CÁNCER ESÓFAGO
- En los últimos años, ha habido un cambio epidemiológico del CA escamoso, que tenía relacion con el tabaquismo y el alcohol, al adenoCA en presencia de esófago de Barret, aumento en el RGE y la obesidad.
- Sobrevida a 5 años: 5-30% con tratamiento definitivo.
- Enferm. tratable, pero rara vez curable.
- Riesgo aumenta con la edad.
- Principalmente en negros.
- Edad de dx: 67 años.
- 6° causa de muerte por CA
- Lesiones precursoras de CA esófago:
Plummer Vinson: lesión precursora de CA en el 1/3 superior.
Esófago de Barret: 1/3 inferior
Tilosis palmar y plantar
Acalasia.
Esofagitis crónica.
Acantosis glucogénica (las células escamosas superficiales se llenan de glicógeno).
Atrofia.
Papilomas: lesiones paraneoplásicas no precursoras.
Displasia: lesión precursora del CA de esófago y del carcinoma in situ
MALIGNIDAD: dada por falta de recubrimiento seroso, descubrimiento tardío, falta de protocolos de seguimiento y detección y flujo linfático alto y rápido lo que hace se disemine precozmente - TIPOS DE CÁNCER
90% escamocelular o adenocarcinoma.
<50%: escamocelular.
>50%: adenocarcinoma (ha aumentado incidencia en los últimos años).
Tumores de estromales: + benignos
Melanomas, leiomiosarcomas, linfomas, tumores carcinoides.
- LOCALIZACIÓN
AdenoCA: 1/3 distal
EscamoCA: 1/3 medio y distal
ESCAMOCELULAR
- Paises Alta Incidencia: norte de China, India y Japón
- Factores Riesgo:
Comidas ahumadas
Nitratos y nitrosaminas: comp. nitrosos de verduras cocinadas en sal
Deficiencias minerales: zinc, molibdeno y selenio
B ajo betacarotenos y micronutrientes
Tabaquismo
Alcohol
Acalasia de larga data
RDT mediastinal
Estenosis por cáusticos
HPV y factores infecciosos ej. H. pylori
Lesiones precancerosas:
Papiloma escamoso
Displasia del epitelio escamocelular
- Crecimiento intramural
- Compromiso organos adyacentes, metástasis linfática y hematógena ADENOCARCINOMA
- Factores Riesgo
RGE: ácido y alcalino
Alcohol y tabaco
Obesidad: aumento PIA
Historia Familiar
Esófago Barret: metaplasma columnar
Intestinal
Displasico
Metaplasma columnar
Localizado en 1/3 distal
FISIOPATOLOGÍA
- Metaplasia Displasia Insitu Invasor
- Malignidad de debe a:
Falta de serosa
Dx tardío
Rico drenaje linfático Drenaje longitudinal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Anorexia y pérdida peso: + tumores del cardias
Disfagia: + como sx tardío por infiltración del > 60% de circunferencia
Sx Inespecificos
Tos: aspiración o fístula
Sx de invasión:
Fistulas traqueoesofágicas
Parálisis de cuerdas vocales
Ictericia
Dolor óseo
Sd. paraneoplasicos: hipercalcemia, ACTH
DIAGNÓSTICO
- Seguimiento del Barret por vigilancia endoscópica
- EVDA: Esofagogastrodudodenoscopia
Inspección de porción distal del esófago y la unión gastroesofágica.
Biopsia
Del esófago distal en la unión escamocolumnar y la gastroesofágica.
- C/ 3-5 años si no hay displasia.
- Mas frecuente si displasia bajo grado.
- Alto grado de displasia = indicación de esofaguectomía
- Muchas veces se da por EVDA por sx de reflujo y su dx es incidental
- Tener en cuenta factores de riesgo
- Dx ya es tardío
Esofagograma: señala lesión, localización, extensión, caracteres y relación con
órganos vecinos, para poder realizar EVDA. Cambio de color
Irregularidad mucosa
Tinción Lugol
Cepillado y Bx
ECO endoscópico : endosonografia capas y territorios ganglionares
TAC
RM
PET SCAN
Broncoscopia
ESTADIFICACIÓN
 
Grupos linfáticos:
- Paraesofágico: gangl. cervicales, torácicos sup., medio e inf. y grupo
paracardial.
- Periesofágico: gangl. cervical profundo, el escaleno o supraclavicular,
paratraqueal, subcarinal, paraaórtico, diafragmático y grupo de coronaria o
gástrica izquierda (sigue a la curvatura menor del estómago).
- Esofágico lateral: drenan los 2 anteriores, conformado x gangl. cervical
lateral (en triángulo post. del cuello), hilio pulmonar, suprapilórico y de
curvatura mayor y del hilo hepático.
- Los ganglios abdominales son los mas comprometidos así:
30% si tumor 1/3 superior
38% si 1/3 medio.
43% si 1/3 inferior.
Evaluación preqx es imprecisa por dificultad para medir profundidad de penetración
tumoral en pared esofágica e inaccesibilidad del drenaje linfático profundo de éste órgano.
Eco endoscópico permite identificación de pacientes susceptibles de curación
 Resección curativa si tumor no invadió órganos adyacentes
presencia de < 5 gangl. crecidos Disminución de peso > 10%
Disfagia
Grandes tamaños tumorales
Edad
Micro metástasis linfáticas
Estado
Diferenciación
TRATAMIENTO CIRUGÍA:
- ESOGAFECTOMIA
Reemplazo del esófago: se prefiere el estómago.
Hay varias vías:
Subcutánea (Thorek)
Retroesternal
Tranpleural
Mediastinal.
2 técnicas
Anastomosis intratorácica y 2 tiempos: abdominal + torácico
Lewis
Peligro de fístula
Disección en campo abierto bajo control visual.
Vía transhiatal con 2 tiempos: abdominal + cervical.
Anastomosis extratorácica: evita toracotomía
Ciega y no oncológica.
Complicaciones:
Ruptura del esófago, hemorragia, lesión del recurrente y apertura de pleuras.
Indicada: TBC, CA inferior o superior, esofagectomía por lesión no neoplásica o tumor pequeño.
Contraindicada: cáncer 1/3 medio.
El margen deseable es de 10cm.
Lesiones cardias: esofagogastrectomía parcial
RADIOTERAPIA
- Lesiones del tercio superior
QUIMIOTERAPIA
- Gasta tiempo y tiene toxicidad
Cuando ya hay obstrucción por tumor avanzado se puede utilizar radioterapia, láser,
tubos intraluminales, prótesis metálicas expandibles y en algunos casos la cx.
Si hay dudas de tumor residual y éste es escamocelular, se aconseja RDT
Tratamientos adyuvantes + Cx han mejorado pronóstico
|