cumplir con las especificaciones anteriores de las dos caras sobre las que se manifiestan. Puede resultar imposible reparar los nudos de arista, salvo que sean perfectamente adherentes.




  1. Las limitaciones de tamaño se deben expresar en porcentajes al ancho o el espesor total de la pieza acabada sobre la que se encuentra el nudo, el grupo de nudos o la dimensión mayor de un nudo.


Ningún nudo aislado o grupo de nudos debe superar el tamaño máximo indicado en el apartado 6.3.4.1.1, de acuerdo a los parámetros del defecto 3 que se relaciona en la Tabla 15, en función de:


  • La clase de madera.




  • La naturaleza de la cara (visible, oculta o invisible).


Adicionalmente se considera que en las caras visibles, los nudos y agrupaciones de nudos de tamaño mayor de 10 mm, deben distribuirse, de forma que sus centros queden espaciados a no menos de 150 mm, medido en el sentido longitudinal de la pieza.


  1. Los nudos ≤ 10 mm se desprecian en cuanto a distribución en todas las clases

Estas limitantes también aplican para perfiles laminados o con uniones de canto.
En la tabla 53.- aparecen las recomendaciones de las clases de madera para diferentes elementos de los cerramientos.


  1. Se permiten en perfiles con acabados opacos o traslúcidos pequeñas fendas superficiales de secado, menores de 30 mm de longitud, de 5 mm de profundidad y 0.05 mm de grosor.




          1. DESVIACION DE LA FIBRA


La desviación de la fibra de la madera utilizada no debe superar la relación 1:10 (10 %), salvo en zonas de los nudos. Además, la longitud acumulada de las zonas con desviación de la fibra considerada en la dirección longitudinal de las piezas de madera, debe ser menor de 0.5 m o del 20 % de la longitud de la pieza, lo que resulte menor.
La desviación de la fibra puede tener también efectos sobre la estabilidad del producto.


          1. REPARACIONES




  1. Las reparaciones de defectos sólo serán permitidas cuando se indique en la Tabla 6.- del apartado 6.3.4.1.1. Se deben reparar por el fabricante mediante parches y masillas, los siguientes defectos:




  • Nudos podridos o saltadizos.




  • Fendas de ancho superior a 0.5 mm.




  • Bolsas de resinas.




  • Entrecasco.




  • Médula vista.




  • Ataques de insectos de ambrosía.




  1. Es prácticamente imposible enmasillar fendas de ancho inferior a 0.5 mm.




  1. No se admiten reparaciones en las caras visibles de las Clases J2 y J5. Mientras que si se admiten reparaciones en las caras ocultas de las clases J2 y J5.


Requisitos a cumplir en cualquier parche:
Cualquier parche debe cumplir lo siguiente:


  • Ser de la misma especie o de una especie similar a la de la madera en la que se emplea o las de su entorno.




  • Fijarse correctamente, con un adhesivo adecuado que cumpla con las especificaciones del apartado 7.6.2.4.




  • Estar comprendido en la gama de contenido de humedad recomendada por el fabricante del adhesivo.




  • Estar comprendido entre (+0 y -2) puntos respecto al porcentaje de contenido de humedad de la madera donde se va a colocar.




  • Ocupar en lo posible la profundidad del hueco.




  • Colocarse en la medida de lo posible con la fibra en la misma dirección que la de la pieza en la que se inserta.

Se puede fabricar un parche con madera de ramas con el fin de simular un nudo.


  • Ser de un ancho (es decir, la menor dimensión) que no exceda en más de 6 mm el límite máximo del nudo de la clase especificada. El ancho de un parche no cilíndrico no debe ser mayor a 30 mm.




  • Los parches se pueden fabricar con madera de ramas con el fin de simular la apariencia de un nudo.




  • Tener al menos una profundidad de 2/3 de su diámetro en el interior de la cara, cuando se manifiesta en una arista.

  • Se deben utilizar como máximo dos parches en el caso de un nudo o un defecto anormalmente alargado.




  • Se debe emplear como máximo un parche para una sola reparación bajo un acabado traslúcido. Aunque se deberá evaluar la conveniencia de este.




  • En el resto de los casos no se deben emplear más de dos parches en una misma reparación. Cuando se utilicen dos parches en una sola reparación, estos no deben solaparse.




  • En laminados se permite la intersección o solape de parches en capas internas.




  • Un parche no tiene por qué ser necesariamente cilíndrico.




  • Cuando se requieran enmasillar superficies o defectos, la masilla debe ser compatible con el uso previsto del elemento y debe rellenar completamente el orificio o fenda. Cuando las superficies queden expuestas a la intemperie, las masillas utilizadas deben ser resistentes a la intemperie. También se debe considerar la compatibilidad de la masilla con el acabado.


La reparación de un nudo debe considerarse como un nudo sano y adherente.

7.6.3.3 UNIONES
Las uniones dentadas, las uniones a tope y las uniones de canto se deben realizar en las clases de defectos de la madera: J10, J20, J30, J40 y J50 de acuerdo con las clasificaciones del apartado 6.3.4.1.1.
No se deben admitir en las clasificaciones J2 y J5.


  1. Uniones dentadas:


Las uniones dentadas de las capas externas deben cumplir los requisitos de clases de defectos de la madera especificados anteriormente.
Las uniones dentadas de los perfiles laminados se admiten sólo en las caras internas.
Las diferentes partes de los elementos empalmados deben tener una estructura de madera similar en cuanto al ancho e inclinación de los anillos de crecimiento. No se admiten holguras entre la base y la punta del diente, ni fendas laterales procedentes de la punta o la base del diente. Los planos de encolado no deben interrumpirse.
Las uniones dentadas pueden fabricarse de forma que los dientes sean visibles sobre la cara más ancha o más estrecha del perfil simple o de la lámina.
Sí se requiere una prestación en relación con la carga de viento, la distancia entre dos dentados adyacentes debe ser mayor de 150 mm.
Los empalmes por unión dentada no se admiten cuando se aplica un acabado traslúcido.


  1. Unión en testa:


Las uniones en testa se admiten sólo en las láminas internas de los perfiles laminados. Una unión a testa no debe quedar a menos de 150 mm de otra unión a testa de una lámina adyacente.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Secretaría de economíA iconSecretaria de economia

Secretaría de economíA iconAl margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos...

Secretaría de economíA iconAl margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos...

Secretaría de economíA iconDécimo Novena Modificación al Acuerdo por el que la Secretaría de...

Secretaría de economíA iconVisto el Expediente N° S01: 0031759/2003 del Registro del ex-ministerio...

Secretaría de economíA iconGuia 1 introduccion a la economia la Economía como Ciencia

Secretaría de economíA icon2008 *El autor es profesor-investigador de la Universidad Autónoma...

Secretaría de economíA iconEl hombre roto por los demonios de la economía
«La economía tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de...

Secretaría de economíA iconEconomia en computacion

Secretaría de economíA iconFacultad de economíA






© 2015
contactos
m.exam-10.com