Organizado por la Comisión de Educación del Colegio Oficial de Economistas
de Aragón en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de Zaragoza.
En Zaragoza. Los lunes de septiembre: 7, 14, 21 y 28 a las 18.00
Espacio cultural de Fnac. Plaza España.
PRESENTACIÓN.
Desde sus inicios en 1895 el cine ha sido un fiel reflejo de la vida, las
preocupaciones de la sociedad, sus inquietudes y sus sueños.
En clave de ficción o como espejo de la realidad, el cine y la política van de la
mano en un telón de fondo de un drama amoroso (La casa de los espíritus,
Bille August, 1993); en otras ocasiones , el cine es el motor y caja de
resonancia de los cambios que se dan en la mentalidad de los pueblos y sirve
para denunciar un problema social, (te doy mis ojos, Icíar Bollaín, 2003) ó para
defender los derechos de determinados colectivos ( Milk, Gus Van Sant, 2008).
El mundo de la empresa y la economía también van de la mano de los guiones
cinematográficos. Títulos tan taquilleros como Piratas del Caribe (Gore
Verbinski, 2003-2007), defienden una nueva fórmula de liderazgo, entre la
estrategia y el talento. La Película Gran Torino (Clint Eastwood, 2008) por su
parte, simboliza el trabajo como perfeccionamiento personal y material.
El objetivo de este ciclo de cine es utilizar el cine como un recurso
pedagógico que permita divulgar aspectos importantes de la economía a
todos los asistentes. Para ello, se han elegido películas con un importante
trasfondo económico y apto para el debate.
ORGANIZACIÓN DEL CICLO:
La organización del ciclo de cine se llevará a cabo a través de la proyección de
4 películas en la que se pretende aprender Economía a través del Cine.
Tras una breve presentación del ponente y el tema a tratar, se proyectará la
película seguida de un debate en el que el ponente invitado introducirá el tema
económico resolviendo las dudas del público.
Juan Royo, Director Adjunto de UBS en Aragón y profesor Asociado en la
Universidad de Zaragoza, nos hablará de los Mercados Financieros, la Bolsa y
el mundo de las Opas; José Mariano Moneva, Profesor Titular de Contabilidad
y Finanzas de la Universidad de Zaragoza nos introducirá en el interesante
tema de la Ética Empresarial y la Responsabilidad Social Corporativa. También
habrá tiempo para la Dirección de Recursos Humanos, con la participación de
Ángel Gayan Vicepresidente Nacional del GREF (responsables de Formación
y RRHH en las Entidades Financieras). Por último, José María Serrano,
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza y Director de
la Fundación Economía Aragonesa, hablará de la crisis económica
|

|
|
| TRATAMIENTO DIDÁCTICO
| Las sesiones en las que se aplica el cine no deben servir solamente para pasar el rato, para entretener simplemente, ni como excusa o premio. Debe considerarse como elemento complementario que aglutine e implique a todos los participantes.
Antes de su visionado, es imprescindible hacer una presentación de la película que de sentido a la actividad y la relacione con los temas a tratar. Hay que aportar algunos datos (ficha técnica) y explicar el marco conceptual y el contexto histórico en el que se realizó.
No basta con ver la película. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte y de conocimientos.
En el cine hay muchas maneras de contar historias. Las mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento, como con la manera de situar los planos, de mover la cámara y de utilizar el sonido. Cuando se ve una película con elementos de juicio se le encuentra mayor sentido.
| Enrique Martínez-Salanova Sánchez
| Aprender con el cine, aprender de película. Grupo Comunicar Ediciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
   
|
|
| 1. UTILIZACIÓN DE PELÍCULAS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA (*)
El uso de los filmes como recurso didáctico en ciencias sociales está justificado por diversos motivos : • Complementa y profundiza temas a estudiar en las asignaturas. Anima a la discusión y ayuda a la comprensión de los contenidos. El profesor jugaría un papel de orientador, moderador y mediador.
• Permite comprender aspectos relacionados y que forman parte de un todo.
• Ayuda a entender la sociedad, las relaciones de poder, las mentalidades y cuestiones de la vida cotidiana. Pierre Sorlin afirma que las películas nos hablan más de cómo es la sociedad que las ha realizado, del contexto, que del hecho histórico o anécdota que pretenden contar
• Enseña a ver las películas como algo más que un mero producto de ocio y consumo. Es decir, genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. Posibilita la crítica, la contestación y el compromiso democrático.
• Contribuye a la formación general mediante la obtención de conocimientos, habilidades, actitudes (con relación a deberes y derechos) y valores. O sea, que ayuda a la socialización de los ciudadanos en el sistema democrático. Lo cual es tanto como decir que ideológicamente las ciencias sociales tienen un compromiso con la democracia.
• Ayuda a observar los asuntos desde diferentes perspectivas y niveles de lectura.
• Descubre la riqueza de las culturas diferentes a la propia, evitando el etnocentrismo estrecho y empobrecedor.
• Incita a adquirir la afición al cine (cinefilia) en particular y al conocimiento de la cultura popular y de masas en general.
|
2. CÓMO REDACTAR EL COMENTARIO DE UNA PELÍCULA
En principio, un comentario fílmico se puede elaborar siguiendo las mismas pautas que para confeccionar un comentario de texto. Sin embargo, un film tiene características propias que pueden aconsejar un tratamiento particular.
El comentario no se limita a describir el filme. También lo valora, lo analiza (o descompone), lo sintetiza (o recompone) y lo interpreta. Cada espectador percibe el filme a su manera, condicionado por su experiencia vital. Porque una cosa puede ser el conjunto de ideas y emociones representadas y otra diferente las percibidas por el espectador. Este es el motivo por el cual se habla de las diversas lecturas o de los distintos niveles de lectura de un film, que pueden ser puestos de manifiesto o sugeridos por el autor o experimentados por el espectador.
El comentario puede comenzar por situar la película en su entorno socio-histórico. A continuación, puede describir los personajes. Luego, podría descomponer los elementos de la representación del filme (análisis), como por ejemplo, el sistema de valores y principios que defiende, la estructura de clases que se desprende de la sociedad que refleja, el estatus de los personajes, las relaciones de poder, la visión del campo en contraste con la ciudad, el incumplimiento de deberes cívicos, las posibles discriminaciones por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, los probables ataques a la libertad, la igualdad, la solidaridad y los derechos humanos, etc.
Seguidamente, se trataría de comprender cómo se encuentran relacionados o conectados estos elementos individuales en el conjunto del film (síntesis), para poder llevar a cabo la interpretación general, ya que el filme constituye un todo con significado global. Es probable que el autor defienda una tesis partiendo de una hipótesis (suposición o conjetura) que pretende demostrar. Generalmente, existe una jerarquía de aspectos tocados en el filme, de manera que unos son centrales y otros secundarios e incluso anecdóticos sin relevancia para el desarrollo de la tesis central. También es posible que los aspectos centrales del film sean comunes a varios filmes diferentes, a los que se puede hacer mención en el comentario, destacando las semejanzas.
Sabemos que un film es un producto industrial a la vez que una obra de arte, por lo tanto, junto con los elementos enumerados se ven implicados aspectos tecnológicos, financieros y artísticos que no son objeto fundamental del comentario que aquí se sugiere.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
     
|
|
|
| |